home
Profesorado de alumnos con enfermedades de curación a largo término. 

 
.. .
LA VIDA DIARIA DEL ALUMNO/A EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO. 
. .
PROPUESTA  EDUCATIVA PARA  CATALUÑA:
 PROYECTO “VEN A VERME”
.
.
 
LA VIDA DIARIA DEL ALUMNO/A EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

Cuando tenemos un diagnóstico de cáncer infantil, el niño/a y su familia atraviesan por una situación muy estresante.

Al enfrentamiento de esta enfermedad habrá que sumarle el hecho de la perdida de la noche a la mañana del estatus de "persona sana" y la vivencia del circuito de atención sanitaria.

L escuela pierde influencia y la rutina diaria del alumno/a queda en manos de su estado inmunológico.

Al concepto de esta enfermedad, considerada durante años innombrable en nuestra sociedad hay que sumarle la jerarquización de servicios (sanitario por delante del educativo) y la falta de coordinación en el trabajo multidisciplinar que se observa en la atención de estos alumnos. Todo ello nos lleva a la situación de desatención educativa actual.

En nuestro país en principio y por ley, el equipo docente, orientado por los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico, ofrecen una adaptación del currículum a las necesidades educativas específicas del alumnado.

Se trabaja así mismo, diversos ejes transversales como serian:
-Educación para la salud
-Educación viaria...
Pero en el caso de enfermedad o accidente grave todos estos mecanismos empiezan a fallar.
 
 

LA ESCUELA COMPRENSIVA 

Programa educativo para la salud en la escuela y atención psicopedagógica

Con un simple vistazo al programa educativo para la salud en la escuela , PESE, podemos observar como condiciona su propio ámbito de actuación desde el inicio afirmando que : " La educación para la salud es un proceso de formación del individuo con el objetivo de que este adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva " 

Gracias a esta afirmación queda definido el programa enfocándolo hacia la orientación y la prevención, excluyendo la enfermedad que se identifica con la desviación de la normalidad y se matiza de culpabilidad.

Por lo tanto no se trabaja el concepto de enfermedad como parte del proceso de vida, ni tan solo en los casos en los que un alumno/a o maestro/a se encuentra afectado.

Maite Fonollosa en su tesis doctoral "Que fem amb els nostres infants malalts? El fora i el dins d'una realitat educativa complexa"   analiza esta interpretación de la situación del PESE, como respuesta a un determinado concepto de enfermedad del ámbito sanitario dónde el aspecto más educativo de la misma se relega a un nivel auxiliar preventivo o secundario.

A partir de aquí la enfermedad es considerada como un estado "anormal" transitorio o permanente  y la escuela reprime su propia capacidad de intervención educativa.

La tarea a realizar delante del diagnóstico de enfermedad de curación a largo término es esencialmente sanitaria y la escuela pasa página, olvidando que precisamente estos alumnos presentan necesidades educativas especiales en ese preciso momento.

 LA FAMILIA SE ORGANIZA 

El alumno/a y su familia oscilan entre dos grandes instituciones, adaptándose con más o menos éxito a las exigencias de cada una de ellas.

En el primer momento de detección y diagnóstico las familias entran en crisis, tanto a nivel psicológico como de organización. La elaboración del dolor en la enfermedad, la pérdida de independencia y nivel económico llega de golpe.

En estos momentos las familias no están en condiciones psicológicas o físicas de tomar demasiadas determinaciones sobre el futuro de sus hijos.

Como  institución sólida, la mayoría de familias se organizan y salen adelante variando hábitos, abriéndose a la familia extensa y confiando en vecinos y amigos.

Los errores que puedan cometer en un momento dado (desatención de los hermanos/as, problemas en el afrontamiento de la enfermedad, etc.) convertirán la familia en un grupo de alto riesgo psicosocial.

Actualmente no existe ningún servicio de orientación psicológica y la ayuda que pueda recibir una familia depende de la buena voluntad de las personas particulares que trabajan como profesionales en las dos grandes instituciones: educativa y sanitaria.

los recursos familiares no son inagotables. las bajas laborales pueden hacer tambalear la economía familiar.

Las nuevas políticas de gestión domiciliaria están desarrollando prácticas de tratamiento en régimen ambulatorio que substituyen la hospitalización por tratamientos de hospital de día, dónde los equipos hospitalarios no tienen acceso.

Que los niños/as estén menos tiempo hospitalizados no implica  que dejen de tener necesidades educativas especiales.

La atención domiciliaria y las Aulas de atención educativa Hospitalarias (AAHH) se encuentran todavía en un nivel inferior frente a las  instituciones educativa y sanitaria, desvalorizada su labor en dependencia del concepto de seguimiento curricular. 

En cataluña existe un interés crecientes la ayuda a las familias y alumnos en tratamiento oncológico, pero la mayoría de actuaciones están parceladas y desconectadas.

La idea de las nuevas "Ciberaulas" como complemento de las AAHH es buena y de agradecer  pero parte de una base poco sólida puesto que la implementación de las NNTT en nuestro país se encuentra todavía en fase de inicio y no existen bastantes materiales de interacción on-line.

Como podemos constatar, se aborda la escolaridad y el tiempo libre pero no la formación de los alumnos y sus familiares frente la enfermedad.

La coordinación inter-institucional es inexistente

Los  psicopedagogos de  EAP y la asistencia social (tanto hospitalaria como de zona) son los grandes ausentes en todo el proceso y los médicos especialistas no colaboran en el traspaso de información.

Per norma general, dentro del marco hospitalario o ambulatorio no se observa atención psicológica a no ser que se trate de alumnos terminales o de alumnos que hayan generado algún tipo de brote específico de enfermedad mental. No hay política preventiva.
En el momento de pedir las ayudas de atención domiciliaria las familias han de pasar por trámites burocráticos donde los informes médicos han de pasar por consejo escolar. Además hay que sumar el agotamiento que supone enfrentarse a estas enfermedades.

Por estos motivos la mayoría de familias no utilizan los servicios de atención educativa domiciliaria.

El retorno a la vida normal después de la pérdida o la remisión no se prepara y se acostumbran a observar episodios de angustia tanto en el alumno/a como en su familia, pasando a convertirse en personas de alto riesgo psicosocial.

Las asociaciones planifican sesiones de psicoterapia de grupo, pero la mayoría de la población no tiene acceso por desconocimiento.
 
 

Proyecto "Ven a verme" propuestas para un nuevo modelo de atención educativa de los alumnos con enfermedades de curación a largo término 

Bases de la propuesta:
 

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL
RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA (SIOP)
DEMANDAS DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DEL NIÑO ONCOLÓGICO. (AFANOC)
EXPERIENCIAS EUROPEAS

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL

La propuesta que os presentaremos a continuación se  basa en el siguiente  marco legal:

La  Declaración Universal de los Derechos del Niño, 20 de noviembre del 1959.
La LOGSE
El Real Decreto 299/1996 
El Decreto 226/1990 del 4 de septiembre (DOGC 1350 de 3-10-90) sobre   "Derechos y deberes de los alumnos"

Articulo 16. 
La Resolución 37/1 del Parlament de Catalunya  " Los derechos del niño"  1998  basada en la Convención de los Derechos del niño adoptada por la Asamblea General de las naciones Unidas el 20 de noviembre del 1989.

 La  Declaración Universal de los Derechos del niño, del 20 de noviembre de 1959.

 En  la Convención sobre los Derechos del niño adoptada por la Asamblea general de las naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, entre los principios sobre política de la infancia que se propone destacaríamos los siguientes:

 ARTICULO 28

 los Estados miembros reconocen el derecho del niño a la educación, y con el objetivo de conseguir este derecho progresivamente  y basándose en la igualdad de oportunidades, especialmente han de:

-  Implantar la enseñanza obligatoria y gratuita para todo el mundo.

-  Fomentar  la cooperación internacional en lo referente a educación con el objetivo de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en el mundo, facilitar el acceso a los conocimientos científicos y técnico y a los métodos de enseñanza más modernos. En este aspecto han de tener en cuenta especialmente las necesidades especiales en el crecimiento.

 ARTICULO 29

 Los estados miembros concuerdan que la educación del niño debe ir en la dirección de :

-  Desarrollar tanto como sea posible, la personalidad, el talento y la capacidad mental y psíquica del niño.

-  Infundir en el niño el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y los principios consagrados de la carta de las naciones Unidas.

Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo

En el título V  de la LOGSE, que trata de la compensación de desigualdades en la educación, se establecen los principios para que la Administración educativa adopte medidas de discriminación positiva que puedan hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación.

El Real Decreto 299/1996

En el preámbulo se  manifiesta que este decreto regula la compensación en cumplimiento del título V de la Ley 1/1990.

En este  decreto, se establece que... "la educación y la formación tienen una dimensión mas completa de la que tradicionalmente se le ha otorgado y tiene una importancia decisiva en el desarrollo de la persona  dentro de una sociedad tolerante y solidaria, basada en los principios de respeto a los derechos humanos y a la igualdad de oportunidades.

En consecuencia se exige y pide a la Administración educativa que aporte los recursos necesarios para garantizar que el derecho a la educación no sea obstaculizado por factores relacionados con la desigualdad social.... y que arbitre las medidas necesarias para que en las situaciones personales transitorias de salud no generen desigualdad en el derecho a la educación.

Entre los objetivos establecidos para compensar desigualdades del articulo 4 de las Disposiciones generales del Capítulo 1, subrayamos el punto número 4.

"4. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y de los demás  estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades..." 

El Decreto 226/1990 del 4 de septiembre (DOGC 1350 de 3-10-90) sobre "Drets i Deures dels Alumnes" Articulo 16.

16.2 Los alumnos tienen derecho a protección social en el caso de infortunio familiar o accidente.

16.3 La administración educativa establecerá  las condiciones para que los alumnos que sufren una adversidad familiar, accidente o enfermedad prolongada no se vean imposibilitados para continuar y finalizar sus estudios. Los alumnos que cursen niveles obligatorios tienen el derecho a recibir en estos supositos la ayuda necesaria para asegurar su rendimiento escolar.

La Resolución 37/1 del Parlament de Catalunya  " Els Drets de I' infant" 1998  basada en la Convención de los Derechos del niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

5) El niño disminuido física, psíquica, familiar o socialmente ha de recibi directamente de los poderes públicos  y si es posible a través de la familia, las atenciones necesarias por su condición particular.

6) Los métodos educativos han de ser susceptibles de los cambios necesarios para que los niños puedan integrarse en la sociedad de cambio. El sistema educativo ha de ser compensatorio para ello se ha de adaptar a las diferentes situaciones del niño, cualquiera que sea su origen y naturaleza.

RECOMENDACIONES  DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA (SIOP)
http://www.icccpo.org/articles/psychosocial.html

La Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) se fundó en la década de los 60 con el objetivo principal de aumentar el conocimiento y mejorar la salud de los niños afectados de cáncer.

La primera reunión científica se realizó en  Madrid, España, el 1969.

A lo largo de los años se han creado diferentes documentos  con guías, conductas sugeridas y comentarios sobre esto problemas.

estas recomendaciones han estado preparadas en colaboración de expertos de diferentes países formulando indicaciones dirigidas a todas aquellas personas que están en contacto con los niños o niñas que puedan sufrir cáncer.

Las recomendaciones elaboradas por el Comité de trabajo sobre aquellos aspectos psicosociales constituyen un cuerpo teórico formado por diferentes documentos que se elaboran de forma anual en las reuniones de la SIOP, a la cual pertenecen diferentes oncólogos del mundo.

Estos documentos engloban diferentes aspectos de la problemática del cáncer y se proponen como estandars aprobados por la comunidad científica internacional sobre el tipo de atención a la que se debería tender..

La SIOP  plantea que la atención del niño con cáncer requiere la participación de un equipo multidisciplinar coordinado:

Medico especialista, psiquiatra o psicólogo, asistente social y equipos docentes con los  que se relaciona el niño 
(maestros de Aula Hospitalaria, maestros de refuerzo domiciliario y maestros del centro de origen)

La finalidad es que el niño crezca participando activamente en el mundo que lo rodea incluyendo el trabajo y la vida familiar. por lo tanto los recursos que se ofrezcan han de estar inscritos en el contexto donde viven y crecen.

La idea básica de las recomendaciones  de la SIOP es que las autoridades, con legislaciones que así lo permitan, doten de flexibilidad a las instituciones para que la labor de unos y otros esté coordinada.

DEMANDAS DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DEL NIÑO ONCOLÓGICO 
AFANOC
http://www.afanoc.org

Entidad fundada el año 1987 que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de los niños con cáncer.
AFANOC nació por iniciativa de un grupo de padres y madres de niños con cáncer para buscar soluciones a la grave problemática  que acompaña el cáncer infantil y su tratamiento.

En muchas comunidades autónomas españolas existen asociaciones creadas con los mismos objetivos y la mayoría están unidas en la Federación de Asociaciones de padres de niños oncológicos que a su vez ha sido la promotora de la creación de una Confederación de ámbito mundial.

Las demandas de AFANOC se podrían resumir en:

-1- Mejoras en la coordinación interinstitucional (Departamentos de Sanidad y Educación)

-2- Atención educativa al alumno en tratamiento oncológico que actualmente se considera inexistente:
-Las Aulas Hospitalarias tal como les entendemos hoy en día, no se ven como un recurso verdaderamente educativo.
-Cambio radical en el sistema de atención domiciliaria (no se considera que la Generalitat cumpla la legislación vigente  con el actual sistema de ayudas)
-Coordinación con la escuela de origen

-3- Replanteamiento del programa para la salud en la escuela. Se debería contemplar que también el hecho de enfermar es un proceso de la vida y ofrecer herramientas a profesores y alumnos para elaborar el duelo en la pérdida de la salud. Así se podría ayudar mejor al compañero enfermo.

EXPERIENCIAS EUROPEAS 
http://www.hope.ap-hop-paris.fr

Dinamarca 
Se ha modificado la estructura de las escuelas hospitalarias para dar respuesta a la situación de cambio en la gestión hospitalaria, trasformándose en lo que se denominan “centros de supervisión”.

Suecia 
Se ha creado un servicio educativo por televisión que permite a los niños enfermos conectar con su escuela de origen y seguir una clase virtual.

Alemania 
La maestra del Aula Hospitalaria se ha convertido en asesora de los centros de referencia.

Comunidades Autónomas de Madrid y Murcia
Se han creado servicios de atención domiciliaria en conexión con los centros hospitalarios.

País Vasco
Encontramos la estructura de servicio domiciliario enmarcada dentro de un centro de recursos específico tipo CREDA

PROPUESTA DE RESPUESTA EDUCATIVA EN CATALUÑA: PROYECTO “VEN A VERME”






Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, la propuesta de nuestro programa con la correspondiente autorización de los padres, incluiría los siguientes puntos:
 
. 1- Abertura de los canales de comunicación entre el personal hospitalario y el equipo docente de la escuela de origen

Optamos por un programa de educación personalizado. Los alumnos con enfermedades de larga duración responden de forma diversa a los protocolos de tratamiento. Corresponde en partes iguales al equipo hospitalario y a la escuela determinar la competencia educativa así como las necesidades de cada alumno poniendo en marcha si es necesario , programas educativos individualizados.
Los psicopedagogos de EAP tienen un peso específico en este programa puesto que han de ser el enlace que coordine la tarea de unos y otros gestionando la información.

2-  Ayuda a las familias. ¿Como y desde dónde ayudarlas ?

La cooperación de la familia, los profesionales de la salud y el equipo docente de la escuela de origen, puede ayudar a prevenir las consecuencias negativas de las enfermedades con tratamiento y pronostico incierto.
La atención será pues global si procuramos poner en marcha estrategias preventivas y de soporte familiar.
Se ha de prevenir, por lo tanto, la ayuda psicológica a las familias que de la noche al día se ven obligadas a reorganizarse y asumir la pérdida de salud de sus hijos y tomar decisiones sobre la atención sanitaria y educativa. También se debería ayudarlos a nivel de organización y solicitud de ayudas.
Apostamos por un replanteamiento del papel de los CSMIJ y la asistencia social en nuestro país.

  3- Nuevo enfoque para el PESE, programa de educación para la salud en la escuela. 

Habría de contemplar así mismo que también el hecho de enfermar es un proceso implícito de la vida y ofrecer herramientas a profesores y alumnos para elaborar el duelo en la pérdida de la salud. Así podría servir de ayuda al compañero/a enfermo. El personal sanitario debería explicar a los docentes y a los compañeros de clase la condición médica específica del niño.

4- Métodos y estrategias para ayudar al alumno en la adaptación escolar y crear una atmosfera donde se sienta libre de expresar sus preocupaciones. Crecer en la enfermedad. 

Nuevo planteo de la labor de las Aulas Hospitalarias que entenderíamos como entornos educativos hospitalarios, dado que el peso específico de su labor pasaría a ser educar en la enfermedad. 
Enfoque divergente de la atención domiciliaria. Dos formas de entender la atención domiciliaria como  respuesta a las nuevas políticas de gestión hospitalaria 

5- Soporte a métodos de enseñanza que permitan la interacción hasta en los momentos de convalecencia en casa o de hospitalización. 

Les Nuevas tecnologías como herramientas de comunicación, todo y que aún no las únicas.

 


 
.
Objetivo

La integración real de los alumnos con enfermedades de larga duración en la escuela es un objetivo esencial de nuestro proyecto educativo.

El alumno debe pasar de estar en la escuela cuando puede, a participar activamente de su propio proceso educativo este dónde este.

Comenzará en el periodo de diagnóstico, continuará en el periodo de tratamiento y se extenderá hasta la finalización del mismo.

La atención a ofrecer deberá ser integral, atendiendo al alumno desde todos los ángulos posibles: Atención multidisciplinar

El programa será global, intentando que todas las propuestas estén relacionadas.
 

1- Abertura de los canales de comunicación entre el personal sanitario y el equipo docente de la escuela de origen.

Las políticas educativas a desarrollar deberían de dotar de flexibilidad a las Instituciones que intervienen en el proceso de tratamiento de los alumnos con enfermedades de larga duración.
Muchos problemas serian fáciles de solucionar con una simple llamada telefónica. Por este motivo se debería fomentar la comunicación entre el personal sanitario y el educativo.
La colaboración entre Departamentos es muy  importante para estos alumnos en un momento dado , si realmente queremos conseguir una atención “integral” a los “alumnos-pacientes” con enfermedades de larga duración.
La figura clave de esta relación serán los Equipos de Asesoramiento psiopedagógico de zona, EAP.
La figura del psicopedagogo como enlace y orientador que dota de sentido la atención educativa del alumno enfermero gestionando la información y coordinando los servicios, debería representar una posible solución a muchos de los problemas de estos alumnos y sus familias.

2-  Ayuda  a les familias. ¿Como y desde dónde ayudarlas? 

La atención psicológica de los alumnos afectados y sus familias en el momento del diagnóstico y tratamiento debería de mostrar un carácter normalizado o sistemático.

Desde el primer momento y en el contexto próximo al alumno, los CSMIJ, coordinados con la escuela gracias al psicopedagog del EAP, deberían ofrecer una ayuda específica al alumno (dentro del marco de las AAHH y de forma conjunta con este equipo docente) además de ofrecer un servicio de orientación y atención a los familiares.

En el momento del diagnostico y el tratamiento, una orientación psicológica profesional seria bien recibida por las familias.

El trabajo coordinado profesionales del CSMIJ-maestras de AAHH podría ayudar a transformar las AAHH hacia entornos educativos donde los niños puedan crecer en la enfermedad.

Los asitentes sociales hospitalarios y los municipales deberían trabajar coordinados para ofrecer así mismo toda la ayuda que puedan precisar el alumno y su familia. esta coordinación es tan simple como una llamada telefónica o una notificación vía e.mail  a los Equipos de Asesoramiento Pedagógico EAP.

La propuesta seria: facilitar al máximo la ayuda familiar en el momento del diagnóstico, tanto a nivel psicológico como de organización.

Buscamos por lo tanto un nuevo concepto de atención preventiva en momentos de crisis a nivel psicológico y social. Nuevo papel para los CSMIJ y la asistencia social.

3- Nuevo enfoque para el PESE, programa de educación para la salud en la escuela 

El PESE quiere proporcionar a los centros docentes  materiales de apoyo y centra su actuación en 10 temas:

- Seguridad y salud
- Alimentación y nutrición
- Prevención de drogodependèncias
- Sexualidad y  afectividad
- Medio ambiente y salud
- Salud mental
- Higiene y salud
- Prevención de enfermedades 
- Conceptos y metodología

Sin entrar en el análisis de los objetivos observamos claramente como en la temática se mantiene una visión moralizante del término salud.

En el análisis de los objetivos veremos como se conforma en crear actitudes positivas de salud y si bien se contempla la 
interrelación entre profesionales sanitarios y centros escolares, esta se concreta en macro charlas
sobre temas profilácticos (sexualidad, nutrición...).

Recogiendo las recomendaciones de la l SIOP, desde esta propuesta apostaríamos por una nueva concepción del PESE, sobretodo en el momento en que un alumno o maestro ha enfermado y hace falta ayudar al grupo escolar en la elaboración de la enfermedad o la pérdida.

Seria en este momento cuando la colaboraciónntre departamentos debería hacerse patente.

Las experiencias del servicio de Enfermería de la Vall d'Hebró los contactos con las escuelas de origen para trabajar el concepto y las características de la enfermedad con los grupos de referencia, nos hace pensar que han de ser precisamente estos servicios los que doten de la orientación adecuada al PESE.

Por lo tanto desde el proyecto "Ven a verme" apuntamos que el PESE debería contemplar que también el hecho de enfermar es un proceso de la vida y ofrecer herramientas a profesores y alumnos para elaborar la enfermedad y la pérdida.

4- Métodos y estrategias para ayuda al alumno en su adaptación escolar y crear una atmósfera dónde se sienta libre de expresar sus preocupaciones. Crecer en la enfermedad.

Una propuesta para las Aulas Hospitalarias

La tarea, siempre dura, de los maestros, mejor dicho de las maestras de Aula Hospitalaria es en general, poco valorada. Tanto por el entorno hospitalario como, muchas veces, por los propios usuarios.

En la situación de crisis que vive la familia en el momento de la hospitalización inicial, el hecho de que el niño continúe con su currículum acadèmico pierde todo tipo de valor. La familia i el niño buscan en las AAHH una aproximación al entorno escolar para olvidar por unos momentos la situación que están viviendo.

El peso de todo el esfuerzo emocional se sitúa en el ámbito sanitario, lo importante es luchar contra la enfermedad. 

Desde el entorno hospitalario, la tarea de las maestras generalmente es dejado un poco de lado.

Esto se puede constatar de diversas maneras:

l1.- Tan solo un 13% de las AAHH de los grandes complejos hospitalarios de Catalunya mantienen algún tipo de relación externa al centre sanitario.

2.- La mayoría de las AAHH son habitaciones reconvertidas 

3.- Solo un 10% trabaja en equipo con el resto de personal sanitario que interviene en el tratamiento. El CSMIJ no está  presente. Aveces la única relación que se mantiene con el equipo sanitario es estrictamente a nivel de gerencia.

4.- Solo disponen de AAHH aquellos centros hospitalarios que tienen servicio de pediatría. Todo y tener niños hospitalizados, el resto no dispone.
 

De hecho esta realidad es muy lógica.
Si los niños están enfermos, lo lógico es centrar todos nuestros esfuerzos en la curación de la enfermedad.
Pero una correcta atención médica no debería ser incompatible con una oferta educativa de calidad, más bien debería ser complementaria.

Como se podría ofrecer una atención mas adecuada a las demandes del contexto y de la familia?:

La propuesta de un nuevo planteamiento de la labor de las AAHH nace de la reflexión des de dentro, como sujeto y  miembro de una asociación de familiares.
La necesidad de ayuda concreta en estos momentos nos hace pensar en la colaboración entre los servicios de AAHH y CSMIJ

Una orientación familiar, como escuela de padres, y un trabajo en la ayuda para la elaboración de la enfermedad para los niños afectados, seria la mejor ayuda para que este servicio canviará de curricular a educativo.

Si el currículum pierde peso específico en este nuevo enfoque tanto da, ya que la importancia debe recaer, precisamente en los momentos iniciales, en la ayuda en la superación de una situación de crisis.

El juego, la tertulia y la expresión artística deberían pasar por delante de cualquier actividad curricular.

Las Aulas Hospitalarias han de dejar de ser espacios de continuación con las actividades escolares.
Se debería trabajar la experiencia de la situación concreta de enfermar estableciendo contactos con la escuela de origen, ofreciendo respuestas a los familiares con un servicio de escuela de padres y fomentando la concepción verdaderamente educativa de este servicio.

Deberían dejar de ser AAHH para ser entornos educativos.

Nuevo enfoque para la atención domiciliaria 

Las nuevas políticas  de gestión hospitalaria están desarrollando prácticas de tratamiento en régimen ambulatorio que sustituyen el ingreso hospitalario por tratamientos de hospital de día, con ingresos cortos y continuados.

Como ya hemos señalado anteriormente, el hecho de que los niños estén menos tiempo hospitalizados no significa que dejen de tener  necesidades educativas especiales en esta situación.

Los niños son devueltos a sus centros de origen en situaciones generalmente muy delicadas.

Lo que en principio es un adelanto, tanto para el niño como para su familia, acaba generando problemas

El hecho de volver a la escuela con medicaiones y catéteres puede generar sentimientos de angustia tanto en el profesorado como en los compañeros, la familia y al propio alumno.

No se prepara ni al profesorado, reafirmándolo en su propio rol de enseñante, ni tan solo indicándole como y que hacer delante de los problemas que puede generar la enfermedad y su tratamiento, como tampoco se prepararan a los compañeros para afrontar los canvios que pueda experimentar su amigo/a.

La familia cree que todo retorna a la normalidad cuando no es así. El alumno oscila de una institución a la otra la mayoría del tiempo en que se prolonga el tratamiento y acaba pasando muchas horas convaleciente en casa sin ningún tipo de soporte educativo.

Esta oscilación entre las dos instituciones, adaptándose con más o menos éxito a cada una de ellas, acostumbra a ser una experiencia negativa y diaria para estos alumnos y sus familias.

No se contrata profesorado de atención domiciliaria ni en la escuela de pone en marcha ningún plan de adaptación curricular.

Esto podría variar si se adaptara la atención domiciliaria a las nuevas políticas de gestión hospitalaria.

este nuevo enfoque podría contemplar dos funciones de la atención domiciliaria:

-1- A  tiempo fijo en el domicilio particular.
-2- Como profesorado de soporte en el centro escolar.

Las políticas educativas que se puedan generar, deberían contemplar estas posibilidades diversas de atención individualizada para los alumnos con enfermedades de larga duración, dado que en ambos casos, los profesionales mas adecuados para realizar el seguimiento de estos alumnos estarán generalmente dentro del propio marco escolar, todo y contar con la opinión de los padres en el momento de ofrecer la atención en el  hogar.

estos profesionales dotarán este servicio de un cierto poder institucional para que su tarea no quede relegada a un segundo término y tenga un peso específico en la evaluación y planificación educativa de los alumnos enfermos.

Por lo tanto propondríamos que tanto el refuerzo domiciliario como el seguimiento dentro del marco escolar se pudiera llevar a término por el mismo profesor del centro donde está escolarizado el alumno.
De esta forma podríamos seguir al alumno convaleciente en casa y lo ayudaríamos en el momento que vuelve al colegio, estableciendo el puente entre uno y otro servicio.
Una simple llamada telefónica al domicilio particular puede servir de guía para poner en marcha uno u otro servicio.

Las políticas educativas deberían prever algún tipo de modelo que contemplase esta posibilidad.

5- Apoyo a métodos de enseñanza que permitan la interacción del alumnado enfermo y sus compañeros en todos los contextos: Hospitalario y de convalecencia en casa. 

Este proyecto se basaba inicialmente en la posibilidad de experimentar una propuesta de comunicación on-line de los alumnos oncológicos y sus grupos de origen. La experiencia debía servir de base para la elaboración de esta propuesta.

Los inconvenientes han estados continuos.

Desde el inicio ha estado imposible contactar con alumnos oncológicos que dispusieran ordenador conectado a la red y la escuela estuviera dispuesta a poner en ,marcha un programa de estas características.
Finalmente, cuando hemos podido encontrar sujetos de estudio la temporalización nos ha impedido tirar adelante la propuesta.

Esto nos ayuda a constatar que:

     - La situación de las Nuevas tecnologías en nuestro país todavía se encuentra en fase de inicio.

     -hoy por hoy, las propuestas basadas solamente en la comunicación telemática aún son poco viables.

     - Las experiencias europeas en este tema están siendo muy positivas. Esto es lógico en tanto que estos alumnos expresan de forma tanto verbal como vital, la necesidad de seguir manteniendo contacto con sus grupos de origen. El deseo de continuar siendo miembro del grupo supera cualquier circunstancia por adversa que sea, incluso en alumnos terminales.

     - La tendencia apunta por este camino y la apuesta de las ciberaulas puede tener futuro si elaboramos materiales adecuados.

Las WebQuest adaptadas a la comunicación vía e-mail o trabajo en grupo  virtual, que proponemos como ejemplo en esta Web, podrían dar salida a la aplicación telemática dentro del ámbito de la interacción de los alumnos con enfermedades de curación a largo término y sus grupos escolares de origen.

Entra al ejemplo