En los tiempos precolombinos en América se hablaban cientos de lenguas diversas. Muchas ya se han extinguido pero otras todavía se utilizan por miles de personas. La mayoría se han transmitido oralmente pues sólo los mayas y los aztecas tuvieron sistemas de escritura.
Actualmente las principales familias de lenguas precolombinas son: la yuto-azteca, la maya, la tupi-guaraní, la arahuac, la caribe y la quechua. Estas lenguas son, en general, polisintéticas y aglutinantes (se forman palabras complejas por la unión de varios elementos):
La quechua comprende 20 lenguas (en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina). Tiene más de 7 millones de hablantes, de los cuales muchos son todavía monolingües. Aunque el idioma oficial de Ecuador es el español, el país posee una alta proporción de población indígena que utiliza estas lenguas.
En español hay palabras quechuas como: cancha, cocaví, cochayuyo, chala, charqui, chirimoya, choclo, chupalla, chupe, guagua, guanaco, humita, mate, mote, palta, papa, pirca, poroto, puma y vicuña.
|
Cuando Colón llegó a América en 1492, el español comenzó a extenderse por el continente, mezclándose e interrelacionándose con las lenguas indígenas.
Debido a la gran extensión del territorio y a las diferentes características de la colonización el español en América tiene algunas variaciones según el país.
Las principales diferencias con el español que se habla comúnmente en España son: el español americano utiliza el seseo (la z se pronuncia siempre como s), el yeísmo (la ll se pronuncia siempre como y), la aspiración de la s ante consonante, y la aspiración de la j También se utiliza menos el pronombre vosotros (se substituye por ustedes).
El español americano tiene más influencias del inglés que el europeo, pero mantiene una gran riqueza de vocabulario y sigue utilizando palabras que en España se han perdido ya. Las Academias de la Lengua de los países latinoamericanos colaboran con la Real Academia Española en la elaboración de normativas y diccionarios.
Entre los diez escritores en lengua española que han ganado el premio Nobel de Literatura, cinco han sido hispanoamericanos. El premio Cervantes de Literatura, que se concede cada año, premia alternativamente a escritores españoles y latinoamericanos.
|
Ejemplo de quechua:
"Ñuqaykupa quichua runa siminchick qatun, kuyaysapa runasimin, Pichqa Perú nacionchis hina, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, Brasilpiwan kay runasiminchikta rimamunku. Tawantisuyunchispiqa, mananhuk quichwallatachum ñuqanchis rimaniku. Pusaqmi hatun quichua mamampa wawanku: Ayacucho-Qusqu, Ancash-Yaru, Chachapoyas-Lamas, Jauja-Huanka, Napo-Pasataza, Kañaris-Caqamarca, Santarrosino, Yauyos."
Puedes ver la traducción 
Leydi (4º ESO) ha escrito en quechua "Sumay punchay tucuy huhanun munduntinpi"
y ha grabado este saludo para nosotros "Saludamos a todos los jóvenes del mundo"
|