Zonas de interés
turistico
Plaza
de Armas.- Llamada en tiempos de los incas Huacaypata
o plaza del guerrero; fue escenario de diversos acontecimientos
claves en la historia del Cusco. Allí se celebraba
cada año el espectacular Inti Raymi o fiesta
del Sol; allí también proclamó
Francisco Pizarro la conquista del Cusco. Con la llegada
de los españoles, la plaza fue rodeada de una
bella arquería de piedra, que permanece hasta
el día de hoy.
La Catedral.- Ubicada en la Plaza
de Armas, fue erigida originalmente en lo que fue el
antiguo templo de Suntur Wasi (Casa de Dios), hoy iglesia
del Triunfo. Posteriormente se ordenó su construcción
sobre el Palacio del Inca Wiracocha.
La fachada y el interior son de estilo renacentista.
El interior está decorado con tallas de madera
de cedro y aliso. Destacan las tallas de Martín
Torres y Melchor Huamán, sobresalen el coro,
el púlpito, los labrados de madera en altares
y mobiliario. Asimismo, pinturas de importantes artistas
y obras en plata repujada.
Barrio de San Blas.- Uno de los barrios más pintorescos
del Cusco. Llamado barrio de los artesanos,
alberga a los más renombrados artistas populares
de la ciudad, tiene calles estrechas y empinadas en
las que se levantan construcciones coloniales de gran
encanto. Existen alojamientos familiares que se ofrecen
a los turistas y les permite compartir con éstas,
la conocida hospitalidad y amistad andina así
como sus costumbres y comidas.
Iglesia de la Compañía
de Jesús.- Antes el Amaru Cancha (Cerco de la
Serpiente), palacio del Inca Huayna Cápac, espléndido
edificio de piedra. Aquí encontramos lienzos,
como el de la boda del sobrino de San Ignacio de Loyola
con una princesa indígena.
Iglesia y Convento de La Merced.-
Fundado en 1536, destaca la torre de la iglesia de una
cantería de estilo barroco. En la sacristía
se guarda su custodia en oro y piedras preciosas.
Iglesia y Convento de Santo Domingo.-
Construcción española sobre el templo
inca de Korikancha o Templo del Sol.
Iglesia y Convento de Santa Catalina.-
La arquitectura corresponde a las últimas etapas
del renacimiento, con presencia de arquerías
de estilo romano.
Iglesia de San Blas.- La parroquia
más antigua del Cusco, en el barrio de los artesanos.
Destaca el púlpito, la más extraordinaria
obra de carpintería artística de estilo
churrigueresco español.
Iglesia y Convento de San Francisco.-
En el interior del convento se halla un monumental lienzo
que mide 12 x 9 mts. sobre la genealogía de la
familia franciscana, realizado por Juan Espinoza de
los Monteros.
Palacio Arzobispal.- Actual museo
de arte religioso, construcción virreinal de
influencia árabe levantada sobre las bases del
palacio del soberano Inca Roca.
Palacio del Almirante.- Sede
del museo inca que alberga gran variedad de hallazgos
de la zona del Cusco, como cerámica, tejidos,
orfebrería y momias de la época de los
incas.
Casa de los Cuatro Bustos.- Casona
de corte virreinal, en la portada se puede apreciar
cuatro bustos, un escudo y un escudete.
Casa del Inca Garcilaso de la
Vega.- Perteneció al ilustre cronista, construida
sobre un andén inca y es singular ejemplo de
arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del
Museo Histórico Regional, allí se puede
apreciar pinturas de la Escuela Cusqueña.
Koricancha.- Iglesia y convento
dominico; Koricancha (en quechua recinto de oro),
fue el principal edificio religioso de los incas dedicado
al culto del sol y cuyas paredes interiores, según
los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas
de oro.
Para su construcción,
como se puede apreciar hasta la actualidad, se aprovecharon
los magníficos bloques de piedra finamente labrada
del santuario incaico.
Acllawasi.- Casa de las Vírgenes
del Sol. Lugar que sirvió de vivienda para las
mujeres escogidas.
Amaru Cancha.- Morada del Inca
Huayna Cápac, actualmente parcialmente ocupada
por la Iglesia de la Compañía de Jesús
y Universidad San Antonio Abad.
Kiswar Kancha.- Fue morada del
Inca Huiracocha.
Hatunrumiyoc.- Fue la casa
de Inca Roca, donde se encuentra la famosa piedra de
los doce ángulos en la calle del mismo nombre.
Volver al principio
|