Sexualidad, cultura e historia
A menudo, en nuestra sociedad, la sexualidad es territorio abonado para el
escándalo. Sin embargo, en las últimas décadas se ha
ido abriendo paso la idea de que la sexualidad es un aspecto más de
la cultura humana y que, por tanto,
debe ser objeto
de trabajo educativo como tantos otros aspectos de la cultura. Esa nueva
perspectiva ha generado en el ámbito científico la
Sexología, que en los últimos tiempos cobra cada vez
mayor rigor, a pesar de la imagen nefasta que proyecta de ella la omnipresente
"tele-basura".
Se debe tener presente que la sexualidad humana, junto a la innegable base natural, se inserta y se define en el campo más cambiante y difuso de la cultura. Esa es una condición que se da en los humanos y algunos pocos primates.
Somos
seres culturales por excelencia; y la
cultura es algo que se da y se define en la sociedad, y los individuos asumen
y contrarían en mayor o menor medida en su proceso de socialización.
El individuo se define y se posiciona frente a la cultura, cuando menos en
parte. Por lo que respecta a la sexualidad, también.
La cultura sexual ha evolucionado históricamente a través de los tiempos, en las más diversas sociedades. También en la nuestra. Se ve sometida a condicionantes naturales y culturales de muy diversa índole: Políticos, económicos, religiosos, éticos... Se manifiesta en cuestiones tan evidentes y dispares como la demografía o el lenguaje.
Así es que la cultura sexual se presenta como algo muy diverso en nuestro mundo, tanto histórica como geográficamente. Tanto individual, como grupalmente.
Algunas
WEBs que nos pueden ser de utilidad