Portada.Historia.Tecnología.Sociedad.Enlaces 
                                               
                                                                  
                                                            
                                   
  41. Manómetro. -
                                                                        
                                                       
  
    El manómetro, montado sobre las calderas índica la presión
  efectiva qne el vapor ejerce sobré cada centímetro cuadrado,
  es decir, la presión total ó absoluta, disminuida de la presión
  de la atmosfera. Le constituye un tubo hueco curvado y elástico,
deformándose  más ó menos bajo la presión que
se ejerce en su interior.  El extremo movible de este tubo actúa sobre
una aguja que se mueve  á lo largo de un cuadrante graduado (fig.
68).
      
    
       
       
    
       
Fig. 68. — Manómetro Bourdon de tubo
  metálico.
    
       
            
  El vapor de la caldera no penetra dentro del tubo
del manómetro, donde el calor podría falsear las indicaciones,
y el tubo de comunicación con la caldera llénase de agua y
transmite la presión.
      
    Cuando la caldera está fría, la aguja del manómetro
  marca 0, y esto quiere decir que la presión al interior de la caldera
  iguala la presión de la atmósfera al exterior.
      
    En efecto, el aire penetra en la caldera fría, nótableménte
  si se levanta la  válvula del regulador. Durante el enfriamiento
  de un recipiente de vapor cerrado, en donde, el aire no puede insinuarse,
  el vacío se hace por consecuencia de la condensación del
vapor;   la presión atmosférica exterior amenaza entonces aplastar
el  recipiente, si este está construido para resistir únicamente
  á la presión interior del vapor, pero no á una presión
  exterior.
      
    Siguiendo la prescripción del art. 7 del decreto de 30 de abril
 de  1880, relativo á los aparatos dé vapor, una marca muy
aparente  sobre la escala del manómetro indica el límite de
donde la presión efectiva no debe pasar.
     
   Los manómetros se desarreglan con el tiempo, y se les verifica
montando  sobre la caldera un manómetro étalón,
patrón  ó tipo construido con mucho esmero y siempre en buen
estado. El maquinista  ve desde luego si la aguja del manómetro marca
bien la presión  superior límite, en el momento en que las
válvulas se levantan,  lo cual tiene lugar cuando el manómetro
y sopapas están en buen orden. Debe señalarse inmediatamente
á reparación todo manómetro cuya aguja dé en
tal momento una indicación  errónea de un cuarto de kilogramo
en más ó en menos.
     
   Puede suceder que la aguja de un manómetro no recaiga exactamente 
 al cero cuando toda presión efectiva cese en la caldera; esto no tiene
 una gran importancia, si la indicación de la aguja es justa á
 la presión superior.
     
     
   42.  Válvulas de seguridad. —
     
   La presión efectiva del vapor en la caldera, en kg. por cm.2, 
 no debe nunca traspasar de la cifra inscrita sobre el timbre  (véase 
 54).
     
   Las válvulas de seguridad están dispuestas de modo qua se
 levanten desde que la presión traspasa este límite. La válvula 
 reposa sobre un asiento estrecho, contra el cual debe estar ésta bien
 esmerilada, á fin de no dejar escapar inutilmenle el vapor; se calcula,
 en kilogramos, la carga que debe soportar, multiplicando el timbre, por
el  número de centímetros cuadrados contenidos en la superficie
 de la abertura cerrada por la válvula; este producto dará
el  valor de la fuerza que tienda á levantar la válvula, cuando
 el vapor traspasa la tensión límite. Será aquella de
 943 kg. para una válvula de 100 mm. de diámetro y un timbre 
 de 12.
     
   Se evita la aplicación de masas pesadas sobre las vbálvulas, 
 recargándolas por el intermedio de una palanca articulada, sobre un
 soporte fijo. Llámase brazo de palanca las distancias de esta articulación
 al punto que soporta el peso y á aquel que apoya sobre la válvula.
 Si el brazo grande es diez veces más largo que el brazo pequeño
 que apoya sobre la válvula, el peso en suspensión será
 la décima de la carga, (despreciando el peso de la palanca de que
por otro lado se ha de tener cuenta).
     
   Sobre las locomotoras, el pesó funciona mal por cuanto danzaría 
 constantemente en marcha: por esto se reemplaza por resortes en espiral operando
 al estremo de la palanca (figura 69). Este aparato se designa, con el nombre
 de balanza.
     
   Prefiérese generalmente la carga directa por resorte á la
 carga por palanca: el montage de la válvula es un  poco más 
 sencillo, y es menos fácil de modificar su regla que debe ser hecha 
 solamente en el taller. La balanza permite fácilmente disminuir la 
 tensión del resorte, y por consecuencia la carga de la válvula, 
 aflojando la tuerca lenticular que apoya sobre palanca. Este aflojamiento 
 se prescribe frecuentemente durante las paradas prolongadas. Un forro graduado 
 de latón indica, en kg. por cm.2, las presiones que elevarán 
 en las diversas tensiones dadas á los resortes.
     
   El funcionamiento de la válvula ordinaria no es enteramente satisfactorio: 
 si está bien arreglada, ésta se levanta en cuanto la presión 
 del vapor llega al valor del timbre, pero no se levanta sino muy poco; cuando 
 el vapor se escapa por la arista abierta, la presión que levanta la
 válvula disminuye por causa del movimiento rápido del filete 
 del vapor: de ello resulta que la abertura es insuficiente, y la presión 
 puede elevarse en la caldera por encima del timbre. 
     
   
     
   
    
     
   
     
Fig. 69. — Válvula (soupape) de palanca 
 y resorte ó balanza de locomotora.
   
     
         
  Hay entonces que aligerar la válvula á 
 mano ó aflojar la tuerca sobre la cual se sujeta el resorte del aparato 
 de palanca.
     
   La válvula Adams (fig. 70), carga directamente por un fuerte resorte 
 en espiral. Una pequeña garganta rodea la parte que reposa sobre el
 asiento, en cuanto la válvula se aparta, de éste, el vapor 
acciona sobre esta garganta  y la levanta más; así es que
la válvula Adams debita mucho vapor con un diámetro más 
pequeño que las válvulas ordinarias. Con frecuencia esta válvula 
deja escapar vapor con exceso y no se cierra hasta que la presión desciende
notablemente por bajo del timbre. Desde que el manómetro baja más
de medio kilogramo antes del cierre de una válvula Adams, conviene
hacerla rectificar en los talleres; esta caída de presión no
debe pasar de un cuarto de kilogramo para las válvulas nuevas ó
reparadas.
    
   La válvula de disco (fig. 71), desaloja también gran cantidad.
    
   En cuanto el vapor levanta esta válvula, la presión baja 
en el espacio comprendido entre la válvula y el disco inferior: la 
presión  en la caldera, que se ejerce sin reducción bajo este 
disco, aumenta  el levante. Con una vaporización muy activa la presión 
no traspasa  mucho el timbre aumentado de 0,5, y el cierre se hace sin casi 
retraso.
    
   El disco suplementario de la válvula Lethuillier-Pinel (fig. 72), 
 es exterior y situado á pequeña distanciade un reborde del
 asiento; unas aletas guian la válvula y el disco.
     
   
     
   
    
      
   
   
Fig. 70.—Válvula Adams.
  
     
      
      
   
   
Fig. 71. —  Válvula de disco de 
 los ferrocarriles P. L. M.
  
   
      
  Las válvulas de seguridad de una caldera deben
 estar siempre en excelente estado, bien esmerilada sobre el asiento, y jugar
 libremente sin que ningún frotamiento lo estorbe: calzar las válvulas 
 ó solamente impedir su funcionamiento es una falta de las más 
 graves, y sin excusa. Con las presiones elevadas actualmente en uso, no se
ve lo que puede ganarse con recargar las válvulas; cuando se quiere 
 forzar la máquina, no es el exceso de vaporización sino más 
 bien la falta de presión lo que embaraza. Calzando las válvulas 
 seguiríamos sin motivo una antigua costumbre que data de la época
 en que las presiones muy débiles, adoptadas para las calderas, debían
 exagerarse á cualquier precio, si queríamos obtener de las
máquinas un esfuerzo suficiente.
    
   Los maquinistas y fogoneros cuidadosos evitan las pérdidas frecuentes
 del vapor por las válvulas arreglando bien el fuego, alimentando
abundantemente  la caldera en el momento que la presión se acerca
al valor límite  y calentando el agua del ténder.
    
   La cantidad de vapor debitada por una válvula de locomotora abierta 
 en grande es en efecto considerable, puesto que ésta debe dar salida 
 á todo el vapor producido: en las esperienciás realizadas con
 la válvula representada por la fig. 71, con un diámetro de
90 mm., este gasto gasto fué de cerca de 100 kg. por minuto. Para
 producir este peso de vapor se han de quemar 12 kg. de hulla cuando menos.
    
    
     43. Envolturas de calderas. —
    
  Las calderas pierden calor al exterior, sobre todo las de las locomotoras,
 expuestas á violentas corrientes de aire y á la lluvia. Una
 envoltura aislante reduce esta pérdida. Constitúyela ésta,
 lo más frecuente, una simple chapa delgada, sujetada á una
ligera armadura que toma el nombre de cintillos. El aire encerrado bajo esta
envoltura es el que atenúa la radiación del calor, por ser
el aire mal conductor del calor. Hace falta que el aire caliente que sirve
de aislante no pueda, escaparse, por esto la envoltura no debe dejar ningún
espacio.
     
   
     
   
    
      
   
   
Fig.  72. — Válvula Lethuillier
 - Pinel (Oeste), (Según M. Demoulin).
  
   
      
     Se reduce todavía la perdida de calor, intercalando
 entre la caldera y su envolvente substancias poco conductoras, tales como
 madera, corcho, fieltro, con riesgo de carbonizarse sobre la caja de fuego,
 ó escorias fraguadas y amianto que tienen la ventaja de ser incombustibles.
 Algunas esperiencias, hechas en Rusia, sobre una locomotora de mediana dimensión,
 han demostrado que la simple envoltura de chapa reduce á mitad la
cantidad de calor perdido por una caldera sin envoltura, mientras que con
un buen aislante la pérdida no es más que de un tercio. El
calor perdido, con la envoltura simple de chapa correspondió, por
veinticuatro horas, á la combustión de 150 kg. de hulla, término
medio. Estas esperiencias fueron hechas á pequeña velocidad:
la pérdida es notablemente mayor á gran velocidad; y desde
luego aumenta por la lluvia y con los grandes fríos.
    
    
    44. Accesorios de las calderas — 
    
  El silbato es una campana de bronce que vibra., cuando un filete de vapor
 choca con su borde; las vibraciones, en número infinito por segundo,
 tránsmitense por ondulaciones de menor á mayor, como las que
 produce la piedra en el lago, por los aires. La nota dada por el silbato
es tanto más aguda, cuanto el número de vibraciones sea mayor;
 los silbidos agudos son los más desagradables, sin que su sonido
alcance  más distancia que los otros. Es lástima que tanto
tipo de silbato  como existe dejen tanto que desear bajo este aspecto. En
América, los silbatos dan una nota grave: por otra parte se sirven
de una campana que se hace repicar en las estaciones, al cruzar los pueblos
y en las cercanías  de los pasos á nivel. Un buen movimiento
del silbato da una apertura  y un cierre, francos, sin oscilaciones ni sinuosidades
acústicas.
    
  
   
  
  
  Fig. 73. — Registro de lavado montado sobre la parte redonda de la caja 
de fuego (Oeste).
   
   
      
      El grifo de desagüe, que vá en la
parte inferior de la caja de fuego, lleva un paso de rosca para atornillar
en él las tuercas del tubo de descarga, y la de la manguera cuando
por esta vía se llena la caldera.
    
  Es muy útil y cómodo hallar sobre las locomotoras una toma
 de vapor, con un enlace bien calibrado, que pueda servir para recibir el
de un tubo flexible: por esta toma puede derivarse vapor para la limpieza
de los tubos de aire caliente, para poner en acción un pulsómetro,
 ó de un inyector, aprovechado en la elevación de agua, para
 la, recalefacción de agua en hervidores especiales y aún para
 poner la suficiente cantidad en la caldera, de otra locomotora (1).
    
  Muchos orificios son necesarios para el  lavado y limpieza de una
caldera.  Los más pequeños ciérranse por tapones roscados.
Para  que las varillas de limpieza no maten las aristas o filetes de la rosca,
puede emplazarse la abertura en un asiento remachado ó atornillado,
llevando un roscado exterior sobre el cual se atornilla una tuerca-tornillo
de forma de sombrero (fig. 73).
    
  
   
   
Fig. 74. -  Tapón (autoclavo) Registro
 del cuadro bajo el hogar. (Oeste).
  
   
      
  La figura enseña una rondela de cobre espeso
 de 2 mm., apretada en la tuerca, y el asiento, que asegura la perfección
 entre la junta de las dos piezas.
    
  Otras aberturas se cubren con ayuda de tapones autoclavos ó de platos
 exteriores  (fig. 74); aquí la junta se asegura con un anillo
 de plomo.
    
    
    45. Indicadores de nivel de agua. — 
    
  Dos aparatos distintos dan á conocer el nivel de agua en la caldera.
 Es uno el tubo de vidrio, que deja ver el agua, misma, tubo prescrito en
Francia por el artículo 11 del decreto de 30 de abril de 1880, instrumento
 cómodo, para cuyo buen funcionamiento son necesarias varias precauciones,
 ya que la falsedad de sus indicaciones pueden tener consecuencias inmediatas
 y graves.
    
  
   
      
  Hace falta en primer término que los tubos
qué le dan comunicación con la caldera no se tapen; cuando
se lava la caldera ha de aprovecharse para limpiarlos; en marcha, debe abrirse
el grifo de purga por lo menos una vez por hora. En defecto de esta comprobación,
 podemos encontrarnos con el tubo lleno y la caldera vacía.
    
  La junta perfecta entre el tubo y las cajas de bronce, se asegura por medio
 de unas arandelas de caoutchouc, apretado por una prensa consistente en
una  sola tuerca  exagonal  ó  extriada (fig. 75).
    
  
   
   
  
   
Fig. 75. — Guarnición dispuesta para
 evitar la obstrucción del tubo. (Según M. Walckenaer).
  
   
      
  
  
   
Fig. 76. — Tubo de vidrio tapado por la arandela
 de goma de la guarnición. (Según M.Walckenaer).
  
   
      
  Algunas veces el caoutchouc penetra por bajo del 
 vidrio que corre el riesgo de taparse (2) (fig. 76): cosa que se evita aplicando
 contra la arandela de caoutchouc encima y debajo, una trenza fina de cáñamo,
 á menos que la estructura del aparato sea tal, que aleje la goma
de  la extremidad del tubo (fig. 75).
    
  Es muy importante que los machos de los grifos del tubo de nivel se maniobren
 con la mayor facilidad, á fin de poderlos cerrar inmediatamente si
 el tubo se rompe. Esta maniobra es sencilla y sin peligro, si la. empuñadura
 esta montada, a alguna distancia del grifo: en esta forma pueden conjugarse
 los dos (el de agua y el de vapor) de manera, que se cierren ó abran
 á un tiempo (fig. 77).
    
  No deben permitirse pérdidas ó fugas a dichos rubinetes.
Grifos que pierden, chorrean, ó no se les puede girar con soltura,
acusan al personal de la máquina y del depósito, de descuidados.
Deben llevarse constantemente sobre la máquina varios tubos de vidrio
para reemplazarle en caso de rotura, y cortados á medida.
   
 
 
 
  
 
   
   Fig. 77. — Sistema de cierre simultáneo 
de los grifos del nivel, del f. c. de P. L. M. (universales). La figura enseña 
el registro que permite inspeccionar la placa tubular por encima de la bóveda
 del hogar.
   
 El cierre de algunos niveles, es automático, para tapar los escapes 
de agua y de vapor en el instante mismo en que se rompe el tubo. Estos aparatos 
deben ser estudiados y cuidados con el mayor esmero, de otro modo peligran 
de cerrarse á tontas y á locas, sobre todo en el momento de 
purgarlos: la. indicación del tubo es entonces falsa. El cierre automático 
lo producen pequeñas bolas., ó sopapas cónicas del sistema 
Serveau, (fig. 78).
   
 El segundo aparato de nivel se compone de grifos de prueba escalonados (ordinariamente 
tres). No debe esperarse nunca á que el tubo de nivel se inutilice 
para hacerlos servir, haciéndolos funcionar una vez por lo menos al 
día, de servicio. De este modo se tienen dos aparatos de seguridad 
de nivel, comprobándolos mutuamente (3). Muchas veces existen dos tubos
de nivel.
   
 
 
 
 
   
  Fig. 78. — Nivel de agua de cierre automático, 
sistema Serveau; corte horizontal de la tubería inferior. El botón 
saliente al exterior, permite abrir la válvula después de puesto 
el tubo.
   
 
  
 
   
  Para atenuar los efectos desastrosos de una falta de
agua, el cielo del hogar lleva dos tapones fusibles (por otro nombre, salva-vidas),
en que el plomo (fig. 79), funde cuando no lo enfría ya más
el agua (4). El vapor mata el fuego, y la máquina ya no puede continuar
su servicio. Han de construirse estos tapones con mucho celo; no dejarlos
enlodar, ya que el plomo puede desprenderse sin que el agua falte (5).
   
 
 
 
 
  Fig. 79. -  Tapón fusible.
  
 
   
  El límite inferior del nivel de agua, marcado 
sobre la caldera, en el frontis de la caja de fuego, debe de ser de 10 cm. 
encima del hogar; el decreto del 30 de abril de 1880, exige un mínimum 
de 6 cm. Los maquinistas harán perfectamente en aprovechar el día 
de lavado de la, caldera para verificar por una de las.aberturas de la caja 
de fuego, si la placa indicadora está bien montada sobre la máquina.
   
    
    (1) Frecuentemente, cuando ha de operarse así, para
poner  en disposición de encendido otra máquina en sitio donde
no hay fragua por causas diversas, échase mano del aparato del contravapor
 y alimentando la propia, á la vez que la otra caldera. (N. del T).
    
     (2) No está en este taponamiento el peligro, del que 
pronto se apercibe un maquinista atento, sino en el de parte superior, que 
le señalará caldera llena en momento en que correrá tal
vez riesgo de quemarla.
  
   Cuando trate este asunto en otro libro que tengo en preparación. 
«Veinte años de vida ferroviara» (Memorias de un maquinista) 
en donde trataré detalladamente de accidentes, averías, sus 
causas y remedios, expondré algunos referentes  al delicado asunto 
de los tubos á nivel, ya que es motivo de tantas desgracias, y pretexto 
de siniestros. Todos sabemos cuando este vidrio se rompe, y los grifos se 
ciegan, á donde ha de acudir el maquinista para conocer el nivel del 
agua, sin quedarse por el camino como un vulgar bulto, tildado de cobarde
 por los mismos que le echarán á la calle si quema la máquina, 
y con ella su porvenir. Vale la pena. (N. del T.)
   
      (4) Va muy bien, sobre todo en las regiones donde las aguas 
son salitrosas, rodar los machos en frío en una solución de 
goma al 5 % en sebo puro y nafta. (N. del T.).
   
 (5) Aparte de las otras causas que señala acertadamente el autor, 
no olvidemos, que una falsa aleación al bismuto, que funde á 
grado más bajo, dá lugar á un accidente, como se han 
dado casos, provocados por manos criminales. El mal estañado es otra. 
(N. del T).
   
 (6) Como le ocurrió al que suscribe, hecho que relatará con 
proligidad en su libro, «20 años de
vida ferroviara». (N. del T.)
   
      
       
        
    
       
              
                                
                     
           
           
                                 
                                   
  "La máquina locomotora, manual 
  práctico descriptivo de los órganos y funcionamiento de la 
 locomotora para uso de los maquinistas y fogoneros", Edouard Sauvage, Ingeniero
                      Traducido y anotado de la cuarta 
edición   francesa por Luis Zurdo Olivares, maquinista, Ex-agente 
  de los caminos de hierro del Norte de España, Agregado técnico 
  á los de M   á B. y G. é Inspector General 
  de los servicios técnicos en el Sindicato Internacional de Transportes, 
  Director de las Revistas La Tracción y La Tribuna Ferroviaria.
                                Librería Penella
 y  Bosch, Ronda Universidad, 3, Barcelona,    1905
       Imprenta «La Industria» de Manuel Tasis, Tallers, 
  6, 8 y 10