EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN 
GRECIA 
 
 
1.Caracteres generales de la cultura griega. 
 
 
Primera pregunta: ¿Por qué la filosofía surge en Grecia y no en alguna otra 
cultura? 
- No hay una respuesta tajante, aunque es posible subrayar algunas 
circunstancias que, ciertamente, influyeron en este hecho. 
 
A. La Grecia anterior al surgimiento de la filosofía se caracteriza por las 
dos siguientes circunstancias: 
 
a). Primero, se trata de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera (cada 
reino ha de defender su riqueza frente a sus vecinos). 
 
Esto lleva consigo una determinada estructura social y unos determinados ideales 
morales. 
La estructura social es la de una colectividad dividida en 2 clases:  
-la NOBLEZA (que vive placenteramente en tiempos de paz y conduce al pueblo en 
tiempos de guerra). 
- el PUEBLO (dedicado fundamentalmente a la agricultura y ganadería). 
- En cuanto a los IDEALES MORALES: 
Los NOBLES son los depositarios únicos de la virtud, siendo los valores supremos 
el 
- LINAJE (bueno es el del linaje noble, malo y vulgar el de linaje plebeyo). 
- El ÉXITO (fracasar es vergonzoso; se castiga no por haber obrado mal en 
nuestro sentido del término, sino por haber fracasado. 
- La FAMA. 
Resulta así fácilmente comprensible que en una sociedad estructurada de este 
modo no haya lugar para las ideas de JUSTICIA y DERECHO que implican cierta 
igualdad.  
 
b). Segunda característica peculiar de la cultura griega es que:  
 
- Carece de LIBROS SAGRADOS y de un SISTEMA EDUCATIVO ORGANIZADO. (Esta 
circunstancia es sumamente importante, ya que el papel educador lo desempeñan 
los poetas –muy especialmente, Homero). 
Los griegos aprendían en Homero. Su obra venía a ser algo así como el libro de 
texto en que sucesivamente generaciones aprendían:  
 
1 – La moral (valores antes descritos). 
2 – La teología. 
 
La organización social de los dioses (con Zeus como rey supremo) y sus formas de 
comportarse descritas por Homero se corresponden totalmente con la organización 
social y el código moral de la sociedad griega que hemos descrito anteriormente. 
La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.), que más tarde 
sería considerada inmoral por los filósofos, está de acuerdo con la moral 
aristocrática a que ya nos hemos referido). 
 
3 – Además de la moral y la teología los griegos aprendían de Homero todo lo que 
en realidad sabían (o creían saber) sobre Historia, geografía, navegación, arte 
militar, cosmología, etc... 
 
Por otra parte, señalábamos que la cultura griega carece de libros sagrados y de 
una organización sacerdotal encargada de velar por la ortodoxia. En aquellas 
sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a las 
doctrinas contenidas en éstos, es escasa o nula. El carácter peculiar de la 
cultura griega en este aspecto hizo más fácil la crítica de las doctrinas 
homéricas. Y esta crítica a todos los aspectos de las enseñanzas homéricas 
constituye el punto de partida de la filosofía. 
 
B. A partir del siglo VII a.C. tuvo lugar una honda transformación en la 
sociedad griega.  
 
Cobra una importancia definitiva el COMERCIO. Aparece la moneda. Los viajes 
traerán consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos, el contacto con 
otras civilizaciones y formas de vida, nuevos conocimientos de etnología.  
 
En las mentes más despiertas la sabiduría popular representada por las 
enseñanzas rutinarias de los poetas antiguos comienza a parecer como inadecuada:
 
 
- En lo que se refiere a la moral: 
Los valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando las relaciones 
comerciales exigen nuevas normas de justicia y derecho como base para los 
intercambios;  
 
- En lo que se refiere a la teología homérica. 
El conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de que cada pueblo y cada 
raza se representan a los dioses de una manera distinta;  
 
- En general, se abre paso la convicción de que la interpretación del universo y 
de la convivencia humana ha de asentarse sobre bases distintas, racionales. 
 
SÍNTESIS: Dos hechos fundamentales:  
 
1. La filosofía surge en Grecia como una crítica de la sabiduría popular y 
rutinaria (a la que pretende suplantar. 
La crítica al mito se lleva a cabo en todos los frentes (moral, sociología, 
teología, astronomía, cosmología).  
 
Se trata de una NUEVA VISIÓN DE LA REALIDAD en toda su complejidad, una visión 
que se esfuerza en ELIMINAR LOS SUPUESTOS IRRACIONALES DEL MITO. 
 
 
Autor: NAVARRO-CORDÓN. 
 
“La Filosofía surge en Grecia, aproximadamente en los comienzos del siglo VI a 
C.. Como el resto de las culturas antiguas, la cultura griega se asentaba en el 
MITO, transmitido y enseñado por los poetas, educadores del pueblo, 
especialmente Homero y Hesíodo. A través de complejas narraciones y doctrinas 
sobre los dioses y los hombres, sobre las fuerzas que intervienen activamente en 
los acontecimientos cósmicos y humanos, el mito ofrecía respuestas orientadoras 
acerca de la naturaleza y destino del ser humano, acerca del origen y las normas 
de la sociedad en que el individuo humano se halla inserto y acerca del 
surgimiento y estructura del Cosmos.  
 
En los albores del siglo VI a.C. y en consonancia con hondas transformaciones de 
carácter cultural y social, las inteligencias más despiertas sintieron la 
necesidad de sustituir las explicaciones míticas por otro tipo de explicación 
justificada de un modo racional.  
 
Surgió así la Filosofía como intento de racionalizar la interpretación del 
hombre y del Universo, de las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con 
la naturaleza. Si el Mito se caracterizaba por ofrecer respuesta a todos los 
enigmas fundamentales capaces de inquietar al hombre, la Filosofía se 
caracterizó también por la radicalidad de sus planteamientos. La actitud 
filosófica es radical en un doble sentido: en cuanto que sus cuestiones alcanzan 
a la totalidad de lo real y en cuanto que pretende llegar a los principios 
explicativos últimos de lo real.” 
 
 
  | 
		  |