La lengua árabe, como lengua oficial, se extiende desde Marruecos hasta Irak, pero se habla en todos los continentes. Forma parte de las lenguas semíticas y hay testimonios desde el siglo IV. Para los musulmanes tiene también un carácter sagrado por ser la lengua del Corán.
Existen dos variantes: el clásico y el coloquial, que tiene diversos dialectos, y es el utilizado en los medios de comunicación de masas.
La lengua árabe tiene 28 consonantes y 3 vocales con un sonido largo y otro breve, que forman sílabas largas y breves. Los dialectos mantienen las vocales largas pero han perdido muchos contrastes de las breves. El orden que siguen las palabras en la oración es: verbo-sujeto-objeto.
La escritura árabe se realiza de izquierda a derecha y los libros se leen de atrás hacia adelante. Está basada en 18 figuras distintas que varían según estén conectadas con la letra precedente o siguiente. Gracias a una combinación de puntos encima y debajo de esas figuras, completan las 28 consonantes que con las tres vocales largas, permiten escribir correctamente.
El alfabeto árabe -segundo sistema de escritura más usado en el mundo- ha sido adoptado por otras lenguas como el persa moderno, el urdu o el malayo.
El empleo de la escritura de los versos del Corán como elemento decorativo ha desarrollado muchos estilos caligráficos distintos.
En español existen muchas palabras procedentes del árabe: noria, quilate, acequia, arroz, atalaya, albufera, alcázar, jaque, alquimia, alcaloide, alcalde, musulmán, Almería, alhelí y jabalí.
|