El texto como interacción entre el emisor y el/los receptor(es)
Intereses del lector
Los siguientes textos se dirigen a un tipo de lector motivado por el tema en un grado muy diferente. La tarea consiste en señalar qué texto se dirige solamente a un lector ya interesado por el asunto que se trata (que conoce profundamente) y cuál, por el contrario, intenta atraer la atención de un lector no motivado por el tema. Indíquese también qué rasgos del texto permiten advertir eso.
(LOas siguientes textos se han extraído de Carolina Figueras y Marisa Santiago, "Planificación" en Estrella Montoliu (coord.), Manual práctico de escritura académica, Ariel (Ariel Practicum), vol. II, Barcelona, 2000)
Texto 1
Del cero a la unidad no hay más que un paso que hoy franqueamos alegremente, con esta seudocertidumbre, inculcada tanto por los expertos de la ciencia informática como por nuestros maestros en matemáticas modernas, de que el vacío siempre ha precedido a la unidad. Ni por un solo instante se piensa que, en realidad, es un paso temporal de hipergigante el que separa la invención del número “uno”, primero de todos los números, incluso en el plano cronológico, de la del cero, última invención mayor en esta historia. Pues es toda la historia de la humanidad la que separa el tiempo en que el hombre se apercibió de que el vacío era sinónimo de “nada”, del tiempo en el que descubrió el sentido de la unidad, tomando conciencia de su propia soledad frente a la vida y a la muerte, de la especificidad de su especie con relación a los demás seres vivientes, de la singularidad de su persona ante sus congéneres, ¡tanto como de la particularidad de su sexo frente a su compañero o compañera!
(G. Ifrah [1994], Historia universal de las cifras,
Madrid, Espasa Fórum, 1998, p. 19)
Texto 2
Este trabajo se enfrenta con el problema que plantean las diferentes posibilidades de extracción que ilustramos en (1):
b) ¿A quién loi condecoraron ei?
Estos datos parecen indicar que la extracción en construcciones de reduplicación o doblado de clíticos (D-CL) en español se permite con objetos indirectos (OOII) (1ª), pero con objetos directos (OODD) (1b) (cf. Jaeggli, 1982).
Los clíticos han constituido un tema de investigación muy productivo desde los estudios pioneros de Perlmutter (1972) y Kayne (1975), que proponían derivaciones transformacionales. Investigadores posteriores que trabajaban sobre el español (Beukenkamp, 1973; Strozer, 1976; Rivas, 1977) argumentaron a favor de la generación en la base de los CL (en español), idea que persiste en el marco de la Rección y Ligamientos (Chomsky, 1981, 1982). En concreto para dar cuenta del contraste entre oraciones como (1ª) y (1b) existen tres teorías recientes que recurren a mecanismos pertenecientes a diferentes módulos de la gramática.
(M. Suñer [1993], “El papel de la concordancia de las construcciones
de reduplicación de clíticos”, en O. Fernández Soriano [ed.],
Los pronombres átonos, Madrid, Taurus, p. 174)
Página principal de TT de 1º de Batx