|
D. Miguel de Cervantes,
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Guía
de observación. A partir de la lectura del libro, Aproximación
al Quijote de Martín de Riquer.
|
- Comentar el encabezamiento
del prólogo: "Desocupado lector".
- Comentar el recurso de
la "Captatio benevolentia".
- Obsevar las referencias
biográficas [edad del autor | estancia en la cárcel]
- Sintetizar las quejas del
autor.
- Comentar la introducción
del diálogo con un amigo como recurso literario y relacionarlo
con el humanismo.
- Sintetizar los consejos
del amigo. En este sentido, observar quién firma los poemas que
forman parte del prólogo.
- Explicar la afirmación
de Cervantes cuando se declara "padrastro" de esta obra.
- Copiar la frase en la que
Cervantes manifiesta la intención de El Quijote.
- [Relacionado con la anterior]
Determinar las fuentes --obras literarias-- en las que se inspira
el autor.
CAPÍTULO
1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso
y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha. |
- Comentar la localización
espacial y temporal de la obra, especialmente la indeterminación
con que Cervantes trata estos dos aspectos.
- Observar la caracterización
socio-económica del personaje. Hidalgo.
- Observar la descripción
física del protagonista: edad y constitución. Tipología
del Examen de ingenios.
- Comentar el nombre del personaje.
Disparidad de fuentes.
- Anotar las causas de la
locura del Quijote [causa médica --humores--, causa externa --lectura--]
- Observar la descripción
de la armadura. Anacronismo.
- Comentar la elección
del nombre de caballero.
- Comentar la elección
del caballo y del nombre del mismo.
- Comentar la elección
de la dama y de su nombre.
- Comentar la parodia --imitación
burlesca-- que se hace de los libros de caballerías de la época.
Capítulos
2-6 [No obligatorios] |
- Primera salida del
Quijote.
- El Quijote es armado
caballero. Parodia: vela de armas, ceremonia de investidura.
- Escrutinio de la biblioteca.
Amadís de Gaula. Tirante el Blanco. Referencia
a la Galatea y a su autor (Miguel de Cervantes). Referencia a
las novelas pastoriles (Églogas)
|
CAPÍTULO
7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote
de la Mancha. |
-
Recordar
que, posiblemente, los seis primeros capítulos constituían
el núcleo inicial de El Quijote, pensado con una novela
ejemplar.
-
Observar
el desdoblamiento de la personalidad del personaje que aparece al
principio de este capítulo, manifestación de la locura.
-
Anotar
la descripción de Sancho Panza. Comentar el contraste físico,
social, cultural y moral entre los dos personajes.
-
Comentar
la decisión de Sancho de utilizar un burro como montura.
-
Comentar
la promesa de la ínsula, arcaísmo.
-
Comentar
la parodia de la figura del escudero de los libros de caballerías.
CAPÍTULO
8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la
espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento,
con otros sucesos dignos de felice recordación. |
- Comentar la aventura de
los molinos de viento. Estructura de la aventura: confusión de
la realidad - advertencia - fracaso - explicación / justificación.
- Comentar la aventura del
vizcaíno. Especialmente el final del capítulo y los motivos
por los que ésta queda en suspenso. [Primer y segundo autor de
El Quijote]
CAPÍTULO
9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que
el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron. |
-
Anotar
cómo y dónde cosnsigue el autor la historia del Quijote
-cartapacios--
-
Comentar
el título de la obra, el nombre del autor y su ocupación.
Comentar, asimismo, la prevención de Miguel de Cervantes acerca
de su credibilidad -causas-.
-
Comentar
la presencia de un traductor.
Capítulos
10-20 [No obligatorios] |
-
Estancia
con los cabreros y discurso de la Edad de Oro. Comentar el tópico
literario grecolatino que sirve a Cervantes
como fuente.
-
Historia
de Grisántomo y Marcela (novela pastoril)
- El bálsamo
de Fierabrás y sus efectos, parodia de los libros de caballerías.
-
Sobrenombre
"Caballero de la Ttriste Figura" (Capítulo
19)
|
CAPÍTULO
20. De la jamás vista ni oída aventura que
con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el
mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha. |
- Comentar el título
de este capítulo en relación con el episodio que en él
se relata. [Aventura de los batanes]
- Comentar el estilo de los
dos personajes, especialmente la imitación que Sancho hace del
de Quijote.
- Observar en la narración
oral de Sancho los rasgos de los textos populares.
- Comentar la relación
entre don Quijote y Sancho Panza --vínculos afectivos entre los
dos personajes--.
CAPÍTULO
21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo
de Mambrino, conotras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero. |
-
Anotar
la aventura de la ganancia del yelmo de Mambrino / bacía de
barbero --anunciada en el capítulo 10 de esta parte de la obra--.
-
Observar
el esquema de las tramas de los libros de caballerías en el
parlamento final de don Quijote.
CAPÍTULO
22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados
que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir. |
-
Comentar
la confusión en el concepto de justicia por parte de don Quijote.
¿Qué espíritu anima a don Quijote a liberar a
los galeotes?· Sin embargo, ¿es atinada la actuación
de don Quijote? ¿Por qué?
- Comentar, asimismo, el ideal
de libertad que anima al caballero.
-
Observar
el lenguaje -germanía-- de los galeotes.
-
Comentar
el diálogo con Ginés de Pasamonte --relación
de don Miguel de Cervantes con la novela picaresca--.
- Comentar algunos aspectos
del lenguaje de los galeotes --germanía--.
Capítulos
23-24 [No obligatorios] |
- Historia de Cardenio,
Luscinda y Dorotea [novela sentimental] --capítulos 23
a 36--. Inicio de la historia de Cardenio, interrumpida por Quijote.
|
CAPÍTULO
25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra
Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación
que hizo a la penitencia de Beltenebros. |
-
Comentar
la penitencia --amorosa-- en Sierra Morena. Imitación / parodia
de los libros de caballerías: Amadís de Gaula,
Orlando Furioso.
-
Comentar
en episodio en que Sancho descubre la verdadera identidad de Dulcinea
del Toboso.
-
Comentar
el episodio de la carta, parodia de esta tipología textual..
Capítulos
26-30 [No obligatorios] |
-
Encuentro de Sancho con el cura y el barbero --deformación
"rústica" de la carta de don Quijote--. El
cura y el barbero preparan un ardid para sacar a don Quijote
de la sierra,
-
FInal
de la historia de Cardenio. Historia
de Dorotea. Cardenio
y Dorotea intervinen en la trama principal de El Quijote.
- Estrategia para que
don Quijote abandone Sierra Morena. Dorotea / la princesa Micomicona:
engaño a don Quijote con una "ficción caballeresca".
|
CAPÍTULO
31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote
y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos. |
- Comentar el título
de este capítulo, que anuncia que se trata de un diálogo
--sabrosas razones--.
- Anotar la versión
que, de su ficticio encuentro con Dulcinea, ofrece Sancho a don Quijote
-- primer engaño de Sancho--.
- Observar la contraposición
realismo - idealismo que supone el diálogo entre Sancho y Quijote.
- Comentar brevemente el encuentro
con el mozo Andrés, al que Quijote había "liberado"
en su primera salida. Incidir en el anacronismo que supone un caballero
andante en la época de don Quijote.
Capítulos
32-43 [No obligatorios] |
CAPÍTULO
44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta. |
- Comentar la creación
léxica de Sancho: el baciyelmo.
Capítulos
45-52 [No obligatorios] |
|
L |
I |
T |
E |
R |
A |
T |
U |
R |
A |
C |
A |
S |
T |
E |
L |
L |
A |
N |
A |
|
|
|
G |
U |
Í |
A |
S |
|
D |
E |
|
L |
E |
C |
T |
U |
R |
A |
|
|
|
|
|
 |
|
|
Continuar
leyendo... |
|
|
|
- Modelos
de examen. Enlace a una selección de preguntas
de los exámenes de selectividad.
|
|
|
-
-
|
|