![]() |
Autor: Jordi Taboada | ![]() |
![]() |
|
![]() |
Todas las Unidades | ![]() |
Imprimir | ![]() |
Inicio | ![]() |
El modelo heliocéntrico de Copérnico | |||
"Este sistema situaba el Sol en el centro del Universo." El sistema heliocéntrico ya precursores, como Heráclides (388-315 a. C.), discípulo de Platón, que sugirió la rotación de Mercurio y Venus en torno al Sol (para explicar por qué estos planetas siempre se veían cerca del Sol) y Aristarco de Samos (que lo propuso unos 100 años después de Aristóteles), que sugirió que las posiciones de los astros se explicarían más fácilmente si algunos planetas giraran alrededor del Sol. Le extrañaba, además, que el Sol, que era mucho mayor que la Tierra, girara alrededor de ella. Fue propuesto de nuevo por Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Copérnico observó que el brillo de Venus y Mercurio era variable, lo cual le hizo pensar que la distancia a la Tierra no podía ser fija, es decir, no pueden girar en órbitas circulares alrededor de la Tierra; esto también debía pasar con el resto de planetas.
Según Copérnico:
Al igual que con el modelo geocéntrico de Ptolomeo, con este modelo también se podían elaborar tablas astronómicas muy precisas con las posiciones de los cuerpos celestes en el pasado y en el futuro, y predecir con exactitud los eclipses de Sol y de Luna. |