Proyecto Curricular

para la Educación Sexual y Afectiva

Este proyecto corresponde a los contenidos desarrollados en el manual para Segundo Ciclo de ESO: "Yo, tu y nosotros (Cuerpo, sexualidad y afectividad)" de VV.AA. Ed. Octaedro. Barcelona 1998

  1. Introducción

  2. Objetivos

  3. Contenidos:

  4. Orientaciones didácticas

  5. Sistema de evaluación

  6. Los autores y autoras

Introducción:

Este crédito ha sido pensado, elaborado y experimentado por un equipo de profesionales de la enseñanza con una experiencia de diversos años en el tratamiento de estos temas con alumnos de Secundaria.

Se ha querido confeccionar un material que permitiera tratar la sexualidad y la afectividad humanas con adolescentes, desde una perspectiva verdaderamente interdisciplinar. Se ha intentado integrar de una manera lo más amena y vivencial posible los diferentes aspectos de la sexualidad humana (aspectos biológicos, antropológicos, históricos, éticos, legales, psicológicos,...).

Pensamos que este crédito se presta a ser impartido por profesorado de diversas áreas; tanto por profesorado de Ciencias Naturales, como de Sociales (Filosofía, Historia), como de Educación Física, como de cualquier otra área que, sencillamente, se proponga hacerlo. Realmente, no requiere, por parte del profesorado, de una especialización ni de un nivel de conocimientos altísimos, sino más bien de un talante abierto y dialogante, que huya de abordar esta materia de forma dogmática.

En aquellos aspectos susceptibles de diferentes opciones morales, ideológicas o políticas, hemos procurado no dar una visión sesgada, sino presentar de manera lo menos farragosa posible el abanico de posturas que hacen al caso. Sólo una opción clara nos ha marcado desde un principio. Nuestro posicionamiento es contra el oscurantismo de quien dice que de esto más vale no hablar. Pensamos que está fuera de lugar, en los tiempos que corren seguir pretendiendo que la sexualidad quede excluida del ámbito educativo.

De todas maneras, creemos que si bien la sexualidad es bueno que encuentre su lugar en el curriculum académico, también es bueno que no se la academice, que lo que se trabaje en clase tenga una continuidad o sea complementario de la labor educativa de la familia y del resto del entorno del alumnado...

Objetivos

  1. Valorar y entender la sexualidad como una cosa propia que podemos compartir libremente, que tiene implicaciones sociales y, a su vez que puede estar relacionada con la reproducción.
  2. Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad, y de la diversidad de enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones, las ideologías, etc.
  3. Tener un conocimiento de la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales femenino y masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias (embarazo, enfermedades, felicidad, placer...).
  4. Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos (caracteres sexuales secundarios) y cambios psicológicos. Captando la diversidad de ritmos de desarrollo para cada persona.
  5. Identificar y diferenciar los términos de uso cotidiano referentes a la sexualidad y la reproducción, y saber cuales son los términos utilizados en el lenguaje divulgativo y científico.
  6. Conocer y evaluar moralmente las diferentes posibilidades que la ciencia y la técnica médicas ponen a nuestra disposición a fin de intervenir en la reproducción: Reproducción asistida, contracepción e interrupción del embarazo.
  7. Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes (SIDA). Tomando conciencia de la necesidad de evitar las conductas de riesgo.
  8. Conocer la legislación vigente relacionada con la sexualidad (interrupción del embarazo...).
  9. Darse cuenta de la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
  10. Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, y entender y respetar las diferencias de aspecto físico entre las personas.
  11. Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y no únicamente su aspecto físico.
  12. Conseguir expresar, argumentar, fundamentar y defender opiniones, sobre cualquier aspecto referido a la sexualidad y la reproducción con una actitud tolerante hacia las otras personas y sus puntos de vista.

Contenidos por Unidades didácticas:

Unidad didáctica 1:

Sexualidad, cultura e historia.

Contenidos :

Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales) Procedimentales (Procedimientos) Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
1. La génesis del escándalo: El contraste y el cambio en la moralidad. 2. La sexualidad como tema de actualidad en nuestra sociedad. 3. Conocimiento de datos estadísticos sobre sexualidad. 4. Qué es la ciencia sexológica. Su historia y aportaciones más importantes. 5. El carácter cultural de la sexualidad. la diferencia con el resto de animales. 6. El ser humano como ser cultural y el cambio histórico de la cultura. 7. Los condicionantes culturales de la sexualidad: Políticos, económicos, religiosos y éticos. 8. La revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX. 9. El lenguaje de la sexualidad (Cómo hablar de ello) 1. Revisión y comentario de hechos de actualidad tal como se presentan en la prensa. 2. Reflexión sobre las fuentes de información que tenemos y hemos tenido, y su fiabilidad. 3. Iniciación al diálogo en grupos sobre estos temas. 4. Indagación de qué servicios para los jóvenes existen en el entorno más cercano del alumnado. 5. Búsqueda de información en enciclopedias u otra bibliografía. 6. Comentario con los padres o abuelos de cómo se vivía la sexualidad en su juventud. 7. Crítica de la cultura sexual que nos ha sido legada. 8. Debate sobre decisiones políticas que afectan la vivencia de la sexualidad. 9. Comentario de estadísticas sobre cambios en la conducta sexual. 1. Asumir la sexualidad como una faceta más del ser humano, que es necesario conocer. Desterrando por igual el oscurantismo y la recreación morbosa. 2. Comprensión de que existen diferentes opciones morales frente a la sexualidad. Conociendo su génesis y respetando a las personas que las asumen. 3. Asumir que la diversidad sexual es un hecho que se debe respetar, y que está ligada a la diversidad cultural, en general. 4. Asumir que la sexualidad humana no es pura instintividad, sino que está ligada a valores, normas y actitudes. 5. Asumir que como seres humanos individuales somos sujetos pasivos y también democráticamente activos de la cultura de la cultura de nuestra sociedad. Hablar de sexualidad con la terminología adecuada y con naturalidad.

Unidad didáctica 2:

Pubertad y adolescencia.

Contenidos:

Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales) Procedimentales (Procedimientos) Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
1. La pubertad como cambio fisiológico tanto de los chicos como de las chicas. 2. La adolescencia como cambio psicológico. El binomio libertad/responsabilidad en el camino de hacerse adulto. 3. Por qué hay dos sexos (Biología). 4. Anatomía y fisiología sexual masculina y femenina. 5. El conocimiento del propio cuerpo. La virginidad como valor para unos y como contravalor para otros 1. Conocimiento y reflexión sobre otras maneras de vivenciar la pubertad y la adolescencia (Antropología) 2. Cumplimentación de láminas anatómicas mudas. 3. Identificación y diferenciación de los caracteres sexuales secundarios de otros trazos de comportamiento o físicos. 4. Comentario de texto sexológico sobre el autoerotismo. Reflexión personal y debate sobre la virginidad como valor. 1. Asumir con normalidad el propio cambio físico y psíquico; asimilando positivamente el papel activo de sujeto de la propia vida. 2. Asumir la adolescencia como autorrealización hacia la madurez, y no como miedo vertiginoso hacia lo desconocido. 3. Actitud de interés, conocimiento y respeto hacia el propio cuerpo y el del otro sexo.

Unidad didáctica 3:

Las relaciones sexuales y la reproducción

Contenidos:

Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales) Procedimentales (Procedimientos) Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
1. La reproducción humana ligada también a factores culturales, y no estacionales o meramente naturales. 2. El ciclo menstrual. 3. El ciclo del embarazo: Fecundación, embarazo (las pruebas del embarazo), el parto. 4. El control de la reproducción, como posibilidad: métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, interrupción del embarazo. 5. Las enfermedades de transmisión sexual. El SIDA. 1. Comparación de la reproducción humana y la animal. 2. Indagación y crítica de las supersticiones e idees acientíficas sobre la menstruación y el embarazo. 3. Cálculo de la fertilidad en base al calendario, a través de un caso hipotético. 4. Indagación y crítica en grupo de los conocimientos previos que tienen sobre fecundación. 5. Comentario de texto sobre infertilidad. Cálculos sobre la evolución del embarazo a partir de datos de un caso hipotético. 6. Propuesta de visionado de material audiovisual sobre gestación y parto. 7. Reflexión en grupos sobre las ventajas y los inconvenientes de los diferentes métodos anticonceptivos. 8. Reflexión personal sobre la moralidad de los diferentes procedimientos artificiales de control de la natalidad. 9. Comentario de texto sobre Bioética. 10. Indagación de los puntos de vista de los diferentes partidos políticos sobre la interrupción del embarazo. 11. Ejercicio de dramatización sobre un caso de embarazo no deseado. Indagación sobre enfermedades de transmisión sexual. Identificación de las vías de transmisión de la SIDA. 1. Actitud de interés por el conocimiento del funcionamiento de la reproducción natural, tanto por parte de los chicos como de las chicas. 2. Asumir la paternidad/maternidad humanas como decisión responsable. 3. Actitud crítica hacia todos los medios biotecnológicos que están a disposición de las personas a fin de controlar el proceso natural de reproducción. 4. Apertura a la discusión y evaluación social de estas tecnología; respetando y discutiendo democráticamente todos los puntos de vista morales o ideológicos al respecto. (Bioética) 5. Actitud de prevención de las llamadas conductas de riesgo, tanto por lo que se refiere al embarazo no deseado, como a las enfermedades de transmisión sexual.

Unidad didáctica 4:

La afectividad y el encontrar pareja.

Contenidos:

Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales) Procedimentales (Procedimientos) Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
1. El cambio hacia la afectividad adulta. 2. El cambio de las relaciones paterno-filiales. 3. Las relaciones con los de la misma edad. 4. La amistad 5. El enamoramiento 6. El "ligar": Comunicación y confianza. La comunicación no verbal. El respeto al otro/a. 7. La autoestima. 8. La frustración amorosa. La lucha por la igualdad: el feminismo. 1. Reflexión sobre la afectividad paterno-filial. 2. Identificación de las características de la amistad y del enamoramiento. 3. Cineforum: Los roles de hombre y de mujer en las películas. 4. Búsqueda y comentario de canciones de amor de diferentes épocas. 5. Identificación de lo que buscamos, aceptamos y rechazamos los unos en los otros, al buscar pareja. 6. Observación e identificación de los indicios externos del enamoramiento. 7. Actividades de dinámica de grupos sobre las habilidades en el "ligar". 8. Indagación bibliográfica sobre el feminismo. Juego de rol: Montamos una asociación feminista. 1. Asumir que los cambios que el alumno está experimentando en su vida afectiva son los habituales en todo el mundo a su edad. (Tanto respecto a los padres como a los compañeros) 2. Asumir que las relaciones con los iguales puedan ser positivas o negativas. Necesidad de ser asertivos. 3. Asunción de la amistad como un valor que nos ayuda a realizarnos. 4. Asumir que para "ligar" se pueden tener en cuenta algunas habilidades, pero que no es una ciencia exacta, sino un acontecimiento fortuito. 5. Asumir que el "ligar" sólo puede ser comunicación respetuosa con el otro/a y nunca una agresión. 6. Autoaceptación y autoestima. La igualdad hombre-mujer, como valor.

Unidad didáctica 5:

El placer y las opciones.

Contenidos:

Conceptuales (Hechos, conceptos y sistemas conceptuales) Procedimentales (Procedimientos) Actitudinales (Valores, normas y actitudes)
1. El placer en la tradición cultural de Occidente y en otras culturas. 2. Los factores del placer (Fisiológicos, psíquicos y culturales). 3. Las fases del placer. La respuesta sexual. 4. El placer como comunicación: La importancia del otro. 5. El mito de los afrodisíacos. 6. El papel de la imaginación. 7. La identidad sexual. 8. La diversidad sexual. 9. Cómo comunicar (en casa o a los amigos) la propia inclinación sexual, en caso de que sea minoritaria. Otra lucha por la igualdad: el movimiento gai/lesbiana. 1. Comentario de texto clásico (Epicuro). 2. Recogida y comentario de canciones de diferentes épocas. 3. Evaluación de actitudes posibles frente al placer. 4. Revisión y análisis de estadísticas. 5. Revisión y comentario de opiniones sobre la homosexualidad. (En fuentes periodísticas) 6. Conocimiento de perspectivas abiertas a la discusión en la sociedad actual, respecto a la diversidad sexual y su concreción legal. 7. Conocimiento y evaluación (legal y moral) de diferentes prácticas sexuales (parafilias). Búsqueda de "fósiles lingüísticos" discriminadores: El lenguaje del desprecio. 1. Asumir el placer como una faceta más del ser humano; que hay que conocer y tener en cuenta, desde las diferentes opciones morales o personales. 2. Asumir que el placer en la pareja implica comunicación y atención de uno hacia el otro. 3. Autoaceptación positiva de la propia identidad sexual. 4. Aceptación de la diversidad humana respecto a la sexualidad. 5. Valoración negativa del sexismo en el lenguaje y en toda otra forma de discriminación.

Orientaciones didácticas

La forma de trabajar este crédito debería ser ir siguiendo el hilo conductor del material didáctico, con las interrupciones que convengan por parte del profesor o de los alumnos que lo deseen, sobre la marcha. El texto va llevando de una cuestión a otra a lo largo de cada Unidad Didáctica, hilvanando por el camino las actividades que se van proponiendo.

Las actividades son de muy diversa índole. Las hay que están pensadas para ser realizadas sobre la marcha en la propia clase, cumpliendo la función de permitir un trabajo equilibrado entre contenidos procedimentales y contenidos conceptuales a lo largo de cada sesión. Otras actividades están pensadas para que el alumno las realice en casa, individualmente o, en muchas ocasiones, en pequeños grupos.

Con las actividades a hacer fuera del aula, hemos pensado que favorecemos que el alumno interaccione con el medio exterior al centro escolar, particularmente la familia y su entorno más cercano (municipio...).

Las actividades, tanto las que se desarrollan en la clase como en casa, deberían de quedar recogidas en un cuaderno específico para este crédito. También se debería sugerir al alumno que ponga en este cuaderno las anotaciones complementarias que crea convenientes, los apuntes de las ampliaciones que pueda hacer el profesor u otras cuestiones que puedan surgir en clase.

En muchas ocasiones, las actividades a realizar en clase tienen respuestas en el correspondiente Solucionario acumulado al final del libro. En este caso, el alumnado debería realizar la actividad en el cuaderno y a posteriori, individual o colectivamente, contrastarlo con lo que se dice en ese Solucionario. Se debe tener presente que, a veces, estas respuestas que aportamos no pretenden ser cerradas o unívocas, sino abiertas a la reflexión, al comentario o la discusión.

Las actividades a hacer en casa pueden ser estrictamente personales, y permanecerán como tales en el cuaderno, o pensadas para ser comentadas al día siguiente en clase. A veces, el profesor deberá encomendar estas actividades con suficiente antelación a fin de dar tiempo a que se puedan realizar. Eso será especialmente recomendable en aquellos centros escolares en los que se haya programado el crédito para ser cursado a lo largo de un trimestre (tres sesiones semanales), en lugar de a lo largo de todo un curso escolar (una sesión semanal).

El profesor puede perfectamente dejar de lado alguna de las actividades, ja sea porque no las vea factibles en el entorno en el que acontezca llevarlas a cabo o por otras razones que él sabrá ponderar más que nadie. La oferta de actividades es más bien amplia, justamente a fin de facilitar esta opción.

Hay actividades, (especialmente en la Unidad 4), que hacen aconsejable el que los alumnos no dispongan del libro mientras se realizan las sesiones. Particularmente en aquellas actividades del tipo "dinámica de grupos". En muchas de estas actividades lo que se puede encontrar en el Solucionario es más para orientación del propio profesor, que lo deberá ampliar y aplicar al rumbo que tome la actividad en clase, que no para ser leído sin más y tal cual por parte del alumnado.

El crédito contiene en cada Unidad Didáctica un Test de Autoevaluación con respuestas en el Solucionario, que pueden facilitar la síntesis de la misma. Igualmente, se proponen Actividades de Ampliación y de Refuerzo a fin de facilitar el tratamiento de la diversidad. Estas actividades no forzosamente se deben de realizar al final de cada Unidad, sino que pueden ser integradas en la Unidad, para los diferentes alumnos, según criterio del profesor y/o opción personal del alumno.

En general, pensamos que el tratamiento de esta materia debe inclinarse más hacia aspectos más vivenciales del alumnado, antes que hacia aspectos más teóricos o más alejados de lo que ellos perciben como cercano en el momento presente de sus vidas. Aunque, al mismo tiempo, podemos ampliar el bagaje de conocimientos de las áreas implicadas en este crédito transversal. En este sentido, deberían tenerse en cuenta las someras Consideraciones Metodológicas que hemos proporcionado anteriormente.

Sistema de evaluación

Creemos que la evaluación de este crédito se debe centrar en tres aspectos:

Los autores y autoras :

Joaquim CABRA

Prof. de Secundaria, Psicopedagogía

Isidre MARÍAS

Prof. de Secundaria, Filosofía

Mª Cruz MOLINA

Prof. Universitaria de Educación para la Salud, Médica

Xavier SARASÍBAR

Técnico Municipal en Educación para la Salud, Psicólogo

Assumpció SAVALL

Prof. de Secundaria, Biología

¿ Colaboración ?                                           ¿ Consultas ?

Algunas WEBs que nos pueden ser de utilidad