Terapia con Títeres

 
Marco histórico Formación Técnicas y discapacidades
Enfoque de les terapias: teatrillo, construcción,manipulación, funciones del terapeuta.
 

Marco histórico

El primer cuadro terapéutico en el que se utilizó el títere fue el del psicoanálisis infantil. Los títeres se utilizaron como método terapéutico por primera vez en Suiza, por la psicoanalista de este país, Madeleine Rambert, alrededor de 1930, para tratar neurosis infantiles.

Siguiendo las orientaciones de Anna Freud sobre el juego, y encontrándose con niños que tenían dificultades de habla, se le ocurrió la idea de utilizar “el juego de guiñoles”.

“El títere es un símbolo que volviendo al niño activo, nos permite tomar en vivo su lógica autística”. Madeleine Rambert.

La utilización psicoterapéutica del títere se localiza entre las dos guerras en EEUU y en Suiza. El titerero y psicólogo de origen alemán A.G. Woltman, colaboró con la psiquiatra americana Lauretta Bender en el hospital Bellevue de Nueva Yorkpara ayudar a niños que presentaban graves desórdenes de comportamiento y de personalidad. Publicó su experiencia en el año 1936, y sin duda fue el primer artículo sobre títeres terapéuticos.

En el año 1938, Madeleine Rambert también escribe un artículo en la “Revuefrançaise de psychanalyse” sobre su experiencia, a propósito de los juegos de guiñol. El artículo se llama “Una nueva técnica en psicoanálisis infantil: el juego de los guiñoles”. En el artículo nos dice:

“El Títere es un medio de transferencia precioso que facilita la expresión de los sentimientos inconscientes del niño. Es de alguna manera el cuerpo material en el que el niño proyecta su alma.”

En artículos escritos por Madeleine Rambert, expone los valores terapéuticos atribuidos a los títeres:

  • valor del juego como medio de expresión y de investigación.
  • valor emotivo de transferencia.
  • valor catárquico del juego del niño donde expulsa las emociones.

El término catarsis “katharsis” viene de la tragedia griega, cuando a ella se refiere Aristóteles. Se hace servir esta palabra para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores. La tragedia con el recurso de la piedad y del terror, consigue la expurgación de estas pasiones. Catarsis en Aristóteles, es la purificación psicológica a través del terror yde la piedad.

La terapia catártica o método catártico consiste en que el efecto terapéutico buscado es una purga, una descarga adecuada a los efectos patógenos. La cura permite al sujeto evocar o incluso revivir los sucesos traumáticos a los que están ligados estos afectos, y conseguir una descarga de estos por las vías normales, como el llanto.

Madeleine Rambert, en su artículo, también hace referencia a una autora del siglo XIX, apasionada de los títeres y teórica de sus efectos: George Sand.

Esta autora con su hijo Maurice, fundó el teatro de títeres de Nohant, donde venían a verlo celebridades del momento. Publicó recuerdos de esta actividad.

También de un titerero, el protagonista de una de sus novelas. “El hombre de nieve” (1958), donde describe el mecanismo de proyección del titerero sobre su títere y la alegría por la identificación con los espectadores.

Son precisamente estos dos aspectos en que se basa la práctica de Madeleine Rambert (en el primer aspecto) y de A.G. Woltman (en el segundo).

En 1950, siempre en el cuadro de la psicoterapia infantil, Serge Lebovici reflexiona sobre el papel del terapeuta y la relación con el niño. Cree que el terapeuta debe participar activamente en la terapia.

“El carácter esencial de los tratamientos llevados a cabo con ayuda de los títeres, nos enseñan que el niño es susceptible de exteriorizar sus conflictos y los fantasmas internos, ayudado por la ficción simbólica y refugiándose en esta ficción”

Serge Levobici (1950)

Su gran contribución fue la de reflexionar sobre la intervención o no del terapeuta en la terapia con títeres.

“La transferencia es difícil de analizar, pues la intervención del terapeuta en la producción del niño vendría a modificar “simbólicamente” el contenido de los temas que preocupan al niño y que pone en escena con su títere. Por otro lado, la no intervención, no permite o difícilmente, una transferencia positiva.”

En cuanto al psicodrama, es una actividad proyectiva, teniendo como soporte la relación de un objeto mediador con una fuerte connotación lúdica.

En Inglaterra, desde el año 1943, artículos sobre terapia con títeres fueron publicados en el "Puppet Post" y el los periódicos de "L 'association sur la marionnette éducationnelle"

A finales de los años 60, los Dres. W.M. Pfeiffer (Université clinique. Erlanjeu) i Militiae Petzold (Fritz Perls Institut Düsseldorf) publicaron en Alemania, artículos y libros sobre el tema. Más tarde, estas técnicas se han desarrollado en la mayoría de los países de Europa y al otro lado del Atlántico.

Los títeres han sido utilizados en el psicoanálisis infantil hace unos 77 años y en psiquiatría de adultos hace unos 42 años.

Al cabo del tiempo el títere como medio terapéutico se encuentra en diversos sectores de la intervención: psicoterapia, ergoterapia, psicomotricidad…

En psicomotricidad es un factor de reeducación de los aspectos psicomotores de la personalidad, estimulando la organización tiempo-espacio, las coordinaciones perceptivo-motrices, la interiorización del esquema corporal, y la toma de valor de la socialización en el juego teatral.

En el año 1978 se crea en Francia, “Marionnette et Thérapie” fundada por Jacqueline Tochette, la primera asociación con la idea de la necesidad de un

lugar de encuentro entre titereros y terapeutas, a fin de poner en común cada uno de estos dominios específicos. Es una alianza de dos tipos de profesionales que tienen cada uno una tarea específica y que no deben ir enfrentados el uno con el otro, sino que han de trabajar en el mismo sentido para ayudar a ciertas personas con dificultades. Actualmente su presidenta es Madeleine Lions (titerera).

Los objetivos de esta asociación son la de formar, mediante cursos, jornadas…, informar, mediante conferencias, encuentros nacionales e internacionales, y difundir, con el boletín trimestral “Marionnette et Thérapie” de la colección del mismo nombre.

Organizan coloquios internacionales cada tres años en el Festival Mondial des Théâtres de Marionnettes en Charleville-Mézières en Francia.

Es una ocasión para encontrarse titereros y terapeutas de todo el mundo que utilizan los títeres de una manera diferente. Estos intercambios son muy enriquecedores ya que permiten tener conocimiento de personas y experiencias de otras asociaciones.

A partir de esta primera asociación en Francia, se han creado alrededor del mundo muchas asociaciones con la misma finalidad: Japón, España, Italia, Bulgaria, Brasil, Portugal, Canadá, Hungría, Suiza, Líbano...

Estos grupos son totalmente autónomos.

 

  • Pierrette Salvage. Collection Marionnette et Thérapie n.20. Paris 1988
  • Pascal Le Maléfan. Revista Enfances et psy. Dossier “Jouer” n.15. Post-Scriptum
  • Madeleine Lions. Association Marionnette et Thérapie
  • Hartmutt Topf. Collection Marionnette et Thérapie n.3. Paris 1978