Guía didáctica
El objetivo de esta WebQuest es analizar el fenómeno de la contaminación acústica con el objetivo de reflexionar sobre el tema y sensibilizar al alumnado de secundaria sobre el problema que supone el exceso de ruido en la sociedad actual. Para hacerlo, se os propone que tengáis en cuenta los siguientes aspectos: 1. Se puede realizar en toda la etapa de la secundaria obligatoria, ya que se puede trabajar en distintos niveles de profundidad. En principio está pensada para que sea un complemento de los temas de acústica musical y de las cualidades del sonido, pero también puede funcionar en grupos más reducidos –por parejas y/o con tareas individualizadas- como puede ser en alguna optativa de música de 3º o 4º de ESO. 2. Duración: de 3 a 5 sesiones de clase. Si se quiere avanzar trabajo, se pueden acabar las tareas en casa, pero siempre debemos prever una o dos sesiones finales para las exposiciones orales y la puesta en común. 3. Está pensada para todo el grupo-clase y, según el número de alumnos, hacer los grupos correspondientes. No es necesario desarrollar todos los roles. Puesto que algunos son parecidos (personas afectadas, trabajadores/as y vecindario, por ejemplo) pediremos un mayor nivel de profundidad, y puede que sean más adecuados para 3º o 4º. Si la clase es muy numerosa, también se pueden duplicar algunas de las tareas (como, por ejemplo, los y las periodistas, las personas afectadas, el equipo divulgador…). 4. A nivel informático, debemos tener en cuenta unos conocimientos mínimos de navegación por Internet y de algún programa de presentaciones multimedia tipo PowerPoint o OpenOffice Impress, pero todos tienen que utilizar el mismo. Es útil que el alumnado traiga un USB y unos auriculares. 5. Las diapositivas de la presentación multimedia de cada grupo las tendrá que recoger el profesorado (o algún grupo que haya terminado la tarea) la sesión anterior de las exposiciones orales para ordenarlas todas en un único documento. De esta manera, las explicaciones serán más ágiles, se podrán comparar las tareas realizadas por cada grupo, la exposición tendrá una mayor continuidad y se evaluará mejor. La presentación multimedia puede adaptarse a las necesidades y recursos de cada centro: publicación de un libro digital; adaptación en formato web e incorporada a la página del instituto; incrustada al blog del departamento de música, creación de documentos compartidos tipo web 2.0 (Google docs o SlideShare, por ejemplo) etc. Por eso debéis revisar (lo avisaremos al principio) que las imágenes se hayan comprimido a una resolución baja para que el archivo final sea operativo en cualquier aplicación. Deberéis decidir también las cuestiones formales de la presentación (márgenes, tipo y número de letra…) para unificar las diapositivas de todos los grupos y explicarlo antes de empezar. También, lógicamente, si queréis, se puede dar libertad en este sentido y dejar que cada grupo lo realice a su gusto. 6. El mural-resumen puede ser útil para aquellos/as alumnos/as que no dominan las herramientas informáticas o que necesitan un tipo de tarea más manipulativa. También lo pueden hacer todos los grupos de clase en una sesión posterior a las exposiciones orales y, de esta manera, se refuerzan las conclusiones y se dispone de más material para colgar en los pasillos del centro. 7. Durante la exposición de la WebQuest -si es posible- se podría combinar el trabajo con charlas complementarias de, por ejemplo: alguna asociación de la zona o por agentes que trabajan este tema de la policía local o autonómica. Si pensáis que el resultado es brillante se puede enviar a alguna publicación local, ayuntamiento o asociación de vecinos con el fin de difundirlo más. El penúltimo o último miércoles del mes de abril de cada año se celebra el Día internacional de la lucha contra el ruido y, si la WebQuest coincide o se aproxima a estas fechas, puede ser una oportunidad excelente para que tenga una mayor repercusión. 8. Si es posible, sería interesante coordinarse, buscando ayuda y puntos en común con los departamentos de:
9. La web de referencia es la Plataforma Estatal Contra el Ruido PEACRAM y en ella podemos encontrar prácticamente toda la información necesaria para realizar la WebQuest. Sin duda es la página más completa, e incorpora la posibilidad de transformar todo su contenido en formato de texto, lo que puede ayudar a procesar la información. Dada la complejidad de algunos enlaces y documentos que ofrece, puede ser necesaria alguna explicación general con el proyector de vídeo para guíar al alumnado. Evidentemente, hay muchísimas webs interesantes, pero nos ha parecido que debíamos simplificarlas a unas 10-12 direcciones básicas para que el alumnado no se disperse en un tema que puede ser muy complejo. Hay páginas de una gran dificultad técnica o jurídica y que, además, son muy largas: estudios científicos, informes técnicos, resoluciones judiciales… Es imprescindible en algunos casos orientar correctamente las lecturas y, si conviene, pautar y resumir la información que pueden consultar. Aunque en cada rol ya están asignadas unas direcciones determinadas, hemos creado un nuevo enlace al final del Proceso llamado Recursos y enlaces generales con las webs que consideramos esenciales porque pensamos que sería bueno que todos los grupos las consultasen. 10. Finalmente, queremos agradecer el interés de los profesores y las profesoras que desarrollaréis esta WebQuest con vuestro alumnado y, por eso, nos gustaría que nos hicierais llegar todos vuestros comentarios y sugerencias a las siguientes direcciones: rllanes@xtec.cat i vicver100@hotmail.com
Por cierto, la respuesta al acertijo de la conclusión es… ¡silencio!
Algunos encuentran el silencio insoportable porque tienen demasiado ruido dentro de ellos mismos (Richmad de Berr)
|