Es la lengua oficial de Andorra y (junto al castellano) de Cataluña, Valencia y Baleares.
Se formó en la edad Media por derivación del latín y se extendió por la reconquista y la expansión marítima de la Corona de Aragón, zona en la que se mantienen seis variantes dialectales.
En el siglo XVIII fue substituida por el castellano como lengua oficial y en el siglo XIX la Renaixença supuso su relanzamiento como lengua cultural. En 1909 se creó el Institut d'Estudis Catalans que tiene la autoridad normativa de la lengua.
Durante la época franquista se mantuvo en el ámbito familiar hasta que los movimientos ciudadanos la impulsaron de nuevo a partir de los años sesenta. La Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía la reconocieron como lengua oficial en Cataluña, Valencia y Baleares.
El catalán tiene 30 consonantes y 8 sonidos vocales (“o” y “e” abiertas y cerradas y una vocal neutra "ae") que se representan con 26 letras. Las consonantes "ç" y "l·l" son características propias de su escritura.
Tiene muchas influencias de otras lenguas como: occitano (espasa, beutat, daurat), lenguas germánicas (espia, ganivet), vasco (esquerre, estalviar), árabe (sucre, alcova), italiano (macarró, finestra, porta), francés (garatge, fitxa), inglés (bar, revolver) y castellano (amo, xoriço, senzill).
|