Nacemos niño o niña, hombre o mujer. Como habremos visto
al considerar
aspectos biológicos del ser hombre o mujer, al
tratar de la pubertad. Existen diferentes maneras "culturales" de ser
hombre o de ser mujer, tanto individual como colectivamente. Debemos introducir
la reflexión sobre esta condición social de hombre y de la
mujer. La cultura es algo que vamos heredando y rehaciendo,
generación tras generación. Es algo que asumimos, pero
también discutimos y transformamos.
Se puede hacer un trabajo de identificación y discusión de roles. Podemos ir al plano de la personalidad: ¿Qué nos diferencia a hombres y mujeres ?, ¿ Qué esperan los hombres de las mujeres, y viceversa? O podemos ir al plano de las costumbres: ¿ Quién hace qué y por qué? ¿Quíen debe hacer qué y por qué? (En la vida doméstica, en las profesiones, en la sociedad en general...)
Podemos relacionarlo con el trabajo hecho sobre el
"ligar": ¿Cómo ligan ellas y cómo ellos? ¿Qué
consideramos lícito y qué no?
También
podemos entrar en el plano de las relaciones sexuales, y proyectar la
cuestión sobre el tema del placer: ¿Cuál es la actitud
de la mujer o del hombre frente al placer? ¿Qué hay de
fisiológico y que hay de cultural en ello? ¿ Cómo es tratada
la mujer en este sentido en las diversas culturas? (Cliterotomía en
unos lugares, cosificación del cuerpo de la mujer en otros,...).
La lucha por la igualdad y el derecho a la diferencia en dos sentidos:
Se puede trabajar la historia de ambos movimientos y plantear la situación presente, hacer balance de lo conseguido y planteamiento de los retos pendientes en la actualidad. En este sentido hay temas tan novedosos en los últimos años como el tema de las parejas de hecho, o las adopciones, entre otros.
Algunas
WEBs que nos pueden ser de utilidad