Portada.Historia.Tecnología.Sociedad.Enlaces
Autarquía del petróleo

Únicamente son dos las grandes Potencias que poseen el petróleo suficiente en el territorio nacional: los Estados Unidos y la Rusia Soviética. Inglaterra no tiene petróleo en su isla pero es de observar que su casa es el mundo entero —. Gracias a sus dos « gigantes del petróleo », el Reino Unido está magníficamente abastecido del producto. Esas tres grandes Potencias han logrado conquistarse la «autarquía del petróleo », así puede decirse, ya que la palabra autarquía significa la capacidad de prescindir de la ayuda extranjera y bastarse con los propios recursos. Cuando alguien lo tiene todo en casa, se dice que disfruta de autarquía plena; en esta situación estuvieron, por ejemplo, Adán y Eva hasta el día en que fueron expulsados del Paraíso. Hoy, a pesar de todo, no es imposible alcanzar una autarquía parcial por lo que respecta a un solo producto, incluso cuando éste es el petróleo.

Las otras grandes Potencias se hallan, en este respecto, en condiciones mucho peores y cada una de ellas pugna por conquistarse la « autarquía del petróleo ». Terminada la guerra, pasaron a poder de Francia los yacimientos, hasta entonces alemanes, de Pechelbronn, en Alsacia; pero su rendimiento es insignificante y los franceses han de comprar petróleo a Inglaterra, Estados Unidos y Rusia. La Gran Guerra les demostró que eso no es muy cómodo. Francia consume anualmente 5 millones de toneladas de petróleo, es decir, mucho más que cualquier otro país de Europa. Y, sin embargo, los franceses quieren disponer de petróleo propio.

Desde el punto de vista económico el problema ha quedado casi resuelto; cuando menos así se afirma en una investigación, cuyo prólogo se debe a la pluma del propio señor Luis Pineau, director del Sindicato de todas las empresas petroleras francesas. El caso es que Mosul es tan rico en petróleo que, aun no contando Francia más que con la cuarta parte de su producción total, tiene acaso para cubrir todas sus necesidades nacionales. Esto, sin embargo, es todavía una perspectiva del futuro. De momento, Francia dispone de las reservas de Rumania que en otro tiempo fueron de Alemania y, con su capital, domina el 28 % de la producción de aquel país. Además, contaba con el 70 % de la producción de Polonia.

Pero el petróleo polaco está muy lejos y debe ser expedido por el mar Báltico, cosa bastante incómoda. El americano y el inglés deben pasar por puertas vigiladas constantemente por centinelas que no por ser amigos dejan de ser extranjeros. Me refiero al canal de Suez y al estrecho de Gibraltar. Las bases de apoyo de la marina francesa se encuentran tanto en la costa del Atlántico como en la del Mediterráneo. El petróleo rumano, por su parte, ha de pasar también a través de angostos estrechos, el Bosforo y los Dardanelos.

Bien considerado, resulta, pues, que Mosul es el que presenta las máximas ventajas; hoy la explotación del petróleo se efectúa en los campos de Kirkuk, desde donde una cañería lleva el producto hacia el SO., hasta la pequeña ciudad de Haditha. Allí se bifurca; la rama septentrional, la francesa, va, a través del desierto y pasando por delante del oasis de Palmira, al Líbano, para dirigirse desde allí a las bombas del puerto de Trípoli, en Siria. El ramal Sur, el inglés, recorre la árida llanura de TransJordania para ir a desembocar en el puerto palestino de Haifa. Ya en 1937, al cabo de tres años de su « puesta en servicio » más de 4 millones de toneladas de petróleo habrán sido extraídos y conducidos hasta el Mediterráneo por medio de esas gigantescas instalaciones. Esta nueva conducción constituye una maravilla de organización técnica, ya que ha sido preciso instalar 1.600 km. de tubería en plenos arenales del desierto. Las tuberías cortan cuatro fronteras distintas y los tres ríos más importantes de la Antigüedad, el Tigris, el Eufrates y el Jordán.

Los franceses han podido ver satisfecho su ardiente deseo de situar su petróleo en un punto independiente del canal de Suez. Hoy quisieran poder transportarlo a la metrópoli sin necesidad de pasar por el estrecho de Gibraltar, para lo cual ensanchan el canal de Narbona a Burdeos, el cual une el mar Mediterráneo con el Atlántico.

Los italianos no llegaron a tiempo a la distribución del petróleo; solamente muy tarde lograron adquirir una participación en el Irak, en la región no perteneciente a la concesión del Irak Petroleum Co. Los trabajos comenzaron allí hace cosa de dos años. Además, Italia posee ciertos derechos en Rumania, pero en todas partes desempeña un papel secundario y en ninguna es dueña de la casa. Su única esperanza era Albania, donde después de la guerra se introdujeron los ingleses; pero los italianos lograron expulsarlos de nuevo. En 1937 la producción se elevó a unas 70.000 toneladas, cantidad modesta si se compara con el consumo, pero que, no obstante, no deja de tener su importancia para la marina de guerra italiana.

Cierto que en la misma Italia existe petróleo, principalmente en la comarca de Parma, Bolonia y Florencia, pero es en cantidad tan escasa, que no basta siquiera para anular el aroma de las violetas de Parma. Por eso se realizan máximos esfuerzos para asegurar por todos los medios el necesario abastecimiento de productos derivados de la nafta. .Siguiendo el ejemplo de los franceses, los italianos construyen refinerías y obligan a las Compañías extranjeras a, tener en la Península reservas de petróleo suficientes para el plazo mínimo de medio año.

Hay una tercera gran Potencia cuyas circunstancias no son satisfactorias por lo que respecta al petróleo. Es el Japón, en cuyas islas la producción en vez de crecer disminuye. Cuando en 1905 los japoneses suscribieron el Tratado de paz con Rusia, no sabían que existía petróleo en el Norte de Sajalín; de lo contrario, no lo hubieran dejado a sus adversarios.

En el Manchu-Kuo, los yacimientos petrolíferos se encuentran en las cercanías de Mukden. Los nipones explotan los esquistos petrolíferos y envían el petróleo obtenido a Dairen, donde es refinado. La empresa pertenece en su totalidad al ferrocarril de la Manchuria meridional, cuyo principal accionista es el Mikado en persona.

En promedio, los japoneses disponen de algo menos de 600.000 toneladas de petróleo, mientras su consumo asciende a 2,5 millones. Aparte de la concesión del Norte de Sajalín, han adquirido recientemente campos petrolíferos en Borneo e incluso en los Estados Unidos (Texas). También intentaron penetrar en el Norte de Persia, pero fracasó su intento.

El Gobierno japonés ha realizado, con relación al mercado petrolero, una política preventiva tan estrecha, que excede a la propia de Francia o Italia. Todas las Compañías, nacionales y extranjeras, se obligan a instalar nuevos depósitos a sus propias expensas, así como a almacenar reservas para medio año, y el Gobierno se reserva el derecho de incautarse de esas existencias, incluso en tiempo de paz.

Se ve, pues, cómo todos los pueblos marchan en la misma dirección a la conquista de la «autarquía del petróleo», empleando medios idénticos para lograr su objeto. Un solo país ha emprendido la marcha por derroteros propios.


La superación de la Naturaleza

En Alemania, la primera perforación tuvo lugar en 1862 y fue efectuada por el Gobierno hannoveriano en las cercanías de Oelheim, no lejos de Peine. La fiebre del petróleo que estalló en aquella época no perdonó tampoco a Alemania. Poco después de 1880, en el distrito de Adolfmoor, cerca de Peine, extraíanse unos 500 litros por día; pero cuando, el día 21 de julio de 1881, brotó en el lugar indicado un verdadero surtidor que manaba a razón de unas 65 toneladas diarias, la enfermedad se contagió a toda la población germánica, y en el transcurso de un año se constituyeron 360 compañías dedicadas a la perforación. Sin embargo, la fiebre menguó pronto; el surtidor fue debilitándose día tras día, y en 1883 arrojaba ya más agua que petróleo.

En 1889 brotó un nuevo surtidor en Wietze y dos más en 1902 en la misma cuenca, pero ninguno de ellos tuvo la potencia del de Adolfmoor.

La segunda cuenca petrolífera era, antes de la guerra, la de Pechelbronn, en Alsacia; yacimientos muy antiguos, según revela el nombre. Antes se sacaba de allí buena parte del petróleo alemán; en 1913 dio 50.000 toneladas, de las 121.000 a que se elevó el consumo total del Reich.

Terminada la guerra y perdida la Alsacia, no faltó quien se dedicara a meditar sobre el petróleo alemán. Si las minas de potasa reaparecen en la orilla derecha del Rhin, decíanse, ¿por qué no ha de ocurrir lo mismo con el petróleo? Y lanzáronse a la busca. El doctor Antón Racky empezó en 1920 a perforar en la región de Bruchsal, abriendo, en pocos años, 130 pozos superficiales y 10 profundos, todo ello con resultados insignificantes. No obstante, su hipótesis quedó justificada, puesto que encontró petróleo, por ejemplo, en el pueblo de Forst.

En los años 1927 y 1928 trabajó en las cercanías de Rechtenbach (Palatinado), con resultado totalmente negativo.

La Sociedad Ringwald, que había erigido una torre de perforación en la comarca de Lautenburgo,  confirmó asimismo la hipótesis, aunque sólo parcialmente y de modo muy poco satisfactorio: su torre voló como consecuencia de una explosión de gases de petróleo; éste, empero, no apareció.

Todos los buscadores perdían la paciencia o el dinero, y la empresa del doctor Racky se puso en venta, adquiriéndola la Itag (Internationale Tiefbohr A. G.), de Celle. La Itag se hizo cargo de la perforación de Bruchsal y se dispuso a ahondarla. Al efecto construyó una torre de acero, de casi 50 m. de elevación, e instaló potentes motores y bombas. En agosto de 1934 quedaban terminadas las construcciones complementarias, y la perforación podía empezar; 2 especialistas y 25 obreros se dedicaron a barrenar día y noche, sin interrupción, encontrando finalmente el petróleo « vivo » a la profundidad de 840 m.; era el primer horizonte verdadero que se descubría a la orilla derecha de la depresión de la alta Renania.

Así fue cómo se desarrolló la nueva cuenca petrolífera badense. Además, se extrae petróleo de Turingia, en Mülhausen-Volkenroda, si bien sus yacimientos rinden poco. Las mayores esperanzas se cifran aún en el distrito nordoccidental, la región que se extiende a continuación de la cuenca hannoveriana. Es frecuente encontrar petróleo en los denominados « pisos de sal » o cúpulas, amontonamientos subterráneos de sal, de los cuales hay un centenar en la baja llanura nordalemana. Los geólogos suponen que los depósitos principales de petróleo hannoveriano se encuentran a una profundidad mayor de la que hasta hoy se ha venido explorando. Antes de la guerra apenas existían orificios de perforación que excedieran los 300 m.; hoy, en cambio, el pozo de Sülze II, en el distrito de Hannóver, alcanza una profundidad de 2.681,5 m. Cierto que es el más hondo de Alemania. Los trabajos prosiguieron, pues, en gran escala y los resultados han sido bastante notables, puesto que en 1934 extrajéronse en Alemania más de 300.000 toneladas de petróleo, aproximadamente el triple de la producción de anteguerra, incluyendo la de Alsacia. En 1935 se obtuvieron 427.000 toneladas; en 1936, 445.000, y 453.000 en 1937. Además de estas antiguas regiones petrolíferas el Reich posee hoy otra nueva en la Marca Oriental. El infatigable doctor Racky empezó a perforar en 1930 en las cercanías de la pequeña población de Ziesterdorf, en la Baja Austria. La módica producción de los primeros años ha ido creciendo hasta elevarse en 1937 a 33.000 toneladas, cifra que representa el 12 % del consumo de Austria en aquella época.

En los primeros cuatro meses del año 1938 se obtuvieron en el Antiguo Reich 175.000 toneladas de petróleo y en Ziesterdorf 16.000; es decir, que la producción total en la Gran Alemania habrá alcanzado, en 1938, la cifra de 570.000 toneladas. No es mucho; aproximadamente 60.000 toneladas más de las que fueron extraídas en Polonia en 1937, por ejemplo. La producción está muy lejos de cubrir las necesidades del consumo. ¿Cómo cubrir la parte que falta?

Al fin encontró Alemania un camino propio que le conduzca a las fuentes del petróleo. Este camino se lo ha ofrecido la Química, esa maravillosa ciencia que nos revela los secretos de la Naturaleza y que supera su mezquindad. Ella nos ha deparado la química del carbono: el arte sorprendente de preparar un asado de liebre sin disponer de la liebre.

El tren expreso que va de Berlín a Munich, entra, en las cercanías de Halle, en la zona del lignito centroalemán y de las industrias químicas. Los viajeros suelen asomarse a las ventanillas en espera de que se divise Leuna, después de pasado Merseburgo. Saben que es la vista más interesante de todo el trayecto. El convoy corre, durante varios minutos, por delante de Leuna, emplazada allí como gigantesca máquina, juguete de acero de proporciones ciclópeas. Es la primera fábrica de productos químicos del mundo, la que inició la elaboración de la bencina derivada del carbón, el centro del progreso en el «siglo de la Química ». En 1933 produjéronse allí unas 200.000 toneladas de bencina sintética; hoy el rendimiento es mucho mayor.

También el benzol es un producto de la Química orgánica. Este producto posee enorme potencia calórica y, mezclado con bencina y otros aceites combustibles, suministra materiales para la alimentación de motores. En Alemania se fabricaron en 1936, 420.000 toneladas anuales de benzol, 20.000 más que en los Estados Unidos de América.

Al lado de este auxiliar y competidor principal del petróleo aparecen otros de segunda categoría, como son el gas de madera, el gas hidrógeno y el de coque. Se obtienen por la destilación seca de la madera, en la fabricación del coque de la hulla, en la extracción del petróleo, y están contenidos en los gases que se desprenden de los pozos petrolíferos. Los químicos, los constructores, los economistas estudian las aplicaciones que se les puede dar.

Finalmente el alcohol es un producto que, mezclado con la bencina, permite « alargarla » y de este modo ayuda a ahorrar gastos.

Así es cómo Alemania compensa, la insuficiencia de sus condiciones naturales y supera a la Naturaleza, No existe país alguno que no se disponga a seguir su ejemplo: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, España, Japón, Rusia, Hungría, todos se esfuerzan por imitarla. Después de Leuna, la mayor instalación dedicada a la producción de bencina artificial se encuentra en Inglaterra, en el mismo Billingham, donde se fabrican los abonos nitrogenados. Los ingleses producen allí 160.000 toneladas de bencina al año. Pero los resultados logrados en Alemania no se registran, hasta la lecha, en ningún otro país. ¡En 1937, el Antiguo Reich cubrió el 60 % aproximadamente de sus necesidades con materias primas propias!

La historia del petróleo es una verdadera «epopeya», una novela de aventuras que en nada desmerece de las historias del algodón, de la lana o del trigo. También el petróleo tiene sus víctimas, también a él han dedicado muchos hombres sus «sueños del amor primero». Y también ha tenido sus héroes, aunque hayan sido de naturaleza distinta a los caballeros de la lana y del trigo. El petróleo no surgió hasta un tiempo en que el capitalismo se hallaba en pleno apogeo, y sus héroes no subieron, salvo contadas excepciones, al Capitolio bajo arcos de triunfo. Más bien hubieron de arrastrarse por las cloacas — y confesemos que el hacerlo exigía una dosis considerable de audacia y de inteligencia. Todos lo sabían, y sabían que no tenían más remedio que conformarse con ello, puesto que el petróleo tiene de común con la pez que quien la toca se ensucia.

El petróleo « artificial » no posee esta propiedad. La primera época heroica de la bencina sintética nos traslada nuevamente a aquellos caballeros de «ascetismo terrenal», a los monjes de los laboratorios y a los románticos de la Ciencia.

Sólo con la Naturaleza luchan y combaten; su arma es el saber; su campo de batalla, el laboratorio.

También allí hay «reyes del petróleo»; también allí fluyen manantiales petrolíferos.

"Las riquezas de la tierra, geografía económica al alcance de todos" J. Semjonow
Barcelona, 1940
Traducción de F. Payarols
Editorial LABOR S.A.