Revista trimestral de poesía
Nº 1, Marzo de 2006
BIOGRAFÍA
En la casa donde murió Gustavo Adolfo Bécquer, en Madrid, hay una placa conmemorativa donde se alude a él como "el poeta del dolor y del amor". Lo que sabemos sobre su vida nos acerca a este poeta de carácter "tímido, retraído y soñador", y nos hace comprender mejor su obra.
1836-1847
 |
Bécquer nace en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Esta ciudad, con sus flores, sus luces, su río y sus aromas siempre formará parte de su mundo poético. Un monolito en el parque de María Luisa de esta ciudad conserva su memoria. Era el quinto de ocho hermanos. Cuando contaba con cinco años de edad murió su padre, pintor de profesión, y al año siguiente falleció su madre. Fue recogido, junto a su hermano Valeriano, que llegó a ser un notable pintor, por su madrina, doña Manuela Monnehay, dama muy culta, sin hijos y propietaria de una fabulosa biblioteca. |
1848-1853
 |
 |
 |
 |
 |
Víctor Hugo |
Lord Byron |
Balzac |
Espronceda |
Chateaubriand |
En casa de su madrina, hacia 1848, comienza a leer los fondos de esa biblioteca. Bécquer se familiariza con Víctor Hugo, Lord Byron, Espronceda y otros autores del XIX. Mientras estudia en el Instituto, acude al taller de pintura de su tío, pero sus aficiones literarias se van afianzando y sueña con ser poeta. Los estudios de humanidades, las lecturas, la poesía y los paseos por las orillas del Río Guadalquivir llenan sus horas de adolescente sensible.
1854-1856
 |
Bécquer rompe con su madrina, deja Sevilla y se va a Madrid, ciudad en la que busca la gloria literaria. Pero sus ilusiones chocan con la realidad y sufre al principio una gran desilusión. Dedica muchas horas a un gran proyecto literario, Historia de los templos de España, que supone un gran estímulo para él. Para sobrevivir escribe artículos para El Porvenir, La España musical y literaria y Álbum de Señoritas y Correo de la moda. También hace adaptaciones de teatro extranjero y escribe una comedia y el libreto de una zarzuela. La llegada de Valeriano a Madrid estimulará su actividad creadora. |
 |
El poeta enferma de tuberculosis. Lo cuidan su hermano Valeriano (en la foto) y algunos de sus amigos. Durante su convalecencia, en uno de sus paseos vio asomada al balcón a la joven que inspiraría sus primeras rimas, Julia Espín, hija de un director de orquesta. Se enamora de ella y comienza a asistir a una tertulia que se celebraba en su casa. Pero la ama en silencio y ella se casa con otro. Consigue un empleo como escribiente en una oficina. No le dura mucho, porque en el trabajo se entretiene leyendo y dibujando y un día el director lo descubre mientras sus compañeros admiraban su habilidad. |
1857-1858
1859
Se enamora profundamente de otra mujer, Elisa Guillén, procedente de una rica familia y de gran belleza. Esta pasión le ocasiona al poeta mucho sufrimiento, pues está dominada por la amargura y el dolor. Elisa se cansa pronto de él, lo abandona por otro hombre y deja a Bécquer sumido en la desesperación más profunda. "Mi alma es sólo un pobre guiñapo inservible, dormido, que me pesa como un fardo inútil que la fatalidad tiró sobre mis hombros", le confiesa en una carta a un amigo.
 |
Tal vez para olvidar a Elisa Guillén se casa precipitadamente con una mujer a la que no ama,Casta Esteban, hija de un médico que le atiende en su enfermedad. Con ella no llega a entenderse nunca. Tienen dos hijos, Gustavo y Adolfo Gregorio. Su hermano Valeriano retrata a la familia en aquellos años. El escritor se refugia en su trabajo o en breves escapadas a Toledo, su ciudad favorita. Escribe en esta época la mayor parte de sus leyendas, crónicas periodísticas y Cartas literarias a una mujer. En 1864 pasa una larga temporada en Veruela para recuperarse de su enfermedad. |
1860-1864
1865-1867
 |
Por aquel entonces un ministro del gobierno conservador, ambicioso e intrigante, González Bravo, le ofrece un puesto de censor de novelas, con un sueldo muy bueno para la época. Este personaje tenía una gran sensibilidad literaria, supo apreciar el talento de Bécquer y pretendió ayudarlo liberándolo de otras tareas agobiantes y mal pagadas que realizaba en aquel momento. De este modo, el poeta puede volver a dedicarse a sus Leyendas y a sus Rimas, y disfruta por primera vez en su vida de una posición económica desahogada. |
1868-1869
 |
La revolución de 1868 aleja a González Bravo del Ministerio, Bécquer pierde su puesto y vuelve a vivir en la pobreza. Desaparece el manuscrito de sus versos, al ser asaltada la casa del ministro que lo tenía en su poder con fin de prologarlos y publicarlos. Se separa de su mujer al enterarse de las relación de ésta con un notario. Se va a vivir con sus hijos y su hemano Valeriano a Toledo, a la casa que aparece en la foto, y aquí termina la reconstrucción de los versos perdidos, que escribe en un cuaderno que titula El libro de los gorriones. Finalmente, en 1869, los dos hermanos regresan a Madrid . |
1870
 |
En septiembre de 1870 muere Valeriano, tras una rápida enfermedad. Bécquer se siente profundamente deprimido y acepta que Casta vuelva al hogar para cuidar de sus hijos. El 20 de diciembre el poeta se siente muy enfermo, pues, después de asistir a una reunión, había vuelto a su casa en la parte descubierta de un ómnibus como el que representa la fotografía,y ese invierno era especialmente frío. El 22 de diciembre muere. Al día siguiente, en el periódico La Época se convoca a los amigos de Bécquer para intentar remediar la delicada situación familiar. |
En este año aparece la primera edición de sus Rimas y Prosas en dos volúmenes, gracias a la iniciativa de sus amigos. Bécquer nunca vería publicada su obra reunida, una de las más influyentes sobre la literatura posterior.
1871