El Portfolio Europeo de las Lenguas tiene dos funciones primordiales:
Mi biografía lingüística
El objetivo de este documento es que el aprendiente reflexione sobre su identidad como hablante y aprendiente de lenguas.
La biografía está dividida en cinco partes:
1. Los colores de mis lenguas
En esta parte, el aprendiente reflexiona sobre las lenguas de las que tiene algún conocimiento, ya sea porque las habla en casa, las estudia en la escuela o por algún otro motivo, y elige un color para cada lengua que sabe o aprende.
2. Mis experiencias con las lenguas
Aquí el aprendiente recoge dónde ha aprendido el vocabulario y las expresiones que sabe, quién se las ha enseñado y las actividades que hace en las lenguas que sabe o aprende.
3. Lo que aprendo en lenguas
El aprendiente recoge lo que sabe hacer en cada una de las lenguas. Esta parte está centrada en las lenguas que aprende en la escuela, especialmente, las extranjeras. Sin embargo, se puede ampliar a las lenguas primeras y/o a las ambientales.
4. Cómo aprendo lenguas
En esta parte, el aprendiente reflexiona sobre las estrategias que utiliza para recordar y aprender palabras y frases nuevas, y para hacerse entender en las conversaciones con los otros.
5. Lo que sé y puedo hacer en mis lenguas
El aprendiente reflexiona sobre lo que sabe hacer y evalúa su progreso en la lengua o lenguas extranjeras que estudia en la escuela. Esta parte recoge las cinco competencias lingüísticas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir.
Los descriptores que se encuentran en esta parte corresponden al nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia. Al mismo tiempo, sin embargo, incluye algunos descriptores del nivel A2 para que aquellos aprendientes con un nivel lingüístico más alto lo puedan constatar.
El dossier es la recopilación de los documentos, en diferentes formatos, que el aprendiente selecciona para ilustrar el propio progreso en el aprendizaje de lenguas.
El aprendiente decide qué materiales muestran el nivel alcanzado en las diferentes competencias lingüísticas, los lista en el dossier, los clasifica y los guarda dentro de la caja. Es importante destacar el hecho de que es el aprendiente quien decide qué materiales quiere guardar y lo que mejor ilustran sus avances. Eso hace que el aprendiente tenga que decidir el criterio que utiliza para esta elección.
Los documentos que el aprendiente guarde tienen que ejemplificar las diferentes competencias lingüísticas, por tanto, deberá incorporar muestras tanto de producciones orales como de escritas.
En este apartado, el aprendiente también recogerá muestras de documentos reales, como por ejemplo postales, fotos, billetes de transporte, etc., que ilustren la lengua que estudia. También hará comparaciones entre las costumbres relevantes de su país y las del país o países donde se habla la lengua que estudia.
El pasaporte proporciona al aprendiente la visión general de su nivel de aprendizaje en cada una de las cinco competencias lingüísticas y en un momento del aprendizaje. Los niveles que aparecen en el pasaporte se corresponden con los del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
El pasaporte recoge, también, las lenguas que se aprenden en la escuela y las que se hablan en casa, las experiencias habituales en lenguas y las vividas durante un viaje, un curso de verano, una estancia, etc.
Los tres componentes del Portfolio se presentan dentro de una caja de cartón de color azul. Esta caja es donde el aprendiente guarda los materiales listados en el dossier.