vincle a la web de l'Escola Industrial
     
Procediments Comentario de textos

Lengua castellana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrofas

Estrofa: Es el conjunto de dos o más versos con una determinada estructura rítmica que puede repetirse sin variaciones o con las que los poetas vayan introduciendo.

Para esquematizar la estructura de una estrofa se dice el número de sílabas métricas que tiene cada verso y la distribución de la rima. La rima se señala con letras correlativas, que serán mayúsculas cuando los versos sean de arte mayor, y minúsculas si son de arte menor.

Así una estrofa de cuatro versos endecasílabos que rimen el primero con el tercero y el segundo con el cuarto se esquematizará 11A, 11B, 11A, 11B.

Las estrofas se clasifican según el número de versos que las componen.

PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS.

Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias.

Aleluya: pareado de arte menor.

Bordón: Estrofa de tres versos de arte menor con esta distribución: 5a-7-5ª. La rima es asonante. Cuando se asocia con la seguidilla forma una estrofa de siete versos que se llama seguidilla con bordón.

Soledad o soleá o solear: Estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante. El esquema de la rima es a-b-a

Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Tercetilla: Estrofa de tres versos de arte menor con rima consonante (a-b-a). Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.

Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.

Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.

Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

Estrofa sáfica: Estrofa de cuatro versos; los tres primeros son endecasílabos sáficos ( acentos en 4,6,8,10) y el cuarto es pentasílabo adónico (acento en 1,4). Los versos pueden ser blancos (sin rima) o adoptar distintas distribuciones.

Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos con la siguiente estructura (7-5a-7-5a). La rima es consonante o asonante.

Seguidilla gitana: Estrofa de cuatro versos con rima asonante en los versos pares. El esquema es (6-6a-11-6ª.
Cuaderna Vía o Tetrástrofo Monorrimo.: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV.

Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones: no puede quedar ningún verso suelto, no pueden rimar más de dos versos seguidos, los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

Quintilla: Es un quinteto de arte menor.

Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.

Sexta rima: seis versos endecasílabos con rima consonante. Riman 1º y 3º, 2º y 4º, 5º y 6º.
Esquema 11A-11B-11A-11B-11C-11C

Sexteto-lira o sexteto alirado o lira de seis versos: su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

Sextilla: seis versos de arte menor con rima consonante, con distribución variable. Se utilizó bastante la rima alterna (ababab)

Sextina: seis versos endecasílabos sueltos. También se llama así un poema (ver poemas)

Seguidilla compuesta o seguidilla con bordón: a veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.

Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.

Copla castellana: formada por dos redondillas con rimas diferentes, (abba/cddc)

Copla de arte mayor o copla de Juan de Mena: Ocho versos dodecasílabos, con rima consonante, con la siguiente estructura: 12A-12B-12B-12A-12A-12C-12C-12A.

Octava Italiana u octava aguda: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando 2º y 3º, el 6º y 7º, 4º y 8º (estos dos agudos), y quedan sueltos el 1º y 5º.

Octavilla italiana u octavilla aguda: Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.

Copla Real: Estrofa de diez versos de arte menor con rima consonante en distintas combinaciones.

 

Actividades Refuerzo Ampliación Autoevaluación Lecturas

 

volver arriba