vincle a la web de l'Escola Industrial
     
Procediments Comentario de textos

Lengua castellana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre Bécquer

Nació el 17 de febrero de 1836, en Sevilla. Sus verdaderos apellidos eran Domínguez Bastida, pero los cambió, al parecer, siguiendo una costumbre de la familia. Su padre murió en el año 1841, cuando el poeta tenía 5 años. Si hasta ese momento la situación económica de la familia había sido desahogada, a partir de la desaparición del padre empieza una época de privaciones.
Realizó los primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad y en 1846 ingresó en la Escuela de Náutica de San Telmo. Durante su estancia en esta institución publicó, junto a Narciso Campillo, una obra de teatro, Los conjurados.
Al morir la madre de Bécquer, en 1847, se encargó de sus hijos un tío suyo. En casa de su madrina, Gustavo Adolfo pudo leer a Chateaubriand, madame de Staël, D’Arlincourt, George Sand, Balzac, Byron, Musset, Víctor Hugo, Espronceda…
En 1848, a la muerte de Alberto Lista, Bécquer escribió Oda a la muerte de don Alberto Lista.
Como parece que tenía cualidades para la pintura, ingresó en la Escula de Santa Isabel de Hungría y después a la de su tío Joaquín, donde estudiaba su hermano Valeriano. También se interesó por el folclore y la arquitectura de la ciudad.
En el año 1852 escribió Diario que empieza y Oda a la señorita Lenona, en su partida, donde por primera vez aparece el sentimiento amoroso.
En 1853 tomó contacto con el periódico La aurora de Sevilla.
En 1854 se trasladó a Madrid, con muy escasos recursos.
Durante su estancia plantea a su amigo Nombela el proyecto de una obra Historia de los templos de España. Su situación económica no mejoró y en 1855 se vio obligado a abandonar la pensión donde habitaba. Junto con otros amigos interviene en una publicación: Corona poética dedicada al excelentísimo señor don Manuel José Quintana.
Más tarde, hay otro intento de publicación: El mundo. Gustavo Adolfo escribió el artículo introductorio pero la publicación fracasó.
En esta época asiste a reuniones del músico Eduardo Pardo y parece ser que empezó una novela Mal, muy mal, peor…, cuyo argumento es la vida del músico Donizetti y la muerte prematura de Bellini.
En 1855 acepta ser redactor de El porvenir. En esta ppublicación traduce artículos de periódicos franceses y hace crítica literaria y teatral. Su sueldo había de ser 20 duros mensuales, pero la publicación, que tenía carácter político, duró poco. El primer mes cobró sólo la mitad del sueldo y el segundo, no cobró.
La situación del poeta era desoladora y a la penuria económica se sumó el efecto de la epidemia de cólera que se declaró en Madrid.
En 1856 junto con sus amigos intenta La España musical y literaria, pero la empresa fracasa. Igualmente, preparan la teatralización de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo bajo el título de Esmeralda, que no llegó a representarse.
Finalmente, en 1857, aparece la Historia de los templos de España.
En 1858 cayó gravemente enfermo. Aunque no se sabe cuál fue exactamente la enfermedad de Bécquer, de la cual no llegó a recuperarse nunca, cabe la posibilidad de que fuera tuberculosis.
En 1859 en La crónica aparece El caudillo de las manos rojas, leyenda compuesta en 1857.
Durante su larga convalecencia, da frecuentes paseos por el Retiro y en uno de esos paseos conoce a una mujer que pudiera tener importancia en las Rimas y la Cartas literarias. También por este período aparece Elisa Guillén a la que Bécquer dedicó una rima titulada A Elisa. Parece ser que se trataba de una dama de Valladolid que, supuestamente, tuvo amores con el poeta. Otros autores suponen que en esta época Bécquer pudiera estar enamorado de Josefina Espín. Lo importante es que el sentimiento amoroso entró con fuerza en la vida del poeta y la mujer se convierte en el impulso creador de su producción. También aparecen en las rimas el desengaño y el fracaso.
Si durante esta época vivió felizmente, en 1861 su suerte cambió. Las Rimas reflejan las dos circunstancias de su vida sentimental: la plenitud del amor y la amargura de la decepción.
Para entonces Bécquer ya ha encontrado su estilo, sus ideas se plasman en las Cartas literarias a una mujer y en el comentario a la Soledad de Augusto Ferrán. Con estas dos publicaciones empieza su colaboración en El contemporáneo, cuya vinculación llegaría hasta 1864. En este año aparecen, en este mismo diario, las Cartas desde mi celda, escritas en el Monasterio de Veruela, donde acudía para reponerse.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico de Noviercas, en Soria, con la que tuvo tres hijos. Este matrimonio fue un fracaso. En 1868 se produjo la ruptura, al parecer después de un incidente que tuvo el poeta con un personaje de Noviercas con el que Casta mantenía relaciones ilícitas. Sin embargo, poco antes de la muerte del poeta el matrimonio volvió a unirse.
Si en 1864 dejó de publicar en El contemporáneo, en 1865 empezó su colaboración en El museo universal. En esta publicación sus escritos suelen aparecer junto a ilustraciones de su hermano Valeriano o de otros pintores.
En 1868 intentó publicar el Libro de los gorriones. Era un libro de poemas que Gustavo Adolfo entregó a su amigo González Bravo, ministro de Isabel II. Durante las revueltas que se sucedieron en este año, que provocaron la caída de la reina, la casa de González Bravo fue saqueada y el manuscrito se perdió. Entonces Gustavo Adolfo se trasladó a Francia, donde estuvo poco tiempo.
En 1869 reside en Toledo con sus hijos, su hermano Valeriano y los hijos de éste, también separado de su esposa. Intenta volver a escribir el libro perdido. El nuevo manuscrito se conserva y lleva por título Libro de los gorriones, que comienza por una Introducción sinfónica.
A finales de 1869 vuelve a residir en Madrid y sigue colaborando en El museo universal que se convirtió en La ilustración española y americana.
En 1870 muere su hermano Valeriano. Bécquer dirige el periódico El entreacto donde publicó su último trabajo, Una tragedia y un ángel, que no concluyó.
Una noche del mes de diciembre Bécquer vuelve a su casa en un coche descubierto y enferma. El día 22 de diciembre muere.
En 1871, sus amigos se encargaron de la edición de sus obras que aparecieron en dos tomos.

 

 

 

 

 

volver arriba