El libro de Buen Amor

Aspectos generales.

Se compone en la segunda parte del reinado de Alfonso XI. Su autor es Juan Ruiz y sabemos poco de él. En el resto de Europa se inicia la Guerra de los Cien Años y, además, se produce una gran crisis en la Iglesia (Cisma de Occidente).

En Castilla también hubo crisis de diferentes tipos: política reflejada en las luchas sangrientas entre la nobleza y el poder real que provoca la desaparición del vinculo del vasallaje y es sustituido por el vinculo natural. Aparece cambien la burguesía. Las epidemias también provocan pobreza. Aparece ahora un nuevo grupo social, la burguesía, que pronto entra en conflicto con las órdenes anteriores, ya que la sociedad establecida sigue aferrándose a los valores tradicionales. 

La labor de la Iglesia en el campo educativo continúa, pero ahora se le añaden escuelas urbanas. En Castilla, esta clase urbana es aun poco refinada, pero demandan también literatura, no sólo de tipo religioso o didáctico, sino también de tipo lúdico.
La literatura deja de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia o de un grupo de profesionales al servicio de señores. En este siglo XIV observamos la decadencia del mester de clerecía. Ya no se respetan los contenidos y formas de éste. Decae también la épica, ya que se pasa de un sentido más práctico de la vida que provoca una crisis de conciencia de ideología medieval.

Pasamos de una concepción teocéntrica a una visión antropocéntrica. La literatura se va apreciando cada vez mas. Lo que importa a partir de ahora es el dinero, lo que conduce a una crisis moral. Juan Ruiz refleja también en su obra humanismo frente a la crisis.

 

El autor.


Del autor sabemos su nombre, su condición (arcipreste) y el mismo nos da detalles de su personalidad. Al final del manuscrito "S" nos dice "este es el libro de Arcipreste de Hita".

El libro.


Este libro es un tratado de amor en una forma autobiográfica ficticia. Se entremezclan relatos, cuentos, poesías,... 

  1. En primer lugar hay un relato amoroso en primera persona, que casi todos acaban en fracaso. Todos se desarrollan en un ambiente urbano y solo unos cuantos lo hacen en un ambiente rústico: las semanas que serian contrafiguras de las damas cortesanas. Se introduce la figura de la alcahueta: TROTACONVENTOS.
  2. Hay fábulas de la mas diversa procedencia. Tiene cuentos orientales, cuentos procedentes de Francia, cuentos de carácter erudito. Los cuentos aparecen de modo arbitrario agrupados de forma irregular para ilustrar y sacar conclusiones de la aventura amorosa contada anteriormente. Hay 8 fábulas sobre el amor y los pecados capitales. Hay 9 con las conversaciones de Trotaconventos con doña Galosa. Estos cuentos siempre van vinculados con la acción anterior.
  3. Nos encontramos con disquisiciones de carácter didáctico y partes que constituyen razonamientos. Sátira y parodia contra el dinero, las malas mujeres, el guerrero depravado... El libro actúa como difusor del conocimiento tanto de la literatura popular como religiosa.
  4. Hay que señalar una serie de composiciones poéticas-líricas: dos composiciones dedicadas a la pasión de Cristo. Dentro de las líricas hay cánticos profanos.
  5. Paráfrasis de Pamphilus de Amore. Desarrolla en una comedia latina del siglo XII. Trata del amor, pero de carácter burgués, más realista y verosímil. El arcipreste reelabora el pamphilus y le da un carácter de ejemplo y lo amplía introduciendo nuevas fórmulas poniendo en boca de Doña Endrina y Trotaconventos.
  6. Batalla de D. Carnal y Doña Cuaresma. Recoge varias tradiciones literarias de la Edad Media como los debates. Nos lo presenta como un relato de gesta épica.
  7. Prólogo (en prosa). Se nos presenta como una especie de sermón que llamamos "sermón de intra" para gente culta. Se nos va declarando la inatención del libro. Este sermón va dispuesto: 

  8. 1ª parte. Disposición del alma limpia compuesta por 3 potencias : entendimiento, voluntad y memoria. 
    2ª parte. El alma en el cuerpo. Devirtuación de las 3 potencias. 
    3ª parte. Aparece el "yo" del autor en relación con los lectores. Aparece una serie de dualidades (lector de buen entendimiento y lector de poco entendimiento. Aparecen dualidades del "yo" del autor con el del lector). 
    4ª parte. Presenta la obra como una obra de arte.
  9. Prologo (en verso). Trata de explicarnos también como debe de entenderse el libro. Al final del libro insiste de nuevo en su preocupación para que se entienda el libro.
  10. Este relato autobiográfico es parte que conserva la unidad de la obra. Este proceso autobiográfico se ha pensado que podía tener sus antecedentes en un género semítico en el "Maqamat". Sin embargo, Francisco Risco posteriormente señala que este "yo" se relaciona con la tradición medieval. Confluyen 3 tradiciones medievales: Ovidio, de Vetula y elementos anecdotarios de los sermones populares. Se impone esta tesis a la del genero semítico.

Estructura de la obra.

Se desarrolla en 3 planos : 

Plano didáctico que se desarrolla con el Mester de Clerecía
Plano de parodia y comicidad. 
Plano lírico.

El LBA es un conjunto de estos elementos. El arcipreste se presenta al mismo tiempo como narrador y como comentarista y moralizador de sus aventuras, lo cual aporta la ambigüedad, la ironia y un distanciamiento entre narrador y comentarista a pesar de ser la misma persona. Esta por un lado el "yo" de la vida real del autor y por otro el "yo" didáctico.

Se nos presenta un hombre loco que vuelve a caer en el loco amor. El autor nos cuenta con una mediatez sorprendente parodiando su tradición literaria. Esto le convierte en el poeta más individual de la literatura Medieval española. La cuestión es como entender al autor viendo las ambigüedades. El LBA debió gozar de una enorme popularidad. Sin embargo nos han llegado solo 3 manuscritos: G (galloso), T (Toledo), S (Salamanca). 
S es el mas extenso y el único que tiene los epígrafes. Entre los G y T por un lado y el S por otro hay notables diferencias. S es el más nuevo y extenso. Se pensó en la extensión de 2 familias de manuscritos pero la cosa se explica más por las fechas. En la copla 1624 de T se habla del año 1330. En S se lee el año 1343. 

Surgió la teoría de una doble relación a raíz de las fechas y que fue dada por Menéndez Pidal. Según Menéndez Pidal hizo 2 obras: una en 1330 más breve de la que se derivan los manuscritos G y T. Después hizo una versión definitiva (S en 1343) el cual hizo estando preso. Esta 2ª versión añade composiciones de tipo religioso y un prologo en prosa en el que el autor se disculpa por su actitud en la obra. La versión original es la 1ª. La 2ª es un apócrifo. La 2ª versión es igual de original que la 1a pero con un giro distinto. Se trata de imponer a posteriori un sentido moralista de la 2ª versión sobre lª. 

El problema de la doble redacción puede estar relacionada con el encarcelamiento del autor. Pero no sabemos si es una prisión real o una prisión alegórica.

En la 1a versión del LBA es el de los cuerpos alegres, en cambio en el prologo en prosa (2ª versión) es el de Dios. S es un alegato defensorio de la moralidad de la obra. Comparando las dos versiones vemos que la obra de 1330 es un conjunto gozoso de cantares y de un amor mundano y la de 1343 pertenece a lo gozado, por lo que se defiende lo hecho.

Intención de la obra.


¿Es didáctica-moralizante, o no? El arcipreste se preocupa de cómo se debe leer y entender la obra, por lo que tiene un carácter didáctico Enseña deleitando. Es el propio arcipreste quien nos da las claves para leer la obra (copla 16). 
Hay cuestiones en antítesis con el fin de abarcar la realidad. La realidad se nos presenta como apariencia y esencia. 
La expresión Buen Amor esta encubierta, y el lector es libre y debe buscar las significaciones implícitas por medio de las claves dadas por el propio arcipreste. La obra tiene un sentido distinto al que parece tener a simple vista y el lector ayudado por voluntad, entendimiento y memoria debe descubrir el sentido. La obra es ambigua aderezada por una fuerte dosis de humor. El autor hecha mano de recursos juglarescos pero no es juglar, es culto pero se sirve de estos recursos para llegar mejor a su público. La obra tiene gran variedad métrica y estilística. Es un gran cancionero.