Breve reseña
Datos de interés
Comarca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Larraona
Comunidad Foral de Navarra (Nafarroa).
DOC. Larrafona, Larrahona (S. XI, C. 1108, 1366, 1350, NEN); Larraona (1268, 1280, NEN).
Lugar situado en el extremo occidental de las Améscoas, al noroeste de la meridiana de Estella. Formó parte de la tierra navarra de Arana, posteriormente llamada Améscoa Alta, (forma el valle de la Améscoa Alta junto con Aranarache y Eulate) de la que se apartó en 1846 para constituir ayuntamiento independiente. El termino municipal se extiende desde las cumbres del escarpe calizo en que termina por el Sur la sierra de Urbasa (N), por el valle y la sierra de Santiago de Lóquiz hasta el Monte Santo (1.256 m.), entre los términos de Aranarache (E) y Contrasta, en el valle alavés de Arana (O).
El pueblo está en llano, al pie del escarpe rocoso; lo atraviesa la carretera que recorre el valle hacia el puerto de Opacua y Salvatierra. Por la zona meridional del término corre el río Uiarra.
Clima atlántico en las zonas altas y submediterráneo en el fondo del valle. Vegetación de robles, quejigos y hayas. El terreno forestal ocupa 1.269 Has., que supone casi el 70 por ciento de la superficie total del municipio. La superficie cultivada en 1984 era de 290 Has., de las que 210 estaban ocupadas por cereales (trigo, cebada, avena), recogiendose patata en 25. La concentración parcelaria, llevada a cabo en 1969, afectó a 242 Has. Y 46 propietarios, reduciendo a 120 las 802 parcelas existentes anteriormente.
La economía tradicional tuvo uno de sus pilares básicos en la ganadería de vacuno, ovino, caballar y porcino. En 1982 censaban respectivamente, 293, 436, 56 y 3.025 cabezas. El ganado se cría principalmente en la sierra, circunsatancia a la que se debe el predominio de bovino de raza pirenáica, el ovino de raza lacha, y el típico caballo poney navarro.
Hoy la ganadería, la agricultura y los recursos forestales, que antaño eran las únicas fuentes de recursos en una economía autárquica, se ven sabiamente conjugadas en el pueblo, con el trabajo en pequeñas industrias, principalmente madereras en pueblos cercanos, o con trabajos en las industrias de la llamada Navarra industrial e incluso del País Vasco, a las que se accede gracias a las mejoras de las comunicaciones y medios de transporte.
Historia: Del hallazgo de hachas de la Edad de Bronce parece deducirse la existencia de pobladores en esa época. Estuvo ciertamente habitada durante la romanización, según lo demuestran una serie de lápidas conservadas fragmentariamente.
Larraona aparece documentada en la mitad del siglo XI, en una donación por la que Gonzalo Alvarez de Larraona deja tres campos al Monasterio de Irache.
En la documentación de Irache de los siglos XI y XII consta con las grafías "Larrahona", "Larrafona", que han dado la actual. Fue pueblo de señorío realengo; sus labradores pechaban a la Corona en trigo, cebada y avena. Felipe III de Evreux reguló la forma de pagar el tributo (1.336).
El nombrede Larraona hay que interpretralo, según el filólogo Luis Michelena, como una palabra vasca, compuesta, formada por los vocablos "Larre" que significa prado o pastizal y "ona" que equivale a buena. Por lo tanto Larraona equivales a la locución castellana "un buen prado o una buena dehesa".
Su devenir histórico viene dado por su localización con la frontera alavesa, muy próxima al primer pueblo del reino castellano, Contrasta, que pertenecía en el siglo XV al señor de Lazquano. Se produjeron frecuentes reyertas entre ambas localidades, debido a las cuales se fortificó la iglesia parroquial de Larraona.
Los reyes de Navarra mandaron fortificarla, porque, ya en 1427, decian sus vecinos : "Et lo que más les agrava et face pasar mal, que están a un quart de lengua de Contrasta et pasan muy mal con el seinor de Lazquano et con sus gentes que no son buenement seinores de sus casas".
La iglesia, símbolo y esquema de la historia local, fue construida en la segunda mitad del siglo XV para servir de culto y de fortaleza defensiva frente a Castilla.
La parroquia de San Cristóbal tiene interesante portada románica, flanqueada por dos columnas decoradas con sendas figuras humanas muy hieráticas, coronadas por capiteles que sostienen la arquivolta esculturada. Hubo cuatro ermitas, de las que desaparecieron la de San Jorge y San Pablo, quedando en pie las dedicadas a Nuestra Señora de la Blanca, en el centro del pueblo, construida en 1782, y San Benito en la sierra.
El pueblo de Larraona, es el centinela que guarda la frontera del valle y de Navarra con Alava. El caserío se despliega por el centro de la barrancada, pero su cincuentena de casas se resguarda al cobijo de su iglesia fortificada por orden de los reyes de Navarra.
Es Larraona un pueblo pegado a sus tradiciones y devociones. Como ejemplo la ermita de la Blanca, que tuvo su cofradía y ermitaño.
Son los de Larraona hombres enraizados en su terruño, encariñados con sus campos, que cultivan con esmero y esfuerzo meritorio - ya que es de baja rentabilidad-, y explotan con generosa entrega su ganadería de la que han hecho una buena fuente de riqueza, consiguiendo con todo ello vitalizar un pueblo en los tiempos en que otros muchos se desmoronan por la emigración.
En la actualidad la población sufre un descenso, con una población de 185 habitantes en 1847 y 222 en 1860, comenzó el siglo con 270, alcanzó los 310 en 1940, y disminuyó después hasta 205 en 1986, 202 en 1990 y 188 en 1991. En el año 1999 su población es de 156 habitantes.
Destacaremos sus bellos paisajes, su cueva de estalactitas y estalagmitas denominada "Cueva de los Cristinos", la amabilidad de sus habitantes, la tranquilidad del pueblo, la afición por la caza...
En la actualidad sus edificios están siendo remodelados, lo que aún hace que el pueblo sea más acogedor, característica muy especial de sus habitantes. Igualmente se ha despertado una gran sensibilidad por recuperar sus tradiciones: 1 de Mayo la fiesta del "Mayo". Despedida del año, por los más jóvenes, 31 de Diciembre. Reyes 5 de Enero. Fiestas patronales en honor de San Cristóbal 10 de Julio, ( se hacen coincidir con el fin de semana siguiente a San Fermín), con su tradicional romería a San Benito.
Cada día está más inmerso en la cultura, y desde su Centro Recreativo se realizan diferentes actividades.
Los más pequeños para su educación diaria no disponen de un centro escolar y se han de desplazar cada día hasta el Centro Público Las Améscoas, centro de concentración de todo el valle, ubicado en el bello paraje de Améscoa Alta.