Seminari
de física i química
La física per
a què?
L'antiguitat
Cap a la ciència moderna
La ciència contemporània
Perspectives de futur Suggeriments
|
Karl Popper: el origen de la ciencia entre los milesios
Aproximadamente entre el siglo cinco y seis antes de Cristo podemos encontrar en la antigua Grecia los primeros comienzos de una evolución de algo así como un método científico. ¿Qué fue lo que sucedió allí? ¿Cuáles son los elementos en esta evolución? ¿De qué modo se relacionan las nuevas ideas con los mitos tradicionales llegados del Este que, según creo, suministraron muchas de las sugerencias decisivas para las nuevas ideas? Entre los babilonios y los griegos, así como entre los maorís
de Nueva Zelanda -como, por otra parte, entre todos los pueblos que inventan
mitos cosmológicos-encontramos narraciones acerca del comienzo de
las cosas que intentan comprender o explicar la estructura del Universo
en términos de la historia de sus orígenes. Dichas narraciones
se hacen tradicionales y se conservan en escuelas especiales. La tradición
consiste a menudo en la conservación de una clase separada o elegida,
los sacerdotes o curanderos. que la guardan celosamente. Las narraciones
sólo cambian poco a poco -sobre todo a merced a las imprecisiones
cometidas al transmitirlas, a causa de incomprensiones y, a veces, merced
a la adición de nuevos mitos inventados por profetas o poetas.
Ahora bien, lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto, no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud. La nueva actitud a que me refiero es la actitud crítica. En
lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único
fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una
discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear
preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad.
La duda y la crítica existían ya sin duda antes de
este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crítica
se convierten a su vez en parte integrante de la tradición de la
escuela. Una tradición de orden superior sustituye la tradicional
conservación del dogma- en lugar de la teoría tradicional
-en lugar del mito- nos encontramos con la tradición de criticar
teorías (que al principio difícilmente pueden ser algo más
que mitos). Sólo en el transcurso de esta discusión crítica
se recaba el testimonio de la observación.
No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo
de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría
que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo
de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina
de su maestro. La única explicación plausible es que el propio
fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen
su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud
de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que sólo la influencia de la escuela crítica jonia relajó más tarde la rigidez de la tradición de la escuela pitagórica, preparando así el camino que llevaría al método filosófico y científico de la crítica. La actitud de la vieja filosofía griega encuentra su mejor
expresión en las famosas líneas de Jenófanes:
Pero si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos con
que poder pintar
Esto no es solamente un reto crítico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodología crítica. Por tanto, creo que esta tradición de crítica constituye una novedad característica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se impone a sí misma [es decir, la explicación del mundo], así como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construcción precientífica de mitos. _______________________________________________
|