El sonido
      La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:
      La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan.
      Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back".
      La palabra es también presente en las letras de los musicales.

       La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes.
      Excepto en los musicales o en biografías de compositores donde la música es protagonista.
      La música de contexto es cuando se oye la música de un aparato musical que aparece o se escucha en una escena.
       Los ruidos. Acompañan a las imágenes.
      El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condiciona una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.

      El sonido real es el constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla. El sonido real puede ser:
      sincrónico: a la vez que vemos una imagen oímos los sonidos que produce.
      asincrónico: el sonido que escuchamos no corresponde a la imagen que vemos, pero corresponde a objetos o personas de la narración o descripción, presentes en la escena pero fuera del campo de la cámara.

      El sonido subjetivo, es decir, tal como se escucha per uno de los personajes de la narración. También lo es una música, ruido o palabra presentes en el recuerdo o en la imaginación de un sujeto.

      El sonido expresivo es cuando todos los ruidos, palabras o música son producidos por elementos que no pertenecen propiamente a la realidad que se describe o narra. Puede ser:
      en superposición con el sonido real, formando con éste una especie de contrapunto orquestal.
      en substitución del sonido real, no escuchándose nada del sonido real y sí del expresivo.

      La música suele usarse:
      en substitución de un sonido real: disparos, explosiones, pasos..., acompañados por una música que substituye al sonido real. La música en este caso tiene el mismo ritmo que el sonido substituido.
      en substitución de un sonido pensado, recordado por un personaje.
      como continuación de un grito o de un ruido:
      para subrayar estados psicológicos de los personajes.
      como "leit-motiv": se repite un mismo tema musical siempre que aparece el mismo personaje, que hay una progresión psicológica...
      como ambiente de fondo.

       Menú