El lector: Perfil(es) del/los receptor(es); ¿Qué saben?; Sus prejuicios, sus                                                   intereses ...

            En la mayoría de los casos, el autor no conoce personalmente a los lectores. Ante ello, teniendo en cuenta la necesidad de tener en cuenta el destinatario, lo que puede, y debe, hacer el escritor es imaginar cómo será el hipotético lector. Esta labor, que mucho tiene que ver con el conocimiento del mundo, no sólo no es imposible, sino muy a menudo habitual para cualquiera de las acciones que llevamos a cabo a lo largo del día. Volviendo a este importante paso de la planificación de escribir un texto, imaginemos que vamos a componer el guión de un programa televisivo: para ello, deberá plantearse alguna hipótesis en relación con el público medio de la cadena televisiva en cuestión, dado que la ideología de una cadena en la que se emitirá determinan las características de los televidentes; todos podemos adivinar la opinión que defienden los "lectores" habituales de cada una de las cadenas acerca de temas como el terrorismo o la inmigración, por ejemplo.

            De acuerdo con ello, por lo tanto, es necesario diseñar un retrato robot de los lectores potenciales del texto; este retrato debe plantearse cuestiones como cuáles son sus conocimientos en relación con el tema, qué franja de edad tienen, cuál es su ideología, sus interese, su nivel cultural, su clase social, etc.

            Si bien uno de los objetivos del escritor es "gustar" a sus lectores (de ahí la necesidad de valorar cómo es el posible lector), no podemos suponer que no tiene nada que decir. Debemos distinguir, no obstante, dos tipos de situaciones: aquellas en las que el escritor está "obligado" a gustar a los lectores, porque si no el editor de la publicación descarta la propuesta del autor, por ejemplo; y aquellas en las que el escritor elige el lector para el que escribe el texto (este sería el caso no sólo de los escritos personales, sino también de lectores "anónimos" de una publicación determinada). Una forma de seleccionar a los lectores es el uso de jergas, de lenguas especializadas, lenguajes en clave, etc.

 

Ejercicio

 

Página principal de TT de 1º de Batx