RITMO
DE TONO: PAUSAS
Encabalgamiento:
es una ruptura en la pausa versal para que se conserve la unidad
sintáctica entre palabras que no deben separarse (por ejemplo,
el nombre y sus determinantes, el nombre y el adjetivo adyacente,
etc.).
El
ritmo de tono está constituído por las pausas, que
marcan la longitud del grupo fónico. La pausa es una detención,
de duración variable, en la elocución. Existen diferentes
tipos de pausas:
Pausa
estrófica: es la pausa
final de una estrofa y la más larga de todas. Existe siempre
y esquemáticamente se señala así: ///
Encabalgamiento:
es una ruptura en la pausa versal para que se conserve la unidad
sintáctica entre palabras que no deben separarse (por ejemplo,
el nombre y sus determinantes, el nombre y el adjetivo adyacente,
etc.).
Fue
tan alto su vivir,
que sola el alma vivía,
pues aun cuerpo no tenía
cuando acabó de morir./// |
Pausa
versal:
Es la pausa final del verso. Aparece siempre a menos que sea rota
por un encabalgamiento
(clicar) entre versos. Su duración está marcada
por los signos de puntuación, la sintaxis y el significado.
Se representa así: //
Ya
la flor de la noche//
duerme la nana,//
con la frente caída//
y las alas plegadas.///
Rafael
Alberti
|
Pausa
media: Es la pausa que aparece
en el interior de un verso. Depende de los signos de puntuación
y de la entonación del hablante. Se representa así:
/
Mástil
de soledad,/ prodigio isleño,//
Flecha de fe,/ saeta de esperanza.//
Hoy llegó a ti,/ riberas del Arlanza,//
Peregrina al azar,/ mi alma sin dueño.///
Gerardo
Diego
|
Cesura:
es una pausa media porque se produce en el interior de un verso
compuesto, pero es también una pausa versal porque se comporta
como la pausa final del verso en algunos aspectos. Las dos partes
en que queda dividido un verso compuesto por una cesura se llaman
hemistiquios. La cesura impide la sinalefa y hace que cada hemistiquio
funcione como un verso en cuanto a la cantidad y la intensidad.
Se representa así: //
Vasconia
firme y dura, // profunda y verdadera,//
que a padre Ignacio cantas; // comarca de ejercicios
de alma y cuerpo ignacianos, //guerrilla contra vicios,//
solo candor del mundo, // país originario
que eres como un sublime // y casto seminario.///
Ramón
de Basterra
|
Actividades |
Refuerzo |
Ampliación |
Autoevaluación |
Lecturas |
|