Fases de la planificación de un texto
De acuerdo con las ideas expuestas hasta aquí, la planificación constituye la parte del proceso de elaboración de un texto que dedicamos a plantearnos y respondernos cuestiones esenciales como las siguientes:
La reflexión sobre estas cuatro cuestiones nos va a permitir contar con respuestas tan esenciales para configurar el contexto comunicativo del texto como
. ¿Para qué vamos a escribir el texto?, ¿qué objetivos debemos alcanzar con él?; |
. A quién dirigimos el texto (destinatario real o imaginado)?, ¿sabemos algo del destinatario?, si es así, ¿con qué información sobre él/ellos contamos?, y si no, ¿qué previsiones podemos formularnos?. Debemos establecer también ¿qué imagen queremos dar de nosotros como autores al receptor? o, en otros términos, ¿cómo queremos presentarnos en cuanto a escritores?; |
. ¿qué información(es) queremos transmitir al lector a través del texto? Y, sin olvidarnos de cómo vamos a organizar la mucha o poca información (ideas, datos, impresiones, etc.) con el fin de que la transmisión sea lo más fluida posible y, por lo tanto, lo más eficaz posible. |
. Debemos, además, decidir el formato textual y sus convenciones (género), y qué secuencias textuales básicas (esto es, qué partes específicas: argumentación, exposición, descripción, narración) será el mejor vehículo para elaborar el texto. |
A continuación, nos proponemos plantear algunas ideas en relación con los cuatro puntos anteriores, con la esperanza de que sirvan de “pistas” para dar con la respuesta más adecuada a cada una de las fases de la planificación.