EL CÓMPUTO SILÁBICO

El cómputo silábico establece el número de sílabas del verso: su medida, longitud o metro. Esta longitud está determinada por:

  1. La sílaba métrica                   
  2. La sílaba acentuada de la palabra final del verso

La ametría es la falta de medida, o irregularidad en la forma métrica de un verso.Polimetría es la concurrencia en una estrofa de versos de diferentes medidas, o variedad de metros en una misma composición

FIGURAS DE DICCIÓN:

Las sílabas fonéticas no coinciden con las sílabas gramaticales, la dicción natural une sílabas que gramaticalmente se consideran independientes. El cómputo silábico del verso refleja el modo en que se pronuncian las frases creando sílabas fonéticas, contándose las sílabas por las emisiones naturales de voz. La armonía se produce por la acertada combinación de los fonemas integrantes del verso, dando lugar a un conjunto melódico, musical, sin disonancias.

Estas sílabas fonéticas se denominan: Figuras de dicción, licencias poéticas o licencias métricas. Las figuras de dicción son:

  • La sinalefa
  • El hiato
  • La sinéresis
  • La diéresis o dialefa
  • Otras figuras de dicción gramaticales
  • El acento final del verso

LA SINALEFA:

Es la unión en una sílaba de la última vocal, o de las últimas vocales de una palabra, con la primera vocal de la siguiente, es una unión fonética. Se forma un diptongo sin tener en cuenta si se unen vocales fuertes o débiles y se computa como una sola sílaba métrica, en unión con las consonantes que la componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa las sílabas de tres palabras en una sola sílaba. La letra "y", cuando tiene un sonido vocálico, se puede unir a las vocales anteriores o posteriores, o a ambas.

Si la palabra siguiente comienza por "h" no se impide la formación de la sinalefa, pues la "h" es muda y no modifica la emisión de voz, menos cuando ésta vaya seguida de los diptongos ia, ie, ue, ui, casos en los cuales suene ya, ye, güe, güi. Ejemplo: oro y hierro.

Ejemplo:  Qué milagro se ofrece cada día
ante la humanidad indiferente

Son dos versos de once sílabas métricas. Sin embargo las sílabas gramaticales son doce. Las sinalefas reducen el número de sílabas al formarse una sílaba rítmica de dos sílabas gramaticales. Las sinalefas, en estos versos, son:

  • Primer verso: seo (se-ofrece)
  • Segundo verso: lahu (la-humanidad)

Las sinalefas pueden ser:  

  • Sencillas: si se produce en dos palabras.                            
  • Compuestas o dobles: si se produce en tres palabras seguidas, siendo la del centro una vocal. La sinalefa compuesta se crea cuando no se altera la cadencia o el ritmo del verso, por eso es conveniente recitar el verso en voz alta, aisladamente, y volverlo a recitar con el conjunto de los versos que forman la estrofa.                                                                                     Ejemplos:                                                                                   
  • Sencilla: El Verbo se hace carne (se-ha), 7 sílabas métricas, 8 gramaticales.
  • Compuesta: amor, vine a esperarte (ne-a-es), 7 sílabas métricas, 9 gramaticales.

EL HIATO:

Es opuesto a la sinalefa, es la desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente, contándose dos sílabas en lugar de una. La sinalefa es un fenómeno fonológico natural, que prevalece salvo en los casos en los que su aplicación resulte forzada. No suele producirse sinalefa cuando una de las dos vocales es acentuada. Tampoco se produce sinalefa en la cesura de los versos compuestos. El hiato viene a ser una excepción de la sinalefa. El hiato es, por lo general, inarmónico.                                                                              

  • Ejemplo:  Declarar no es su hora

En este verso de 7 sílabas métricas, 8 sílabas gramaticales, hay una sinalefa en "no-es", pero entre "su" y "hora" no se produce sinalefa, la sílaba ho, además de ser tónica, coincide con la sílaba tónica principal del verso y, por la importancia que el autor quiere dar a la palabra hora, la coloca en este lugar y no aplica la sinalefa. Esta sílaba, colocada en otra situación en el verso, produciría la sinalefa, sin dificultad.

LA SINÉRESIS:

Es la unión en una sola sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente constituyen dos sílabas, formando diptongos impropios desde la regla gramatical. La sinéresis se forma en el interior de la palabra. Debe evitarse esta licencia poética cuando produce un efecto poco armónico.

  • Ejemplo:Tornasolado azahar en tu vidriera

La palabra azahar tiene 3 sílabas gramaticales, pero se forma un diptongo impropio haciendo de ella 2 sílabas, además en esta palabra está uno de los importantes acentos métricos del verso endecasílabo, reforzado con la sinéresis. Este verso tiene 11 sílabas métricas, pues la palabra tornasolado forma sinalefa con azahar, "do-a", y "zahar" forma sinéresis, o sea, una sola sílaba. Gramaticalmente tiene 13 sílabas.

LA DIÉRESIS O DIALEFA:

Es la desunión de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente. La diéresis se indica con la colocación de dos puntos, llamados crema, diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil, o la de menor intensidad fonética del diptongo.

  • Ejemplo: El süave susurro

La palabra suave tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su/a", dando lugar a tres sílabas métricas (su-a-ve) , para indicar esta licencia se ha colocado el signo correspondiente, dos puntos o diéresis. Este verso tiene 6 sílabas gramaticales, pero 7 sílabas métricas.

b) EL ACENTO FINAL DEL VERSO:

LA SÍLABA ACENTUADA DE LA PALABRA FINAL DEL VERSO

El cómputo silábico del verso tiene presente el lugar de colocación del acento de su última palabra.       Las palabras, por su acento, se clasifican en:

  • Agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última sílaba.
  • Llanas, graves o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima sílaba
  • Esdrújulas o proparoxítonas: la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.
  • Sobresdrújula o superproparoxítona: la sílaba tónica es la sílaba anterior a la antepenúltima, generalmente en palabras compuestas.

El número de sílabas del verso varía en función de su acento final: 

  1. Los versos cuya palabra final es aguda, se denominan versos agudos u oxítonos, y su cómputo se aumenta en una sílaba.
  2. Los versos cuya palabra final es llana, se denominan versos graves, llanos o paroxítonos, y en su cómputo no se aumenta el número de sílabas, ni se disminuye.
  3. Los versos cuya palabra final es esdrújula, se denominan versos esdrújulos o proparoxítonos, y su cómputo se disminuye en una sílaba.

Por el número de sílabas, el  verso se denomina:

        - Verso de Arte Menor:

    1. De 2 sílabas: Bisílabo
    2. De 3 sílabas: Trisílabo
    3. De 4 sílabas: Tetrasílabo
    4. De 5 sílabas: Pentasílabo
    5. De 6 sílabas: Hexasílabo
    6. De 7 sílabas: Heptasílabo
    7. De 8 sílabas: Octosílabo

        - Verso de Arte Mayor:     

    1. De 9 sílabas: Eneasílabo
    2. De 10 sílabas: Decasílabo
    3. De 11 sílabas: Endecasílabo
    4. De 12 sílabas: Dodecasílabo
    5. De 13 sílabas: Tridecasílabo
    6. De 14 sílabas:  Tetradecasílabo, Alejandrino
    7. De 15 sílabas: Pentadecasílabo
    8. De 16 sílabas: Hexadecasílabo

Por el número de sílabas, por su medida dentro de la estrofa, los versos se clasifican en:

  • Métricos: Si los versos de la estrofa tienen el mismo número de sílabas
  • Amétricos, asilábicos o irregulares: Si los versos de la estrofa no tienen el mismo número de sílabas.

LA PAUSA O CESURA:

El DRAE define la pausa como: un silencio de duración variable que delimita un grupo fónico o una oración. 

CLASIFICACIÓN DE LAS PAUSAS: 

  • Pausa gramatical:La producida por los signos de puntuación y por la sintaxis. 
  • Pausa versal: La que se hace al final de cada verso. Sin embargo, cuando al final del verso no hay un signo ortográfico (coma, punto, punto y coma) no suele hacerse la pausa versal, excepto si el verso termine en vocal y el siguiente comience por vocal, con el fin de evitar la sinalefa. Igualmente no se origina pausa versal en el caso de encabalgamiento, que se produce cuando la frase concluye en el verso siguiente. El estudio del encabalgamiento se hará al final de la clasificación de las pausas. Ejemplo:

Eres mi faro y guía,
mi asidero, mi roca,
madre eterna y amiga
que mi olvido perdona,
tu mano en mis espinas
es caricia de alondra.

Se hace una pausa después de todas las palabras finales de cada verso. Si la palabra espinas del penúltimo verso fuera espina, en singular, la pausa sería más necesaria para no formar sinalefa con la vocal inicial del siguiente verso. 

Pausa interna: Es la pausa que se produce en el interior del verso. Los versos no llevan siempre pausa interna, si la contienen se denominan versos pausados, y si no la contienen, versos impausados. La pausa interna no rompe la sinalefa.

Ejemplo: Eres mi faro y guía,
mi asidero, mi roca,

El segundo verso lleva una pausa interna señalada por el signo ortográfico correspondiente.

Pausa estrófica: La que se realiza al final de cada estrofa.

Ejemplo:La caricia del mar vuelve a tu playa,
regresa del desierto a Galilea,
donde habitas, María, en tu atalaya.

Su visita enardece la marea
maternal de tu cálida dulzura
que en abrazos de espuma se recrea.

Trae la brisa apacible de la altura,
la sal de su oceánica mirada,
te invade su oleaje de ternura.

Al final de cada terceto se hace una pausa mayor que al final de cada verso. 

Pausa media o cesura: La que se sitúa en el interior del verso y se repite en la misma sílaba de cada verso, sin cortar las palabras, separando un grupo de palabras del verso de otro grupo de palabras del mismo verso. La cesura se produce en versos largos, los versos de hasta nueve sílabas se pronuncian fácilmente sin descansar, pero los de nueve sílabas en adelante necesitan una pausa, dividiéndolos en dos grupos. Si estos dos grupos contienen el mismo número de sílabas, son llamados hemistiquios; si no contienen el mismo número de sílabas, se denominan heterostiquios.

Encabalgamiento: Se produce encabalgamiento cuando la oración de un verso termina en parte del verso siguiente, es decir, cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica.

Clases de encabalgamiento:

  • En relación con el tipo de verso:

Versal: si se produce al final del verso y continúa en el verso siguiente.Ejemplo:

El hijo que Isabel espera ansiosa
afirma, desde el seno, la existencia
del Mesías, que en tu interior reposa.

Medial: si se produce coincidiendo con la cesura en un verso compuesto.Ejemplo:

son las huellas del tiempo / escribiendo un destino
de noches de azabache / y mañanas de tul.

  • En relación con la unidad que escinde:

Léxico: Si la pausa versal divide la palabra entre el verso encabalgante y el encabalgado, poniéndose un guión para reflejar la división de la palabra.Ejemplo:

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
(Fray Luis de León)

Sirremático:Si la pausa se produce en el interior de un sirrema.Ejemplo:

Isabel, por milagro, va a ser madre
del Precursor, profeta del Altísimo.

El encabalgamiento sirremático es:va a ser madre del Precursor

Oracional:Si se produce dividiendo una oración adjetiva especificativa.Ejemplo:

Isabel, por milagro, va a ser madre
del Precursor, profeta del Altísimo
que mostrará el sendero del perdón.

El encabalgamiento oracional es:profeta del altísimo que mostrará el sendero del perdón.

  • En relación con la longitud del verso encabalgado:

Abrupto:Si el encabalgamiento finaliza antes de la quinta sílaba del verso encabalgado. Este encabalgamiento proporciona dinamismo al verso, intensifica el tono de las palabras encabalgadas.
Ejemplo:

El hijo que Isabel espera ansiosa
afirma, desde el seno, la existencia
del Mesías, que en tu interior reposa.

Suave:si el encabalgamiento finaliza después de la quinta sílaba del verso encabalgado. Aporta suavidad, serenidad, a la expresión de la frase.Ejemplo:

Tú, María, adelantas la verdad
que viene a revelar tu hijo, el Mesías,

LA RIMA: 

El DRAE define la rima como "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal acentuada".

La rima es la armonía en el timbre acústico y tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones por grabarse con naturalidad en la memoria.

La rima, ya sea prosódica u ortográfica, se produce en la última sílaba tónica del verso y en la o las siguientes, que se denominan postónicas, y siempre en relación con otro u otros versos, formando una unidad acústica, una igualdad de timbre. Se repiten los sonidos, no la ortografía.

La rima se indica con vocales y consonantes: a A b B c C. Las minúsculas se aplican a los versos menores de nueve sílabas, las mayúsculas a los de nueve en adelante. Los versos de igual rima se indican con la misma letra: a A...
Ejemplo: 

Por tu inmensa bondad...................................... a
te ofrezco cuanto soy, Virgen María,....................... B
sembraste caridad.......................................... a
en mi tierra baldía........................................ b
y ha brotado la fe en tu cercanía.......................... B

CLASIFICACIÓN DE LA RIMA:

1º) Por su timbre: 

a)Total, consonante, perfecta: Tiene una intensidad acústica total desde la última vocal acentuada del verso. Los sonidos son idénticos en los versos que riman, repitiéndose las vocales y las consonantes (la consonante o consonantes que preceden a la vocal tónica no están contenidas en la rima). La rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo (b-v; ll-y). Ejemplo de rima consonante:

Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría. 

Riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. La consonancia del verso segundo con el cuarto es perfecta, los sonidos son iguales aunque la ortografía es diferente. 

b) Parcial, asonante, vocálica, imperfecta: Tiene una intensidad acústica menor que la rima total, la identidad de sonidos se produce entre las vocales de la sílaba tónica y la postónica, no coincidiendo las consonantes.

La rima parcial, por su timbre, se califica de perceptibilidad degradada, en los siguientes casos:

- Cuando rima una palabra grave con una esdrújula, la rima se produce entre la vocal tónica y la final de ambas palabras, quedando sin rimar la vocal intermedia de la palabra esdrújula.
Ejemplo:

Arriba a ti la voz de sus discípulos
rogando por Jesús, que les revela
su muerte, su cercano sacrificio
para acatar la ley de las estrellas. 

La palabra discípulos, esdrújula, rima con sacrificio. La rima es "i-o", la vocal intermedia de las sílabas postónicas de la palabra esdrújula no influye en la rima asonante.

- Cuando, en versos graves o esdrújulos, existe equivalencia de timbre en las vocales, la rima se produce teniendo en cuenta esta equivalencia y no la vocal que la origina. De esta forma si en la sílaba tónica hay diptongo, sólo rima la vocal fuerte; si la sílaba final tiene la vocal "i", puede rimar con la vocal "e"; si tiene la "u", pude rimar con la "o".
Ejemplo de sílaba tónica con diptongo: 

Mi amiga Zoraida
es bella zagala 

Ejemplo de rima con vocal "e" o vocal "i": 

El animal que bebe
no estará mustio y débil. 

2º) Por su cantidad: 

- Oxítona, aguda o masculina: La sílaba tónica es la sílaba final del verso.
En la rima consonante coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo: 

Fuiste Madre de amor,
transformado en dolor 

En la rima parcial coinciden solamente las vocales. Ejemplo: 

Ya no tengo temor,
eres mi convicción 

- Paroxítona, grave, llana o femenina: La sílaba tónica es la penúltima del verso.
En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo: 

Eres luz en el cielo,
eres paz y consuelo. 

En el diptongo no cuenta la vocal débil para la rima.

En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden solamente las vocales. Ejemplo:

María, tu luz pura,
brilló entre mi penumbra 

- Proparoxítona o esdrújula: La sílaba tónica es la antepenúltima del verso.En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo: 

Es un hombre magnífico,
de un valor específico 

En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden solamente las vocales de la sílaba acentuada y de la sílaba final, no siendo necesaria la coincidencia en la vocal de la sílaba intermedia. Puede rimar en asonante un verso oxítono o llano con un verso paroxítono o esdrújulo. Ejemplo:

Amanece el abrazo en los alféizares
con fulgores de átomos heridos,
y un luminoso instante
de universos antiguos
recrea el paraíso en el presente. 

La palabra "alféizares" del primer verso, rima en asonante con la palabra "presente" del quinto verso.

En las palabras esdrújulas, no cuenta la postónica para la rima. 

3º) Por su combinación o distribución en la estrofa: 

- Rima continua: La rima es semejante en todos los versos. Las estrofas con esta clase de rimas se llaman estrofas monorrimas. Ejemplo: 

Te ofrezco cuanto soy, Virgen María,
ha brotado la fe en tu cercanía.
Quiero darte mi amor, Señora mía,
limpio Sagrario de la Eucaristía. 

- Rima gemela: La rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados. Ejemplo: 

Por tu inmensa bondad
sembraste caridad
en mi tierra baldía
cuando en nada creía. 

Riman en consonante el primero con el segundo, formando un pareado, y el tercero con el cuarto, formando otro pareado. 

- Rima abrazada: Rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: aba, abba.
Ejemplo:
Con rima consonante, en una estrofa de tres versos: 

Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
sembraste caridad................ a 

O bien, en una estrofa de cuatro versos: 

Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a 

- Rima alternada: Riman entre sí los versos pares y riman entre sí los versos impares.Ejemplo: 

Por tu inmensa bondad,........... a
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a
cuando en nada creía............. b 

Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. 

- Rima encadenada: Uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. La rima encadenada más representativa se da en los llamados tercetos encadenados.Ejemplo: 

La caricia del mar vuelve a tu playa,      ........ A
regresa del desierto a Galilea                  ........ B
donde habitas, María, en tu atalaya.      ......... A
Su visita enardece la marea                    .......... B
maternal de tu cálida dulzura                 .......... C
que en abrazos de espuma se recrea.     .......... B
Trae la brisa apacible de la altura,          ......... C
la sal de su oceánica mirada,                    ......... D
te invade su oleaje de ternura.                 ......... C
Su fama, en la región, fue pregonada    .......... D
y viene acompañado de un cortejo         .......... E
de hermanos en la fe por su llamada.     ......... D

VERSO BLANCO: 

VERSO SUELTO, VERSO   LIBRE, VERSÍCULO             

  • Verso blanco: Es verso blanco el que no rima con otros versos, pero mantiene el ritmo de la estrofa en función de su metro o medida.Ejemplo: 

Amanece el abrazo en los alféizares
con fulgores de átomos heridos,
y un luminoso instante
de universos antiguos
recrea el paraíso en el presente.

El tercer verso es un verso blanco, no rima con ninguno de los otros versos.                              Los versos blancos, en relación con los demás versos de la estrofa, se denominan:
- Versos sueltos: Son los que no riman con otro u otros versos en una estrofa en la que los demás versos están rimados, pero mantiene el ritmo en función de su metro o medida.  En el ejemplo anterior el tercer verso es un verso blanco suelto.
- Versos libres: Son los que no riman con otro u otros versos en una estrofa de versos libres, en la que ningún verso rima, pero todos los versos de la estrofa mantienen el ritmo en función de su metro o medida.Ejemplo: 

Cuando todo termine, en el final
que lleve hasta los límites la espera
de un próximo horizonte,
y tristeza, abandono, desamparo,
acompañen los últimos momentos;

Los versos libres pueden coincidir o no con el número silábico de los demás versos.

Versículo:No debe confundirse verso con versículo. Los versos están sometidos a las reglas de la métrica, los versos libres no son versículos porque mantienen ritmo, cadencia y pausas, de acuerdo con su medida silábica, mientras que los versículos son frases cortas, sueltas, que no cumplen con los esquemas rítmicos o métricos, siguen la línea del pensamiento, adaptando las pausas a la entonación y al descanso necesario.                                       

ESTROFA                                                                                                               

Es el orden inmediatamente superior al verso, es el período rítmico, está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, en este caso el poema se denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico.

POR LA EXTENSIÓN DE SUS VERSOS: 

MENOR: La estrofa de arte menor está formada por versos de hasta ocho sílabas métricas.

MAYOR: La estrofa de arte mayor está formada por versos desde nueve sílabas métricas en adelante.

1º) ESTROFAS ACONSONANTADAS  

a) CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA: 

De dos versos:

  • Pareado:de arte menor (inferior a 9 sílabas métricas). Rima aa.
  • Pareado:de arte mayor (de 9 sílabas en adelante). Rima AA.

De tres versos:

  • Tercetillo, a:de arte menor. Rima aba.
  • Tercetillo encadenado: de arte menor.Rima aba/bcb/cdc/... .../xyx/yzyz (termina con una estrofa de cuatro versos).
  • Terceto: de arte mayor.Rima ABA.
  • Terceto encadenado: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima como el tercetillo encadenado.

De cuatro versos:

  • Redondilla: de arte menor,generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abba.
  • Cuarteta: de arte menor,generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abab.
  • Serventesio: de arte mayor,de 11 sílabas métricas. Rima ABAB.
  • Cuarteto: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABBA.
  • Cuaderna Vía: de arte mayor, 14 sílabas métricas con hemistiquio. Rima AAAA.

De cinco versos:

  • Quintilla: de arte menor,generalmente de 8 sílabas métricas. Rima a gusto del poeta, no rimando tres versos seguidos ni terminando con un pareado ni quedando versos sueltos.
  • Quinteto:de arte mayor,generalmente de 11 sílabas métricas. Rima como la quintilla.

De seis versos:

  • Sextilla:de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: aabaab//abcabc//ababab//...
  • Sexteto, sexta rima o sextina: de arte mayor, de 11 ó 12 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: AABCCB// ABABCC (suele terminar en pareado).

De siete versos:

  • Séptima: de arte mayor (aunque algunas son de arte menor). Rima a gusto del poeta, sin que rimen tres versos seguidos.

De ocho versos:

  • Octavilla: de arte menor.Rima variada: A gusto del poeta, las más utilizadas son: ababbccb//abbacddc//ababcddc
  • Octava aguda u octava italiana: de arte mayor, de 11 sílabas métricas (aunque algunas son de arte menor, de 7 sílabas métricas). Rima ABBC´DEEC´ (en los versos cuarto y octavo la sílaba final es acentuada).
  • Copla:de arte menor, de 8 sílabas métricas. Rima abbaacca.
  • Copla: de arte mayor,de 12 sílabas métricas. Rima ABBAACCA.
  • Octava real u octava rima: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABABABCC

De nueve versos:

  • Eneagésima: de arte menor,formada comúnmente por una redondilla y una quintilla, con un sistema de rimas consistente en tres rimas y al final un pareado.

De diez versos:

  • Décima o espinela: de arte menor,de 8 sílabas métricas. Rima abbaaccddc.

De once versos:

  • Soneto : es una agrupación de endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y de dos tercetos, hasta un total de catorce versos. Las rimas de los tercetos son libres, si bien en el soneto clásico se utilizan sobre todo dos distribuciones: CDE, CDE o bien CDC DCD. La combinación más usada del soneto es: ABBAABBA CDC DCD. A veces, casi siempre cuando se trata de un tema burlesco, puede agregársele al final un pequeño pie en endecasílabos y heptasílabos llamado estrambote.

b) CON VERSOS DE DESIGUAL MEDIDA

De cuatro versos:

  • Seguidilla simple aconsonantada: Los versos primero y tercero tienen 7 sílabas métricas; el segundo y cuarto, 5; o al revés. Rima abab.
  • Endecha real: Los tres primeros versos tienen 7 sílabas métricas; el cuarto verso, 11. Rima abcB, en algunos casos las estrofas presentan rimas cruzadas, abcB:cbaB.

De cinco versos:

  • Lira: Los versos primero, tercero y cuarto tienen 7 sílabas métricas; los versos segundo y quinto, 11. Rima aBabB.

De seis versos:

  • Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: Los versos primero, segundo, cuarto y quinto tienen 8 sílabas métricas; los versos tercero y sexto, 4 (versos de pie quebrado). Rima abcabc.

De ocho versos:

  • Octavilla de pie quebrado o copla de pie quebrado: Alternan los versos de 8 sílabas métricas con versos de 4, a gusto del poeta. Rima abbaacca//abbacddc.

De número indeterminado de versos:

  • Madrigal: Versos de 11 y 7 sílabas métricas. Debe ser breve y lírico. Rima a gusto del poeta.
  • Estancia:Versos de 11 y 7 sílabas métricas, con más de seis versos. Rima a gusto del poeta. Las estrofas que formen el poema deben repetir el esquema de la primera estancia.
  • Silva:Es semejante a la estancia, diferenciándose en que se intercalan versos blancos. Rima a gusto del poeta.

2º) ESTROFAS ASONANTADAS: CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA

  • Pareado, pareja o dístico:dos versos parisílabos o imparisílabos. Se utiliza generalmente en refranes y adivinanzas. Rima aa//AA
  • Soleá: tres versos generalmente de 8 sílabas métricas, aunque también pueden ser de 6 y de 7. (Una modalidad es la que tiene 11 sílabas métricas en el verso central, se estudia en versos aconsonantados de desigual medida). Rima axa.
  • Endecha:Cuatroversos de 6 sílabas métricas. Rima xaxa.
  • Romance endecha: Un número indeterminado de versos de 7 sílabas métricas. Rima xaxaxaxa...
  • Romance o romance octosílabo:Un número indeterminado de versos de 8 sílabas métricas. Rima xaxaxaxa... 
  • Romance heroico:Un número indeterminado de versos de 11 sílabas métricas. Rima XAXAXAXA...a las tinieblas.