|
D. Miguel de Cervantes,
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
Guía de observación. A partir de la lectura del libro,
Aproximación al Quijote de Martín de Riquer.
|
- Comentar las alusiones
a Alonso Fernández de Avellaneda, autor de El segundo tomo
del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- Anotar las 'acusaciones'
que dicho autor ha dirigido a don Miguel de Cervantes y la defensa que
éste hace.
- Anotar la promesa que el
autor hace acerca de publicaciones futuras.
- Observar que en este prólogo,
a diferencia del anterior, aparece una dedicatoria.
Capítulos
1-2 [No obligatorios] |
- Sólo ha pasado un
mes desde la anterior salida. El Quijote parece curado de la locura,
salvo cuando la conversación se centra en los libros de caballerías.
- Sancho informa a Quijote
de la publicación de un libro que narra sus aventuras.
CAPÍTULO
3. Del ridículo razonamiento que pasó entre
don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco. |
- Comentar la figura del bachiller
Sansón Carrasco.
- Observar el comentario sobre
las ediciones del libro que ya se han hecho --éxito inmediato
de la obra--.
- Anotar las opiniones y juicios
que sobre la Primera Parte de El Quijote se vierten en este capítulo
tras la llegada del Bachiller Sansón Carrasco: aventuras remarcables,
caracterización de Sancho Panza, episodios intercalados --El
curiosos impertinente--, errores en la trama.
Capítulos
4-9 [No obligatorios] |
- Conversación
de Sancho Panza con su mujer. Cambios en el lenguaje del personaje.
[Capítulo apócrifo]
|
CAPÍTULO
10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar
a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos
como verdaderos. |
Capítulos
11-22 [No obligatorios] |
CAPÍTULO
23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote
contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos,
cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por
apócrifa. |
- Comentar la aventura de
los molinos de viento. Estructura de la aventura: confusión de
la realidad - advertencia - fracaso - explicación / justificación.
- Comentar la aventura del
vizcaíno. Especialmente el final del capítulo y los motivos
por los que ésta queda en suspenso. [Primer y segundo autor de
El Quijote]
CAPÍTULO
9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que
el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron. |
-
Anotar
cómo y dónde cosnsigue el autor la historia del Quijote
-cartapacios--
-
Comentar
el título de la obra, el nombre del autor y su ocupación.
Comentar, asimismo, la prevención de Miguel de Cervantes acerca
de su credibilidad -causas-.
-
Comentar
la presencia de un traductor.
Capítulos
10-20 [No obligatorios] |
-
Estancia
con los cabreros y discurso de la Edad de Oro. Comentar el tópico
literario grecolatino que sirve a Cervantes
como fuente.
-
Historia
de Grisántomo y Marcela (novela pastoril)
- El bálsamo
de Fierabrás y sus efectos, parodia de los libros de caballerías.
-
Sobrenombre
"Caballero de la Ttriste Figura" (Capítulo
19)
|
CAPÍTULO
20. De la jamás vista ni oída aventura que
con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el
mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha. |
- Comentar el título
de este capítulo en relación con el episodio que en él
se relata. [Aventura de los batanes]
- Comentar el estilo de los
dos personajes, especialmente la imitación que Sancho hace del
de Quijote.
- Observar en la narración
oral de Sancho los rasgos de los textos populares.
- Comentar la relación
entre don Quijote y Sancho Panza --vínculos afectivos entre los
dos personajes--.
CAPÍTULO
21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo
de Mambrino, conotras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero. |
-
Anotar
la aventura de la ganancia del yelmo de Mambrino / bacía de
barbero --anunciada en el capítulo 10 de esta parte de la obra--.
-
Observar
el esquema de las tramas de los libros de caballerías en el
parlamento final de don Quijote.
CAPÍTULO
22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados
que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir. |
-
Comentar
la confusión en el concepto de justicia por parte de don Quijote.
¿Qué espíritu anima a don Quijote a liberar a
los galeotes?· Sin embargo, ¿es atinada la actuación
de don Quijote? ¿Por qué?
-
Observar
el lenguaje -germanía-- de los galeotes.
-
Comentar
el diálogo con Ginés de Pasamonte --relación
de don Miguel de Cervantes con la novela picaresca--.
Capítulos
23-24 [No obligatorios] |
- Historia de Cardenio,
Luscinda y Dorotea [novela sentimental] --capítulos 23
a 36--. Inicio de la historia de Cardenio, interrumpida por Quijote.
|
CAPÍTULO
25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra
Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación
que hizo a la penitencia de Beltenebros. |
-
Comentar
la penitencia --amorosa-- en Sierra Morena. Imitación / parodia
de los libros de caballerías: Amadís de Gaula,
Orlando Furioso.
-
Comentar
en episodio en que Sancho descubre la verdadera identidad de Dulcinea
del Toboso.
-
Comentar
el episodio de la carta, parodia de esta tipología textual..
Capítulos
26-30 [No obligatorios] |
-
Encuentro de Sancho con el cura y el barbero --deformación
"rústica" de la carta de don Quijote--. El
cura y el barbero preparan un ardid para sacar a don Quijote
de la sierra,
-
FInal
de la historia de Cardenio. Historia
de Dorotea. Cardenio
y Dorotea intervinen en la trama principal de El Quijote.
- Estrategia para que
don Quijote abandone Sierra Morena. Dorotea / la princesa Micomicona:
engaño a don Quijote con una "ficción caballeresca".
|
CAPÍTULO
31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote
y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos. |
- Comentar el título
de este capítulo, que anuncia que se trata de un diálogo
--sabrosas razones--.
- Anotar la versión
que, de su ficticio encuentro con Dulcinea, ofrece Sancho a don Quijote
-- primer engaño de Sancho--.
- Observar la contraposición
realismo - idealismo que supone el diálogo entre Sancho y Quijote.
- Comentar brevemente el encuentro
con el mozo Andrés, al que Quijote había "liberado"
en su primera salida. Incidir en el anacronismo que supone un caballero
andante en la época de don Quijote.
Capítulos
32-43 [No obligatorios] |
|
L |
I |
T |
E |
R |
A |
T |
U |
R |
A |
C |
A |
S |
T |
E |
L |
L |
A |
N |
A |
|
|
|
G |
U |
Í |
A |
S |
|
D |
E |
|
L |
E |
C |
T |
U |
R |
A |
|
|
|
|
|
 |
|
|
Volver
a leer... |
|
|
|
|
- Modelos
de examen. Enlace a una selección de preguntas
de los exámenes de selectividad.
|
|
|
-
-
|
|