Apunts Jota'O

Material de suport de l'assignatura de filosofia per alumnes de primer i segon de batxillerat

 

Índex
Tornar
Evolucionisme
Som-hi
Activitats
La historia más bella

 

Enllaços

 SOM- HI !!!



"Fins al segle XIX, tothom, fins i tot els científics, creien que l’home un bon dia va aparèixer a la Terra fent la mateixa fila que l’home actual (una mica com la història tan bonica d’Adam i Eva). També devien creure que totes les altres criatures, des de les formigues fins a les zebres, dels óssos formiguers fins a les altres zebres van aparèixer al mateix temps, totes ben posadetes i mudadetes, preparades per sortir a fer un tomb. Jo, en canvi, no ho crec pas. Per cert, prego a les noies que no se m’enfadin si al llarg del llibre parlo de “l’home”. Seria molt carregós escriure tota l’estona l’home i la dona. Perdoneu-me!

Charles Darwin, un naturalista menut que duia una barba molt espessa i que havia fet la volta al món per buscar cuques amb un beagle (El Beagle era el nom del vaixell), va descobrir una cosa que va fer trontollar el món científic, i, sobretot, la religió. Al llibre Origin of Especies by Means of Natural Selection (Origen de les espècies per mitjà de la selecció natural), publicat el 1859, va deixar tothom bocabadat, perquè hi exposava una teoria segons la qual, en un altre temps tots els animals i éssers del món van sortir d’un mateix brou primigeni, els uns arrossegant-se, els altres saltant i els altres lliscant; després es van dividir en diverses classes i en acabat van evolucionar per mitjà de la selecció natural. La selecció natural vol dir que només els més forts, els més ràpids, els més intel·ligents, i probablement, els més rabiüts de cada espècie van sobreviure per convertir-se en els éssers que coneixem avui dia.

Com pots imaginar, això va aixecar molt d’enrenou entre els primmirats victorians, als quals, gens interessats en l’origen dels éssers inferiors, se’ls va ficar al cap dur que tenien que el senyor Darwin insinuava que la raça humana, és a dir, ells, venia directament dels micos.

Per tot el país es van riure del pobre Darwin, com ho demostra aquest vers d’una opera còmica de l’època, escrita per Gilbert i Sullivan:

L’home darwinià,
Tot i ser ben educat,
Només és
Un mico afaitat
El rave per les fulles

Tothom va interpretar a l’inrevés el que deia Darwin. Bé, en certa manera! De fet, Darwin havia dit que, tot i que compartim molts trets amb els primats (vegeu Gladiadors i Cita a cegues,Tarzan i King Kong), l’ésser primitiu del qual tots (tu i tot) descendim no era ben bé el mateix del qual va descendir el ximpanzé. És una mica com comparar una màquina d’escriure amb un ordinador. Si bé la màquina d’escriure va ser un invent molt enginyós, no podia evolucionar gaire més que per ser una màquina d’escriure més sofisticada. En altres paraules, havia assolit el límit de les seves possibilitats. D’altra banda, un ordinador; com l’ésser humà, segons que sembla, pot anar evolucionant, la qual cosa, de vegades fa por.

Una notícia increïble
Així doncs, els teus avantpassats efectivament es gronxaven d’un arbre a l’altre, menjaven fruita seca i aquestes coses i feien molt de soroll quan s’enfadaven. Si en dubtes, palpa’t el bonyet que tens al capdavall de l’esquena. Això, encara que no ho vulguis admetre, demostra que alguna vegada vas tenir cua (bé, potser tu no, però...)

Quan l’home va decidir de parar d’anar per les branques, baixar a terra i aixecar-ne les mans i els genolls; i quan va descobrir els avantatges de llançar coses dures (armes i eines de pedra) a coses toves (fusta i animals), va néixer l’època que anomenem edat de la pedra.

Oficialment, l’edat de pedra o Paleolític va començar fa 2.400.000 anys (un dimarts) i va durar... fins que es va acabar. Entesos, no t’enfadis!... fins que van descobrir els metalls (aproximadament 6.500 a.C).”

“La Superbreu Història de l’Edat de la Pedra”. John Farman. Ediciones Molino, 2000., pàgs. 4 -7




VIATJAR EN ELS TEMPS PREHISTÒRICS


“Normalment, quan un comença un viatge llarg, té bastant clar on vol anar. Quan l’home de Neandertal es posava en camí, no tenia cap destinació, la qual cosa és força lògica. No hi havia diaris, ni mapes, ni catàlegs d’agències, ni reportatges de viatges a la televisió, així doncs, quan s’allunyava de la cova acollidora, amb la dona i la canalla, només tenia al cap fugir del fred. Probablement mirava amb melangia les muntanyes distants sense saber què hi havia a l’altra banda.

L’home primitiu i la seva família viatjaven a peu, sense equipatge ni provisions. Si volien menjar, l’havien de caçar o collir, perquè no hi havia botigues. Avançaven lentament, però, de fet, això no tenia importància. Avui dia si volguéssim fer la volta al món amb avió, arribaríem a la major part dels països en poques hores. En aquells temps, però, el viatge podia durar anys, generacions senceres a la carretera. De vegades vagaven durant cents d’anys, s’aturaven una temporada en un lloc perquè els agradava i l’abandonaven quan hi feia més fred. Si queien malalts o agafaven infeccions, la qual cosa passava força sovint, s’aturaven més temps (de vegades per sempre). La població del món, per tant, es movia constantment i només romanien en un lloc els que es morien. D’això se’n diu ser nòmades”



“La Superbreu Història de l’Edat de la Pedra”.

Text i dibuixos de John Farman. Editorial Molino, 2000, pàg.s 22 i 23.

 



CHAPUZAS DE LA EVOLUCIÓN.
Jesús Mosterín. EL PAÍS, miércoles 15 DE MAYO DE 1996

En el siglo XVIII se puso de moda inferir la existencia de Dios a partir del perfecto diseño de las criaturas. El teólogo William Paley (1743 – 1805) argüía que, así como el preciso embalaje de las partes de un reloj revela un fin (la medida del tiempo) e implica un relojero, así también el consumado mecanismo de cualquier órgano animal delata un propósito claro y un óptimo plan, obra de un diseñador divino. Algunos biólogos ex evolucionistas han compartido el entusiasmo de Paley por la perfecta adaptación de los organismos, aunque atribuyéndola a la selección natural, y no a la divina providencia.

El ejemplo favorito de Paley era el ojo de los vertebrados, un instrumento óptico presuntamente perfecto y maravillosamente adaptado a la función de ver. Sin embargo, y como ha subrayado George Williams, la organización anatómica de nuestro ojo es el resultado chapucero de una serie complicada de avatares evolutivos, algunos claramente desafortunados (desde un punto de vista ingenieril).

El estrato ópticamente funcional de la retina está formado por los fotorreceptores (bastones y conos), las células sensibles a la luz, que transforman la energía de los fotones, que absorben esos impulsos nerviosos transmitidos por los ganglios que acaban convergiendo en el nervio óptico, que transmite al cerebro la información recibida en la retina. Una tupida red de capilares sanguíneos aporta el oxígeno y los nutrientes a los fotorreceptores. Cualquier diseño razonable del ojo exigiría que el estrato de conos y bastones estuviese en la parte alta de la retina adyacente al cuerpo vítreo transparente y por encima de los vasos sanguíneos que lo alimentan. Así ocurre, por ejemplo, con los ojos de los calamares.

Pero la evolución se mostró chapucera con los vertebrados, en los que la retina está colocada al revés, debajo de las fibras nerviosas y los capilares, que han de ser inútilmente atravesados por la luz antes de impactar en los fotorreceptores. Otra sorprendente chapuza, consecuencia de la anterior, estriba en que el nervio óptico no se forma (como sería de esperar) detrás de la retina, de donde podría ir directamente al cerebro, sino delante, por lo que ha de abrirse paso a través de la retina por un agujero (el disco óptico, correspondiente al punto ciego del campo visual) para pasar al otro lado. Al final, todos estos defectos se neutralizan y el ojo funciona, pero no es precisamente un paradigma de buen diseño.

El conducto que lleva el aire a los pulmones se cruza absurdamente en la garganta con el que lleva a la comida al estómago, poniendo a los vertebrados en peligro de ahogarse. Los mamíferos machos tienen una temperatura interna demasiado elevada para la normal producción de espermatozoides, por lo que sus gónadas han descendido (filogenética y embrionariamente) desde su ancestral posición interna hasta la posición externa del escroto. Lo curioso del caso es que al descender se han equivocado de camino, por lo que sus conductos deferentes se han quedado colgados de los uréteres. Aunque los testículos están muy cerca de la uretra, en la que vierten el semen, éste se ve obligado a realizar una larga expedición por un conducto innecesariamente largo (medio metro) y tortuoso.

Las hembras humanas tienen dificultades para parir y muchos seres humanos tienen dolores de columna porque su esqueleto está más adaptado a la posición cuadrúpeda anterior que al bipedalismo erecto que adoptaron nuestros antepasados hace cuatro millones de años. Nuestro propio cerebro es el resultado de la reutilización para otras funciones de estructuras de orígenes muy distintos chapuceramente yuxtapuestas.

El mundo de la vida es el reino de la contingencia y la historicidad, ayuno de previsión y de propósito. La selección natural no actúa sobre todos los diseños posibles, sino sólo sobre algunas variaciones aleatorias de unos pocos esquemas arcaicos. Sólo a base de acumular trucos, chapuzas y chiripas logramos los organismos mantenernos provisionalmente a flote. No somos perfectos, pero hemos sobrevivido, aunque sea por los pelos.

 



LA VANGUARDIA, domingo 3 abril 1994

“Un chimpancé que entiende inglés prueba que la inteligencia no es privilegio humano”

Los últimos experimentos con chimpancés obligan a los científicos a revisar las teorías sobre la inteligencia humana. Los trabajos revelan que hay una continuidad, y no un salto, entre los humanos y los otros grandes primates.

Pere Ortín/Joseph Corbella. Barcelona.

“Kanzi”, un chimpancé pigmeo de la Universidad del estado de Georgia, estados Unidos, ha demostrado ser capaz de comunicarse con sus cuidadores en inglés rudimentario equivalente a un niño de dos años y medio. El animal también ha conseguido superar con éxito pruebas de ordenador en las que se le pedía que siguiera a un mono a través de un laberinto. Estos datos, todavía inéditos en la literatura científica, desbarata la idea ancestral de que el ser humano era el único animal inteligente.

Recientes estudios han revelado que “Kanzi” asocia nombres como llave, manzana o pelota a objetos concretos. También asocia verbos como ir, colocar o comer a acciones concretas. Y lo que es más sorprendente: combina las palabras entre ellas y comprende el significado de frases que oye por primera vez.

Un ejemplo: se sitúa una manzana y un sombrero ante “Kanzi” y se le dice “pon manzana en sombrero”.El chimpancé, que no ha oído nunca esta frase pero conoce las palabras poner, manzana y sombrero, hace lo que se le pide sin dudar.

Un ejemplo más difícil: se sitúa una pelota roja ante “Kanzi” y se le dice “dame pelota que está en dormitorio”. El chimpancé ignora la pelota que tiene delante, va al dormitorio y regresa diez segundos después con una pelota azul. “Esto significa que tiene capacidad para entender que una misma palabra puede designar dos objetos distintos”, explica la etóloga Sue Savage-Rumbaugh, que ha criado a “Kanzi”.

“Es decir –prosigue Savage-Rumbaugh-, “Kanzi” tiene capacidad de clasificar los objetos en categorías como hacemos los humanos cuando reconocemos que una silla es una silla aunque sea distinta a todas las sillas que hemos visto antes en nuestras vidas”. En un test basado en 660 frases del estilo “Pon manzana en sombrero”, “Kanzi” ha conseguido puntuaciones similares a las de niños de dos años y medio. El resultado indica, según los investigadores, que el chimpancé tiene una capacidad de comprensión lingüística parecida a los humanos de esa edad.

Pero si el chimpancé puede comprender lo que se le dice, no está claro que también pueda decir lo que comprende. De entrada, una limitación anatómica le impide desarrollar un lenguaje oral como el humano: su aparato de fonación, poco versátil, no le permite articular sonidos como los que forman las letras de los lenguajes humanos. Por ello, los científicos de Georgia han desarrollado un programa informático que ofrece un código común a chimpancés y cuidadores para que puedan comunicarse entre ellos.

Capaz de construir frases

Gracias a este instrumento, “Kanzi” es capaz de expresar lo que piensa. Cuando desea salir a pasear, por ejemplo, pulsa las teclas adecuadas para construir la frase “gira llave en puerta”.

También con ordenador, pero con otros programas. “Kanzi” guía sin dificultad la silueta de un mono hacia un objetivo a través de un laberinto. “Hemos comprobado que no se pierde en caminos sin salida. Al contrario, tiene suficiente visión de futuro para prever lo que va a ocurrir según el camino que tome”, explica la bióloga Jane Patton, del Centro de Investigación del Lenguaje. También en este test, “Kanzi” ha obtenido resultados similares a los de niños de dos años y medio de edad.

El etólogo Jordi Sabater Pi, de la Universitat de Barcelona, interpreta estos resultados como “la prueba de que no hay ninguna diferencia cualitativa esencial entre la inteligencia de los chimpancés y la humana. Nosotros somos, si se quiere, más inteligentes, pero se trata en el fondo de la misma inteligencia”.

Una nueva teoría que emerge de las investigaciones en primatología propone que hay una continuidad –y no un salto cualitativo como se pensaba hasta ahora –entre los seres humanos y los otros grandes primates. Esta interpretación se sustenta, además de en estudios de inteligencia, en datos de biología molecular: el ADN del chimpancé y el del hombre difieren apenas en un 1,2 %.

A diferencia de Sabater Pi, Savage-Rumbaugh opina que “no se puede decir que los chimpancés tengan menos inteligencia que los seres humanos”. La inteligencia según esta investigadora americana, “depende de elementos como la confianza en uno mismo o la prueba que se tiene que superar”.

Se puede ser un Einstein ante un problema de trigonometría y un estúpido integral en cuestiones de cocina. Del mismo modo, señala “la inteligencia de “Kanzi” puede ser mayor que la nuestra en ciertas áreas y menor en otras”.

Savage-Rumbaugh cita, para los escépticos, lo que ocurrió en el Centro de Investigación de Lenguaje cuando abrieron una trama de senderos en un bosque de 22.500 metros cuadrados. “Kanzi” memorizó en dos semanas todas las rutas posibles. Un mes después, sus cuidadores humanos seguían desorientados y perdiéndose.

“Observaciones como esta demuestran lo mucho que nos queda por descubrir sobre la inteligencia de los chimpancés”, declara Savage-Rumbaugh. Cosa que sitúa a la inteligencia humana ante el reto de idear nuevas investigaciones para descubrir lo que todavía no se sabe sobre los primos simios. La pregunta ahora es: ¿superarán los investigadores la prueba con el mismo éxito con que “Kanzi” ha superado sus diferentes tests?”

KANZI, EL BONOBO PRODIGIO

Kanzi, un chimpancé pigmeo –o bonobo- nacido y criado en cautividad en Atlanta, Estados Unidos, se ha convertido a sus trece años en la estrella de los últimos estudios sobre inteligencia animal. Sus habilidades ante las pantallas de ordenador y su capacidad de utilizar el lenguaje no han dejado de sorprender a los investigadores. Kanzi no tiene, probablemente, una inteligencia excepcional entre bonobos: dos de sus hermanas, menores que él, están demostrando aptitudes parecidas. Sus cuidadores le definen como “un bonobo de buen carácter, aunque tiene sus humores como todo el mundo”. Pertenece a la especie “Pan paniscus”, bautizada inicialmente chimpancé pigmeo y, recientemente, bonobo. Es una especie distinta a la del resto de chimpancés, clasificados como “Pan troglodytes”. Los bonobos, de los que quedan menos de 20.000 en libertad, todos ellos en Zaire, se hallan ahora en grave peligro de extinción.

Sus aptitudes.

Los chimpancés tienen distintas aptitudes de tipo intelectual en las que se basa su organización social.

El propio cuerpo. Los chimpancés reconocen ante un espejo y son conscientes de su propio cuerpo.

Herramientas. Recogen o fabrican herramientas a partir de ramas, hojas y piedras y las utilizan para alimentarse y asearse.

Política. El reparto de los alimentos se organiza en el interior del grupo según alianzas político-jerárquicas.

Familia. El vínculo familiar entre madre, hijos y, más tarde, nietos es muy estrecho y duradero.

Incesto. Evitan conscientemente el incesto, como las culturas humanas.

Estéticas. Tienen sensibilidad estética a formas y colores, con una marcada preferencia por las formas simétricas y equilibradas.
 

 


 

 

Per comentaris i suggeriments: joancampeny@yahoo.es