Portada.Historia.Tecnología.Sociedad.Enlaces
Evaporacion

596. Evaporacion.

Así hemos llamado (417) á la formación de vapores cuando se producen solo en la superficie del líquido y lentamente.


597. Evaporacion al aire libre.

Puede efectuarse la evaporacion al aire libre; una cantidad de aire que no tiene la porcion de vapor que corresponde á su temperatura y presion, le toma en el contacto del líquido hasta llegar á cierto grado de saturacion en el cual, mas ligero que el aire restante, se eleva y es reemplazado por otro, que á su vez toma nueva cantidad de vapor; de aquí resulta que las circunstancias favorables á la evaporación en este caso serán: aire seco, mucho movimiento ó renovación de él, grande estension de superficie en el líquido, y temperatura elevada en el aire y en el líquido. Puede secarse el aire antes de hacerle llegar á la superficie del líquido obligándole á pasar por cuerpos que le quiten su humedad; también se puede poner el aire en movimiento, y de esto nos ocuparemos después; la superficie se puede aumentar de muchos modos, por ejemplo poniendo el liquido en vasos de poco fondo y grande estension, ó dividiendo el líquido por cualquier medio, siendo uno el de hacerle caer entre ramages menudos puestos en montones elevados, que es el método empleado en algunas salinas para concentrar las aguas saladas; también pueden dividirse los líquidos haciendo que caigan por la superficie de cuerdas suspendidas en el aire (fig. 281): en el recipiente A se echa el líquido que sale por unos agujeros.de su fondo, escurriendo por cuerdas pasadas en estos mismos agujeros, pero dejando espacio para la salida del líquido; este después de evaporado cae al recipiente B.


Fig. 281.
La evaporacion al aire libre es naturalmente la mas económica, pero en cambio es la mas insegura y no aplicable en todos los casos; un tiempo húmedo puede retardar la operacion muchos dias y ademas hay sales que solo pierden una parte del agua que contienen, y el aire no puede quitársela toda; al contrario, algunas la toman del aire cuando no tienen la suficiente (434); fácil es conocer que las sales delicuescentes no pueden obtenerse tampoco en estado de sequedad al aire libre.


598.  Evaporacion  por una corriente de aire forzado.

El aire puede ponerse en movimiento produciendo una corriente que pase sobre la superficie del líquido que se ha de evaporar, y para ello pueden emplearse ventiladores, fuelles ó bombas (262, 270), y también otros medios de que nos ocuparemos al tratar de la ventilacion. Este método es el mas económico después del de la evaporacion al aire libre; pero en uno y otro es necesario tener datos exactos del estado higrométrico del aire en el punto donde se haya de efectuar la evaporacion, pues un aire muy cargado de humedad producirá muy poco efecto, siendo este variable naturalmente, no solo en cada localidad sino en las diferentes épocas del año: tambien será conveniente escojer las estaciones favorables, y si es posible interrumpir la operacion en las que no lo sean.


599. Evaporacion por el calor.

Elevando la temperatura, se produce mayor cantidad de vapor, de modo que si colocamos un hogar debajo del vaso que contiene el líquido, ó si hacemos pasar por esta parte los restos de la combustión de otro hogar, tendremos una porcion de vapor formado sin llegar á la temperatura de ebullicion. Tambien podrá calentarse el aire que ha de pasar sobre el líquido, y en tal caso se llevará mas agua en vapor. La cantidad de calor que necesita un líquido para convertirse en vapor sabemos que es la misma á todas las temperaturas (419); pero al calcular el combustible, es necesario contar la pérdida de calor por el aire que se calienta y la radiación del agua. Varios físicos han tratado de fijar la cantidad de calor que el agua necesita para convertirse en vapor á diferentes temperaturas contando con estas pérdidas; aunque no han sido los esperimentos tan concluyentes que puedan suponerse los números dados como enteramente ciertos, se toman sin embargo á falta de otros mas exactos; para evaporar 1 kilogramo de agua ha resultado que se necesitan á 20 grados 1.381 calorías, á 50 grados 1.026, y á 90 grados 732: estos números marcan el notable aumento de combustible evaporando á bajas temperaturas, por cuya razon para evaporar deberá elevarse el líquido hasta la temperatura mayor posible, que es la de ebullicion, si el cuerpo no exije temperatura mas baja por sus circunstancias particulares.


600. Aparatos de evaporacion por el calor.


Las calderas que se emplean para evaporar son en general (fig. 282) de una grande estension superficial y poca profundidad, porque la superficie es la que produce el vapor y no la masa del líquido; el hogar se calcula por el agua que se ha de evaporar en una hora, y se pone en un estremo de la caldera dejando libre el fondo de esta para que el aire caliente circule por debajo de él hasta salir á una chimenea al estremo opuesto: este sistema produce los mejores resultados. En las salinas de Dieuze hay establecidas calderas de dimensiones muy grandes; el humo circula sin obstáculo por debajo de ellas hasta la chimenea, y están cubiertas en la parte superior para que el vapor salga también á la misma chimenea; vamos á presentar números que den á conocer cuatro de las calderas de este establecimiento, para que sirvan como ejemplo en evaporaciones semejantes.


Fig. 282.


Calderas

Largo...........................................................................    25 metros.
Ancho..........................................................................      5
Alto............................................................................      0,50
Número de ellas..........................................................      4
Superficie de caldeo de cada una..................................  123 mets. cuads.


Rejilla

Largo...........................................................................   1m,4
Ancho..........................................................................     0,80
Distancia desde la puerta..............................................     2,40
Cantidad de hulla por decímetro y hora, á ebullicion......     0k,64


Chimenea comun a  las 4 calderas

Altura.........................................................................     18 metros.
Lado de la base...........................................................       1
Lado de la seccion superior.........................................      0.6


Hulla

Para 100k de sal ......  A temperatura de ebullicion.........  36 á 38k
                                  A menor temperatura..................   42 á 44
Efecto útil por kil. á ebullicion........................................     7,k50 de vapor.
Quemada por hora y met. cuad. de caldeo....................     24, kil.


Temperatura

Del aire al entrar en la chimenea.......................................  100°
Del líquido.......  Si sobre él hogar, es...............................    80º
                         Al estremo de la caldera...........................    50 á 60º

Suelen ponerse también varias calderas unas á continuación de otras, y un hogar debajo de la primera: el humo pasa por debajo de las otras y  empieza la  evaporacion en ellas aprovechando el calor que se había de perder; el líquido pasa de una á otra por medio de llaves, sifones ó de cualquier otro modo.


Fig. 283.



Fig. 284.
Cuando la evaporacion produce cuerpos sólidos que cristalizan y van al fondo, las calderas se queman mas fácilmente que las de vapor (570); para evitar esto se han hecho de varias formas, pero reducidas todas á calentarlas lateralmente donde no hay depósito. En las fábricas de salitre hacen uso de unas calderas (fig. 283) que se calientan por la parte inferior y lateral, pero colocan dentro de ellas una calderilla de alambre A; el liquido que se calienta por las paredes laterales de la caldera asciende por ellas arrastrando mecánicamente la sal cristalizada, y desciende por el centro (395), donde encuentra la calderilla A, en la que deposita los cristales que resultan de la evaporacion. En algunas fábricas de azúcar se emplean las calderas llamadas de báscula (fig. 284), que son bastante chatas, en las que despues de hecha la concentracion se tira de la cadena A, y la caldera se eleva apoyada en B, vaciándose inmediatamente.


601. Evaporacion por el vapor.

Un aparato en que el vapor se condense en una parte de él cediendo su calor á otra parte donde se encuentra el liquido que se ha de evaporar, es evidente que producirá el efecto de los aparatos de evaporacion por el calor, con la ventaja de poderle dar al líquido solo la cantidad de calor necesaria, aunque sea mucha, por la grande cantidad de calórico latente que deja el vapor al condensarse; además la temperatura de este vapor podrá ser la que se necesite ni mas ni menos, pues á la presion ordinaria tendrá 100°, pero aumentando la presion podrá tener la que se le quiera dar. Muchos son los aparatos en que se emplea el vapor con el objeto de evaporar; vamos á describir dos de estos, de género enteramente distinto, que podrán servir de modelo.


Fig. 285.
Uno, debido á Pecqueur (fig. 285), consiste en una caldera A en cuyo fondo hay colocados varios tubos B que parten de un tubo mayor C, y después de torcerse siguiendo la forma de la caldera, vienen á terminar en el mismo tubo C; este, que está interceptado en su mitad, recibe vapor en uno de sus estremos y le raparte á todos los tubos B, en los que se condensa; el agua resultante de esta condensación sale por la otra parte del tubo C, que la lleva al esterior, y el calórico latente abandonado por el vapor, pasa al líquido contenido en la caldera A, el cual se concentra en un tiempo muy corto; estas calderas suelen estar dispuestas como las de báscula (fig. 284), y por medio de una palanca se pueden  vaciar muy pronto: se usan en muchas fabricaciones, y con particularidad en las de azúcares, habiendo reemplazado á otros aparatos mas costosos y complicados; de una que funciona perfectamente hemos tomado los siguientes datos.
Longitud mayor de la caldera...........................................       1,35
Ancho.............................................................................       1,35
Altura..............................................................................       0,35
Grueso............................................................................       0,005
Número de tubos.......................................10 doblados ó         20
Diámetro esterior de los tubos..........................................       0,05
Diámetro esterior del tubo grueso.....................................       0,09
Diámetro interior..............................................................       0,08
Grueso............................................................................       0,005
Distancia entre los tubos..................................................       0,015
Distancia de los tubos al fondo.........................................       0,02
Presion del vapor...........................................................            5 atmósferas.
Su temperatura...................................................................      153°


Fig. 286

Otro aparato que hemos visto emplear en alguna fábrica de azúcar belga, es el llamado cono evaporatorio de Lembeck; consiste en un cono de metal doble A (figura. 286), que recibe vapor á la presion de 4 á 5 atmósferas por un tubo unido al S, saliendo el agua de condensación por otro tubo unido al N:en el interior tiene unos pequeños conos B terminados en la parte inferior en unos dientes de sierra, y muy próximos á la superficie caliente del cono grande interior; el líquido cae en el vaso C, y por las salidas D se esparce en el interior del aparato, en donde forma una capa delgada por tener que pasar por el espacio que dejan los dientes de los conos B: en la parte esterior tiene otros conos H, que producen el mismo efecto que los del interior; el líquido concentrado se recoje en R, y el aparato está dividido en su interior en dos partes, de modo que el vapor que entra por S recorre todo el interior antes que el agua de condensacion salga por el tubo N. Se usan igualmente para concentracion las calderas de doble fondo, que también se calientan por el vapor; pero de estos aparatos nos ocuparemos mas adelante para otra aplicacion.


602. Otros aparatos.

Otros aparatos se han usado para la evaporacion, ya empleando corrientes de aire caliente ó frio, ya produciendo el vacío por medio de la condensacion de una porcion de vapor introducido en ellos, ya por otros varios medios, Roth, Pelletan.Degrand, Derosnes, Pecqueur y otros se han ocupado de esta parte de la industria, dando aparatos cuya aplicacion mas inmediata ha sido á la concentracion de los jugos en la fabricacion del azúcar, logrando hacerle en tiempo muy corto, que era el problema que trataban de resolver; pero todos estos aparatos no pueden ser examinados en este tratado, pues pertenecen á obras especiales que se ocupan de la fabricacion del azúcar ó de la evaporacion en particular: además, muchos de ellos se encuentran en el dia abandonados por su complicacion y escesivo coste.


CAPITULO  X.         Desecacion.

603. Desecacion.

Ocurre en muchos casos tener que secar un cuerpo, que puede estar en forma que presente grande superficie, como telas, papel y demás cuerpos semejantes, ó dividido, como granos; féculas y otros; en todo caso es necesario que la desecación se haga con prontitud y economía, reduciéndose el problema á evaporar el agua contenida en los cuerpos con estas condiciones. Los medios empleados son el aire en su estado natural, el sol ó el aire caliente.


604. Agua que retienen diferentes cuerpos.

Para que pueda servir de dato en las desecaciones, hemos pesado varios cuerpos en el estado en que se llevan al secador, y después los hemos vuelto á pesar perfectamente secos; los resultados obtenidos son los siguientes, siendo 1 el peso en seco.


Peso mojado
Cantidad de agua que contiene
Tejido finos de hilo (batistas)
1,73
0,73
Lienzos finos (irlandas)
1,95
0,95
Lienzos ordinarios (lonas)
1,97
0,97
Tejidos finos de algodon (muselinas)
2,77
1,77
Mas gruesos (percales)
2,05
1,05
Tejidos finos de lana (muselinas)
2,32
1,32
Id. gruesos (paños)
1,99
0,99
Sedas
1,82
0,82
Papel
2,15
1,15
Carton
1,84
0,84
Cola fuerte
6,85
5,85
Pastas (fideos, macarrones)
1,55
0,55
Cebada germinada para fabricacion de cerveza
1,97
0,97
Féculas, almidon antes de enjugarse
2,94
1,94


605.  Desecacion al aire libre ó al sol.

El método mas económico para secar es naturalmente el aire libre ó el calor del sol; así, tratándose de telas, por ejemplo, será un buen secador, una galería en la parte alta del edilicio ó fábrica, en donde puedan colgarse las piezas al lado del sol desde una barandilla; lambien se ponen en las fábricas que hay espacio para ello, tendederos en un campo inmediato, los cuales son simplemente listones de madera apoyados á una altura que puedan alcanzar fácilmente los obreros, y las telas pasan de uno á otro colgando en sus intérvalos. Otro medio empleado para secar al aire es hacer en la parte alta del edificio un tendedero, cerrando con persianas los cuatro vientos; de este modo podrá dejarse entrar el aire ó no, y evitar el sol si es que daña á la operacion, como en la fabricación de cola; estos secadores son á veces la parte mas estensa é importante de! edilicio, como sucede en las grandes escabecherías. El método de secar al aire ó al sol se podrá usar en muchas provincias de España en que los dias secos y de sol claro son bastantes; pero si la desecacion ha de ser continua ó por lo menos en todas las estaciones, ó si la naturaleza de los cuerpos no permite esponerlos al aire libre ó al sol, hay que emplear el aire caliente, aprovechando sin embargo, siempre que sea posible, estos medios naturales de secar, aunque se tengan establecidos secadores de aire caliente.


606. Desecacion por el aire caliente.

Ya sabemos que el aire que no se halla saturado puede tomar el vapor que le falta, y por esta razón puede secar en su estado de presion y temperatura ordinaria: pero aun cuando se encuentre completamente saturado, si se le calienta, no lo estará, y podrá tomar la cantidad de vapor que le falta, para saturarse (419) á la temperatura á que haya llegado. Hay que tener presente que la cantidad de vapor que el aire puede contener aumenta mas que la temperatura, porque vemos (422) que á 10º por ejemplo 1 metro cúbico de aire está saturado con 9g,7; á 5 grados mas, esto es, á 15º, necesita 13g, es decir, 3g,3 mas; á 5 grados mas, ó sea á 20°, contiene 17g,1, que son 4g,1 mas, en lugar de ser, como para los 5º anteriores, 3g,3: de todo esto resulta, que si calentamos el aire aun cuando se encuentre completamente saturado, y le hacemos pasar en contacto de los cuerpos mojados, les tomará una porcion de agua tanto mayor cuanto mas elevada, sea la temperatura, y sacaremos mas partido del combustible, cuanto mas caliente salga el aire, pues para calentarle á mayor temperatura emplearemos menos combustible que el que emplearíamos para calentar todo el aire que se llevara la misma cantidad de agua en vapor á temperaturas mas bajas. Todavía podemos convencernos de la ventaja que produce el dejar salir el aire lo mas caliente posible, porque calculando el efecto que puede producir 1 kilogramo de hulla, suponiendo el aire á diferentes temperaturas, contando el calor perdido encontraremos que es el siguiente.
30°............................   6k,31
40..............................    6,80
50..............................    7,12
60..............................    7,76
70..............................    8,19
80..............................    8,43
No es decir que es este el efecto que se puede obtener en un secador, porque hay causas de pérdida de calor que en los cálculos no se pueden apreciar con exactitud; pero si estos números no representan en la práctica el efecto útil de 1 kil; de hulla, serán proporcionales á. él.


607. Cantidad de aire que debe entrar en el secador.


Tratando de calcular la cantidad de aire que debe entrar en el secador para evaporar una cantidad de agua dada, tendremos que suponer el aire esterior á la temperatura que se encuentra generalmente, y considerarle enteramente saturado, que será el caso mas desfavorable; suponiendo que este aire sale del secador á una temperatura dada, calcularemos que cantidad de él se necesita para saturarse con el agua que se desea evaporar, y cuánto calor pierde para evaporarla, de donde sacaremos la cantidad de aire y la temperatura á que debe entrar: supongamos que disponemos un secador en que se pueden colocar 20 piezas de percal, ó sean 800 varas, y se trata de secarlas en dos horas; pesada una pieza como debe entrar en el secador, encontraremos su peso de 6 kil.; luego las 20 piezas pesarán 120 kil; la tabla (604) nos da que si pesa el percal mojado 2,05, tiene de agua 1,05; luego 120 tendrán 2,05 : 1,05 : : 120 : x = 61k,46 de agua, y como queremos secar en dos horas, contaremos por hora 31 kil. de agua á evaporar. Supongamos que el aire ha de salir del secador á 40°; necesitamos determinar la cantidad que debe entrar para llevarse los 31 kil. y cuál deberá ser su temperatura al entrar para que, después de dar el calor que necesita la evaporación del agua, quede todavía á los 40º. Para la cantidad de aire supongamos que en el esterior está, á 10º, y para escojer la circunstancia mas desfavorable, que se encuentra enteramente saturado; en este caso contiene cada metro cúbico 0k,0097 de agua (422), y á 40° puede tener 0,k0492, luego cada  metro cúbico calentado de 10 á 40º puede evaporar una cantidad de agua igual á la diferencia entre las cantidades que le saturan á estas dos temperaturas, que será 0,0492 - 0,0097 = 0k,0395: pero se han de evaporar 31 kil.; luego si toma 0k,0395 cada metro cúbico, los 31 kil. necesitarán 0,0395 : 1 : : 31 : x = 31 : 0,0395 = 785: esta es la cantidad de aire que debe entrar en el secador para salir á la temperatura de 40 grados con los 31 kil. de agua. Sería necesario reducir este volumen de aire al que tendría en el esterior para saber la cantidad que se debia calentar, pero no hacemos esta reduccion; dejando el esceso de aire que resulta para compensar las pérdidas que puede haber en la práctica.


608. Temperatura del aire al entrar en el secador.


Para calcular la temperatura a que debe entrar el aire en el secador, es necesario reducirle á peso, y primero para esto averiguar el volumen á 0º del aire que tenemos á 40°, pues á esta temperatura sabemos el peso de 1 metro cúbico; el volumen de los 785 metros a cero (371) será 785 : (l + 0,003665 x 40) = 685, y el peso (225) de este volumen 685 x 1,k3 = 890,k5. Para evaporar los 31 kil. de agua que nos hemos propuesto, necesitamos (418), á 640 por kil., 640 x 31 = 19.840 calorías, que deben pasar con el aire que entre en el secador; ahora, sabemos que 1 kil. de agua se eleva 1 grado por cada caloría (360), luego con las 19.840 su temperatura sería un número igual de grados: pero en lugar de 1 kil. son 890,5; luego el número de grados á que se elevaría esta cantidad será menor tantas veces como la misma cantidad espresa, ó 19.840 : 890,5 = 22°,3: pero el aire, cuya capacidad calorífica es la cuarta parte de la del agua (407), se elevará con el mismo calórico á una temperatura 4 veces mayor, y será 4 x 22,3 = 89º,2; es pues necesario que el aire que entra en el secador esté á 89°,2 y pierda todo su calor hasta bajar á cero, para convertir en vapor los 31 kil. de agua que hay que evaporar; pero como nos hemos propuesto que el aire salga á 40º debe llevar este calor mas, y entonces será necesario que entre á 89,2 + 40 = 129º,2 para perder el calor que ha de evaporar el agua y quedar á los 40°. Calculada la temperatura que necesita el aire al entrar en el secador, veremos si es demasiado elevada para los cuerpos que se han de secar, pues en la mayor parte de los casos esta consideracion limita la temperatura de salida.


609. Cantidad de combustible y demás cálculos.

Calculemos el combustible necesario: la temperatura desde 10°, á que hemos supuesto el aire esterior, hasta 129°,2, que contaremos igual á 130, á que debe entrar en el secador, es 130 — 10 = 120º, y este es el número de grados que ha de darse al aire; si fuera agua (360) necesitaría 120 x 890,5 = 106.840; pero como es aire solo necesitaremos la cuarta parte (407), ó 106.840 : 4 = 26.715 calorías; este número dividido por la cantidad de unidades de calor que puedan contarse en el combustible que se emplee, según el aparato de que se haga uso, nos dará la cantidad de combustible, y de aquí la superficie de caldeo y demás datos que necesitamos. Si por ejemplo es un aparato colocado fuera del secador, solo contaremos el 80 por 100 del calor útil del combustible á causa de las pérdidas en el tránsito; si es hulla, y suponemos un aparato semejante á una caldera de vapor en el aprovechamiento del calórico, ya hemos visto que se debe tomar solo la mitad del producido por el combustible (586), que será (501) para hulla 7.500 : 2 =3.750, y el 80 por 100 de esta cantidad 3.000 unidades: luego si cada kil. de hulla da este número, necesitaremos 26.715 : 3.000 = 9 kil. próximamente para calentar el aire todo que ha de entrar en el secador. Tengamos presente que los números que hemos determinado son por cada hora. Para que entre la cantidad de aire calculada, buscaremos la sección de la chimenea (552) que da salida al aire del secador, hallando su volumen á 40º y el del vapor que ha tomado, y esta sección arreglará la cantidad que debe entrar.


610. Punto donde se calienta el aire.

Puede calentarse el aire en el mismo secador poniendo dentro el combustible, y en este caso se aprovecha mayor cantidad del calor que produce, pero circunstancias particulares hacen este método poco aplicable; en efecto, el combustible tiene que ser de los que no producen humo, y el cuerpo que se ha.de secar no alterable por los gases que resultan, y aun en este caso los gases serán dañosos para los obreros, que no podrán permanecer en el secador para cuidar los cuerpos que se están secando, si se quema mucho combustible: por todas estas razones será necesario, en la mayor parte de los casos, calentar el aire fuera del secador por medio de aparatos que mas adelante estudiaremos, y hacerle entrar ya caliente, contando que hay una pérdida de 20 por 100 de su calor,  como hemos hecho en el ejemplo propuesto (609).


611. Secador para granos.

Cuando hay que secar granos se emplean diferentes secadores; y como la principal aplicación de este caso es la de secar y tostar la cebada germinada con que se fabrica la cerveza, vamos á presentar un tostador muy en uso, y que no solo seca, sino que tuesta también hasta el punto necesario (figura 287). Se compone de un hogar A cubierto con un arco de fábrica B para impedir que caiga al combustible cualquier cuerpo que al quemarse produzca humo; por las aberturas C sale el aire de la combustión y encuentra encima una tela metálica D, tupida y bastante resistente, sobre la que se coloca una capa de cebada: el aire caliente que atraviesa esta tela encuentra otras dos F y H mas arriba, y sale por la chimenea O; en las tres telas hay cebada, y .cuando se quita la de la tela D por estar tostada se hace caer la de F á D y la de H á F, por puertecillas que se abren hacia abajo, y se pone cebada nueva en H; las puertas S son para arreglar el grano en las telas; los conductos T sirven para que, abiertos mas ó menos por medio de registros, dejen entrar aire frio, que mezclado con el caliente que sale del hogar arregle la temperatura: tambien sirven para que salgan por ellos las raices y pajas que pueden caer de la tela D; generalmente esta tela está en un piso de la fábrica y el hogar en el de mas abajo sin comunicacion.


Fig. 287.


612. Secadores para cuerpos en polvo.


Fig. 288.
Para este caso puedo servir de modelo el que vamos á describir (fig. 288). Una cámara mas ó menos grande está dividida en tres partes formando dos torrecillas A y un espacio B en el centro; en la parte inferior C de las torrecillas se pone el aparato, sea el que quiera, para calentar el aire; este aire sale á recorrer el interior de las torrecillas siguiendo el camino que forman los tableros O, hasta que sale por las chimeneas: el cuerpo que se ha de secar se pone en el primer tablero superior desde el piso B por la puerta H, y se hace bajar de uno en otro tablero, para lo cual un obrero en D por ejemplo, le hace bajar desde el tercer tablero al cuarto con una raedera, y después del segundo al tercero, donde le estiende bien: otro obrero colocado en N le habrá hecho pasar antes del cuarto al quinto, y luego estiende el que cae del tercero y así de los demás, siendo un mismo hombre el que vigila en las dos torres los mismos tableros; el que está en B pone el cuerpo mojado, y el de abajo le hace caer seco á P, que es donde se recoje de las dos torrecillas.


Fig. 289.                                                                                                                                         Fig. 290.
Otro aparato, que puede construirse lo mismo en grande que en pequeño, es el de la figura 289, el cual necesita una fuerza que le ponga en movimiento, pero puede ser esta la de un solo hombre ó la de una máquina. Una caja ó cuarto cerrado ABCD, de mas ó menos estension, tiene en la parte inferior un calorífero O, que calienta el aire y le hace salir al secador; en este hay unos rodillos H entre los cuales se tienden telas sin fin N, que están colocadas en la posicion marcada en la figura; el cuerpo que se ha de secar, cae por T á la primera tela, esta se mueve en direccion de la flecha, y por tanto deja caer de una manera contínua el cuerpo qué ha tomado, sobre la segunda tela, que tiene el movimiento marcado por la flecha; esta tela hace caer el cuerpo á la siguiente, y así de una en otra llega seco al espacio P. El aire caliente no puede seguir otro camino que el contrario al marcado por las flechas hasta llegar á la chimenea B, y así se aprovecha muy bien su calor. El movimiento puede darse con ruedas dentadas colocadas por la parte esterior, en un lado de las cabezas de los rodillos (fig. 290); por ejemplo, la rueda A se mueve por medio de un manubrio en dirección do la flecha y hará mover á B en direccion contraria, que es lo que se necesita en el secador, siendo en las demás el movimiento en sentido contrario unas de otras, como marcan las flechas.


613.  Secadores para cuerpos de mucha estension.

Los secadores para cuerpos de mucha estension, como piezas de tela, por ejemplo, son salones cerrados, mas ó menos altos de techo, según las dimensiones y número de las piezas que en ellos se han de colocar: el aire se calienta debajo del piso en cuevas ó estancias bajas, ó se aprovecha el calor perdido de algún hogar, y entonces está determinado el punto, pero de todos modos se hace entrar el aire caliente por el piso de la habitacion para que al ascender, como mas ligero, atraviese el secador: si la salida del aire saturado se pusiese en la parte superior del secador, el aire que al entrar caliente se eleva al instante, marcharía por la salida sin haberse saturado, y no habría mas que una corriente establecida entre la entrada y la salida; pero si tiene que pasar á la chimenea por el piso del secador, el aire que se ha elevado tiene luego que descender, llamado por la chimenea, y así permanece mas tiempo en contacto con el cuerpo que debe secar. En la imposibilidad de describir los muchos secadores que pueden citarse, presentaremos uno que reúne las ventajas y buena disposicion do varios otros (fig. 291).


Fig. 291.
Un salon cerrado A tiene en una cueva debajo de su pavimento un calorífero B, ó sea un aparato para calentar el aire, que sale al secador por C estando cerrado D; cerrado también ol registro O, el aire sale por las aberturas S á la mitad del secador, pasa en seguida á la otra mitad y se va á la chimenea P por las aberturas T: las telas están colgadas en listones R bastante resistentes para sostener á los obreros que las tienden. Naturalmente las telas colocadas en la mitad del secador, que recibe el aire directamente, se secan mas pronto, pues están en contacto de un aire mas caliente y menos saturado; por esto cuando están secas las de una mitad se cierra el regislro C, se abre el D y el aire entra á la otra inilad por las aberturas T, para lo cual se habrá cerrado también el registro H; después pasa á la otra mitad, donde se quitan las telas secas y se ponen otras mojadas, y levantando el registro O, el aire saturado se sale por las aberturas S y la chimenea Q: en este secador la operacion es continua, y si se añade un corredor á la parte esterior, para colgar las telas al sol cuando sea posible, reunirá las condiciones de un secador completo. Las ventanas pueden abrirse ó cerrarse todas á un tiempo empleando un medio que hemos visto en práctica en algunas partes; la barra NE se mueve sobre las poleas F y sostiene unas cadenillas, que pasando por las poleas L sostienen las vidrieras V; tirando de la barra por el lado N se abren todas las ventanas mas ó menos según se desea, pues las vidrieras pueden correr en dos canales laterales; tirando de la barra por el lado E; se cierran todas.


614. Secadores de vapor.

En algunos casos suelen hacerse cilindros metálicos que están en movimiento sobre sus ejes, y en ellos se introduce vapor; sus superficies calientes sirven para secar telas ú otros cuerpos semejantes: en la fabricacion de papel contínuo, un aparato de esta especie forma parte de la máquina total para secar el papel fabricado. Suelen ponerse tambien una porcion de tubos fijos en los que entra el vapor, formando una estension en la que se coloca el cuerpo que se ha de secar: en la fábrica de tabacos de París secan el picado por este método. En las fábricas de estampados de telas suelen ser los secadores unas cajas del ancho de la tela que se ha de secar, y chatas, de modo que solo tienen una pulgada de grueso: estas cajas, perfectamente cerradas y puestas en comunicacion unas con otras hasta el número necesario, reciben vapor en su interior, y así forman una superficie de mucha estension, sobre la que pasa la tela al salir de los cilindro estampadores, y se seca de modo que la pintura no puede borrarse. Los aparatos descritos ó indicados podrán variarse en cada caso especial, y con ellos creemos que bastará para formar una idea exacta de esta aplicacion, pues hemos presentado sistemas que reúnen las ventajas que en muchos hemos encontrado separadas.

"Manual de física general y aplicada á la agricultura y la industria" Eduardo Rodríguez
Ingeniero industrial; doctor en ciencias y ex-catedrático de la Universidad de Madrid; ingeniero químico de la Escuela Central de París; profesor de física general y aplicada en el Real Instituto Industrial
Madrid, 1858
Imprenta, fundición y librería de Don Eusebio Aguadó