![]() |
La asignatura en el conjunto del plan de estudios |
![]() |
Objetivos |
![]() |
Contenido |
![]() |
Metodología |
|
Bibliografía |
Enfoque conceptual
El curriculum es el eje sobre el cual se desarrolla
la tarea educativa y, por lo tanto, parece completamente justificado que en
el plan de estudios que conduce a la obtención de la licenciatura en Psicopedagogía
figure una asignatura troncal que lo trate de manera monográfica, tanto en lo
que concierne a aspectos conceptuales (concepciones, componentes, niveles, etc.)
como a aspectos procedimentales (desarrollo, elaboración de proyectos, etc.).
Desde esta perspectiva básica, en el conjunto del plan de estudios se presenta
como una asignatura que forma parte del tronco común e importante de formación
del psicopedagogo. La tarea del psicopedagogo se orienta a los procesos de enseñanza-aprendizaje,
los cuales quedan delimitados, estructurados y orientados en el curriculum...
es decir, por el conjunto de intenciones y contenidos que dan lugar a una actuación
educativa, y que se van operativizando de una manera progresiva, hasta dar lugar
a planes de acción concretos.
Obviamente el curriculum (tanto si lo designamos con este nombre como si hacemos
servir otros) preside cualquier actuación educativa que sea realizada con sistematización
e intencionalidad, sea cual sea el ámbito en el cual se lleve a término: un
centro de formación de adultos, una escuela taller, un centro de discapacitados
psíquicos, etc. Ahora bien, el espacio en el cual ha adquirido un mayor desarrollo
ha sido, indudablemente, el escolar. A partir de estos planteamientos, los módulos
de la asignatura proponen un inmersión en una realidad compleja, que puede ser
considerada desde diversas perspectivas y que, en la realidad, da lugar a diversas
concreciones, tanto personales como institucionales.
En definitiva, se trata de conocerlo para ser capaz de diseñarlo, proponer recursos
y estrategias para llevarlo a la práctica e innovarlo cuando sea necesario.
Relación con el resto del plan de estudios
Por ser una asignatura básica, Diseño, desarrollo e innovación del curriculum debe servir de referente para cursar otras asignaturas de la licenciatura, sobretodo las más orientadas al trabajo en el ámbito escolar. La asignatura se relaciona directamente con asignaturas como Didáctica General, Análisis de casos I: intervención psicopedagógica y asesoramiento curricular, Psicología de la instrucción, Evaluación de programas centros y profesores, etc. y de forma más indirecta, pero no por eso con una relación menos importante con asignaturas como Organización del centro escolar, Estrategias de aprendizaje, Materiales didácticos y curriculares, etc.
Campos profesionales en los que se proyecta
Los campos profesionales en los que se proyecta esta asignatura son:
Conocimientos previos necesarios
No son especialmente necesarios unos conocimientos
previos para abordar esta asignatura por ser de carácter introductoria, aunque
se relaciona directamente con los contenidos abordados en otras asignaturas
del Plan de Estudios. Afrontarán mejor la comprensión de algunos de los conceptos
de la asignatura los estudiantes que hayan estado o estén relacionadas con alguna
institución educativa y sobre todo los maestros/as.
Partiendo de una previsible diversidad de posicionamientos
personales y de conocimientos en relación a la materia (de acuerdo con la diversa
procedencia de los estudiantes) el propósito básico de la asignatura es doble
o al menos puede considerarse que tiene dos vertientes: por un lado, obviamente,
podemos encontrar una intención de aclarar, fundamentar y establecer un conjunto
de conocimientos que ayuden a los estudiantes a hacerse una construcción mental
propia del concepto de curriculum y de los procesos que le acompañan (diseño,
desarrollo e innovación) y, por otro lado, se pretende favorecer la adecuación,
la puesta en práctica y la revisión crítica de los conceptos tratados a la luz
de las diversas realidades contextuales de los estudiantes. Este será un aspecto
que se considera en el desarrollo didáctico de la asignatura: los conocimientos
que se van adquiriendo a lo largo de la asignatura por la asignatura deben servir
para situar mejor la propia realidad profesional, presente o futura, tanto en
el ámbito de la educación reglada como en la no reglada o en cualquier otro
ámbito. La asignatura propone con clara intencionalidad y explícitamente una
comprensión moderna y actual de los procesos de diseño, desarrollo e innovación
del curriculum desde los posicionamientos constructivistas que encierra la legislación
educativa en diferentes países.
Desde este posicionamiento inicial, se plantean
los objetivos propios de la asignatura. Al final del semestre debes ser capaz
de:
El contenido de la asignatura Diseño, desarrollo
e innovación del curriculum se agrupa en 5 módulos didácticos.
Módulo
didáctico 1: El curriculum en la educación escolar.
El concepto de curriculum. El curriculum como plan,
como acción y como realidad compleja. Los tipos de curriculum. Los componentes
de la estructura del curriculum. El curriculum en su dinámica procesal
Módulo
didáctico 2: La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje
y el curriculum escolar.
La concepción constructivista y el curriculum. Las
decisiones básicas de la caracterización del curriculum en una perspectiva constructivista
del aprendizaje y de la enseñanza. Los equipos de centro y los profesores en
la concreción progresiva de las intenciones educativas y del desarrollo curricular.
El papel de los servicios educativos de apoyo a la escuela. El papel mediador
entre los materiales didácticos y curriculares. Nuevos retos y opciones en el
proceso de caracterización constructivista del curriculum.
Módulo
didáctico 3: El curriculum de las etapas de la educación en España.
El curriculum de la educación infantil, primaria
y secundaria. El curriculum del bachillerato y de los módulos profesionales.
Semejanzas y diferencias en la concreción de las propuestas curriculares de
las diferentes etapas educativas en el Estado español. Algunas referencias a
las propuestas de diferentes comunidades autónomas como Cataluña.
Módulo
didáctico 4: Del curriculum oficial al curriculum en acción. El proyecto curricular
de centro.
La autonomía curricular de los centros y del profesorado
en la concreción progresiva de las intenciones educativas y el desarrollo del
curriculum. El proyecto educativo y curricular de centro. El PCC y la programación.
El papel del profesorado en el desarrollo del PEC y del PCC. El papel del psicopedagogo
y del formador en la elaboración del PCC y en la formación de centros.
Módulo
didáctico 5: Del curriculum oficial al curriculum en acción. La programación.
La programación en el marco del proyecto educativo
y curricular de centro. La programación como plan de acción estratégico del
proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula. Análisis y valoración de las
programaciones: criterios y estrategias. La optimación de la programación como
elemento de innovación del trabajo en el aula.
La metodología de trabajo general que se propone para la asignatura se basa en el estudio individualizado o bien en grupo, utilizando la opción grupos (para realizar 2 de las actividades de evaluación continua), a partir del material de la asignatura y de los documentos de trabajo. Se espera que la asimilación de los contenidos por parte de los/las estudiantes sea a partir de un estudio crítico y de exploración, y que para la complementación de estos se utilice la documentación complementaria recomendada en la biblioteca del aula y por parte del profesor y los compañeros y compañeras (bibliografía, artículos y enlaces a Internet), así como algo esencial y muy importante para el aprendizaje: el seguimiento activo de los espacios virtuales comunes del aula (foro y debate).
Como parte fundamental del trabajo en la materia se proponen durante el semestre la realización de pruebas de evaluación continua-PECs (con obtención de nota) y actividades individuales y en grupo (sin obtención de nota específica, pero no por ello menos importantes).
Con la evaluación continuada:
Todas las pruebas de evaluación continua intentan recoger de una forma global lo tratado en los apartados del material, incluso en alguna de ellas, como son las de debate en los grupos, se intenta que parte de la ampliación del conocimiento sobre un determinado tema sea consecuencia de la aportación de todos los integrantes del aula. Así, paralelamente al estudio de los materiales, en todas las pruebas se pretende conseguir una mejora en la capacidad crítica y de contraste de opiniones sobre algunos de los temas educativos tratados, que entendemos, mejorará el abanico de pensamiento y opinión que sobre ellos poseéis los estudiantes, y que os preparará para vuestra futura participación en posibles decisiones individuales o conjuntas en diferentes aspectos dentro de los ámbitos del trabajo de un/a psicopedagogo/a.
También se pueden realizar las actividades y los ejercicios de autoevaluación propuestos al final de cada módulo del material como actividades posteriores a una primera aproximación o como complemento al trabajo que va proponiendo el profesor, que en algunas ocasiones puede coincidir con lo propuesto en estas actividades.
Algunas recomendaciones concretas para el trabajo de la asignatura:
Te irá muy bien utilizar el foro para intercambiar opiniones sobre las actividades o sobre cualquier tema relacionado con la asignatura o el funcionamiento del aula. De hecho, y como ya se ha apuntado anteriormente, todos tendríamos que aprovechar este espacio para construir conjuntamente algunos de los conocimientos de la asignatura. El foro es de todos, debes utilizarlo.
El debate se utilizará para trabajar contenidos a partir de propuestas más dirigidas por el profesor. Por supuesto que en este espacio también se requerirán y serán necesarias tus aportaciones. Las dinámicas de debate propuestas se harán a solamente una parte de los estudiantes en cada actividad. De esta forma no se sobrecargará de trabajo y además se potenciarán las intervenciones de calidad en los espacios de comunicación del aula.
A continuación se presenta una relación de los títulos
recomendados como bibliografía básica de la asignatura. A través de la biblioteca
virtual se podrá obtener copia digitalizada de la parte del libro que interese
(debes tener en cuenta que debido a la legislación de derechos de autor la petición
no debe superar el 10% de cada uno de los títulos). El envío se hace a través
del correo electrónico. En cada módulo didáctico del material podrás encontrar
una bibliografía más detallada para profundizar o complementar el estudio. De
los títulos de esta bibliografía que estén en la biblioteca se puede acceder
al sumario y a un resumen.
Básica
Complementaria
General
Disseny, desenvolupament i innovació del curriculum
Organització del Centre Escolar
Curs 2002-2003
Codi:
Objectius
Comprendre el caràcter sistèmic i global que caracteritza el funcionament i la intervenció en les organitzacions.
Analitzar els problemes generals que afecten a l’organització de les institucions educatives.
Temari
1. L’Organització Escolar com objecte d’estudi:
1.1. Elements que intervenen en l’anàlisi de les organitzacions
1.2. Característiques diferencials amb altres institucions
1.3. Paradigmes i models en organització escolar
2. El centre educatiu:
2.1. El context socio-cultural i les relacions amb els centres educatius
2.2. El context polític-administratiu i les relacions amb els centres educatius
2.3. El centre educatiu autònom
3. Els plantejaments institucionals en el centre educatiu:
3.1. Documents que el configuren
3.2. Relació que s’estableixen entre ells
3.3. Definició, components i estructura
4. L’organització dels recursos humans:
4.1. L’estructuració vertical: òrgans de govern i participació
4.2. L’estructuració horitzontal
- agrupament del professorat
- agrupament de l’alumnat
4.3. L’estructuració staff
5. L’organització dels recursos materials:
5.1. Condicions físiques de l’edifici
5.2. El mobiliari i equipament escolar
5.3. El material didàctic. Les tecnologies de la informació i la comunicació
6. L’organització dels recursos funcionals:
6.1. El calendari escolar
6.2. L’horari escolar
6.3. La normativa
7. Components del sistema relacional:
7.1. La participació i la presa de decisions
7.2. La comunicació
7.3. La resolució de conflictes
7.4. La conducció de reunions
Metodologia
Avaluació
Bibliografia
Bibliografia bàsica
ARMENGOL, C., FEIXAS, M, & PALLARÈS, R.M. (2000): Seguint el fil de l’organització. Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
GAIRIN, J. i DARDER, P. (1994): Organización de centros educativos: aspectos básicos. Praxis. Barcelona.
ANTUNEZ, S. (1993): Claves para la organización de centros escolares. Horsori-ICE Universitat de Barcelona. Barcelona.
ANTUNEZ, S. i GAIRIN, J. (1996): La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó. Barcelona.
Bibliografia general
AAVV (1995): Gestió de centre. Crònica d'ensenyament. Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya, Barcelona.
AAVV (1998): V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. 10-13 Noviembre 1998. Universidad Complutense Madrid.
AAVV (1998): Por la escuela pública. Homenaje a Mariano Pérez Galán. Fundación Cives, Madrid.
BALL, S.J. (1988): La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós-MEC, Madrid.
BORRELL, N. (1989): Organización escolar. Teoría sobre las corrientes científicas. Humanitas, Barcelona.
CANTÓN MAYO, I. (1996): Manual de Organización de Centros Educativos. Oikos-Tau, Barcelona.
CORONEL, J.M.; LÓPEZ YAÑEZ, J. i SANCHEZ MORENO, M. (1994): Para comprender las organizaciones escolares. Repiso libros, Sevilla.
CORONEL, J.M. (1998): Organizaciones Escolares: nuevas propuestas de análisis e investigación. Universidad de Huelva Publicaciones.
CARBONELL, J.L. (coord.) (1995): Reglamento orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de educación Primaria. Escuela Española, Madrid.
DAVIS, G. y THOMAS, M. (1992): Escuelas eficaces y professores eficientes. La Muralla. Madrid.
DOMÍNGUEZ, G. i MESANZA, J. (Coord.) (1996): Manual de Organización de Instituciones Educativas. Editorial escuela Española, Madrid.
GAIRÍN, J. i ANTÚNEZ, S. (1993) (Coord.): Organización escolar. Nuevas Aportaciones. PPU, Barcelona.
GARCÍA HOZ, V. i MEDINA, R. (1986): Organización y gobierno de centros educativos. Rialp, Madrid.
GAIRÍN J. i DARDER, P. (1994) (Coord.): Organización y gestión de centros educativos. Praxis, Barcelona.
GAIRÍN, J. (1996): La organización escolar: contexto y texto de actuación. La Muralla S.A., Madrid.
GAIRÍN, J. i DARDER P. (1995): Estrategías e Instrumentos para la Gestión Educativa. Praxis, Barcelona.
GARCÍA REQUENA, F. (1997): Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe, Archidoma (Málaga).
GÓMEZ DACAL, G. (1992): Centros educativos eficientes. PPU. Madrid.
GÓMEZ DACAL, G. (1996): Curso de organización escolar y general. Editorial Escuela Española, Madrid.
GONZÁLEZ, J. A.; GUINEA, F. i CERMEÑO, F. (1995): Guía para conocer el Sistema Educativo. Todas las opciones contempladas en la LOGSE. Escuela Española, Madrid.
HÚSEN, T. i altres (1986): La escuela a debate. Problemas y futuro. Narcea, Madrid.
LORENZO, M. i SAENZ, O. (1993) (coord.): Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Marfil, Madrid.
HANDY, C.H. (1993): La organización por dentro. ¿Porque las personas y las organizaciones se comportan como lo hacen? Deusto, Bilbao.
LORENZO DELGADO, M. (1995): Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema.. Ediciones pedagógicas, Madrid.
LORENZO DELGADO, M. (1997): La organización y gestión del centro educativo. Análisis de Casos Prácticos. Editorial Universitas, S.A., Madrid.
LORENZO DELGADO, L.; SALVADOR MATA, F. i ORTEGA cARRILLO J.A. (coord.) (1997): Organización y dirección de instituciones educativas. Perspectivas actuales. Grupo Editorial Universitario y Asociación Para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España, Granada.
MARTÍN BRIS, M. (1996): Organización y Planificación Integral de Centros. Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escuela Española, Madrid.
MARTÍN MORENO, Q. (1989): Organizaciones Educativas. UNED, Madrid.
MEDINA, A. i GENTO, S. (1996): Organización pedagógica del nuevo centro educativo. UNED, Madrid.
MORENO, J.M. (1978): Organización de centros de enseñanza. Luis Vives, Madrid.
MUÑOZ, A. i ROMAN, M. (1989): Modelos de organización escolar. Cincel, Madrid.
OWENS, R. (1979): La escuela como organización. Santillana, Madrid.
PASTORA, J.F. (1996): Organización y Funcionamiento de centros de educación infantil y primaria. Escuela Española, Madrid.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Barcelona.
RAMO, Z. i RODRÍGUEZ CARREÑO, M. (1995): El funcionamiento de los centros escolares: guía práctica para el maestro. Escuela Española, Madrid.
ROBBINS, S.P. (1987): Comportamiento organizacional. Pretince Hall, México.
SANTAMARTA, M.E. (1998): Responsabilidad del profesorado. Escuela Española. Madrid.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994): Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar. Ediciones Aljibe, Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997): La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Ediciones Aljibe, Málaga.
SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.
URÍA, Mº E. (1998): Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Narcea, Madrid.
VILLA, A. (1994) (Coord.): Autonomia institucional de los centros educativos. Presupuestos, organización y estrategias. ICE Universidad de Deusto, Bilbao.
WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. Paidós/MEC, Barcelona.
ZABALZA, M.A. (1996): Reforma Educativa y Organización Escolar. Tórculo, Santiago.
II BIBLIOGRAFIA OBJECTIUS
AAVV (1992): El projecte curricular de centre. Monogràfi Revista Guix nº 182.
AAVV (1995): Proyecto educativo. Proyecto curricular. Programación de aula. Orientaciones y documentos para una nueva concepción del aprendizaje. SM Col. Educación y Reforma, Madrid.
AAVV (1998): Proyecto curricular de Educación Primaria. Escuela Española, Madrid.
AAVV (1998): Un proyecto de centro para atender a la diversidad. Colección Educació y Reforma. S.M., Madrid.
AGÜERA, I. (1997): Ideas prácticas para un currículo creativo. Narcea, Madrid.
ÁLVAREZ ZAMORA, J.; LÓPEZ MARTÍNEZ, J. i PANIAGUA VELA, P. (1995): La autonomía de los centros en el marco de la LOGSE. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Educación., Madrid.
DEL CARMEN, LL.M. i ZABALA, A. (1992): Guia per a l’elaboració del Projecte Curricular de Centre. Graó / ICE Universitat de Barcelona.
DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT (1990): Col.lecció Eines de Gestió: El Projecte de Gestió del Centre Educatiu, El Projecte Educatiu, El Reglament de Règim Interior, La Programació General, El Pressupost i La Memòria de Gestió.(Autors Varis).
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ G. i AMADOR MUÑOZ, L. (Coor.) (1995): El proyecto curricular de centro: Un instrumento para la calidad didáctica. UNED, Sevilla.
FRANCH, J. i PELACH, J. (1986): Construir un projecte d’escola. Eumo. Vic.
GAIRÍN, J. (Coord.) (1996): Estratègies d'acció per a l'elaboarció del projecte curricular de centre. ICE Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona).
MARCELO GARCÍA, C. i LÓPEZ YÁÑEZ, J. (1997): Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Ariel, Barcelona.
MUÑOZ, L.A. (1995): El proyecto curricular de centro: un instrumento para la calidad educativa. UNED. Madrid.
NIETO GIL, J. (1998): Tratamiento cooperativo de los problemas de los centros escolares. Plan anual de mejora. Colección Guía Escolar. Escuela Española, Madrid.
PINA, E.M. (1996): Ideas para elaborar el Proyecto Educativo de Centro. Centro de profesores y Recursos de Yecla, Yecla (Murcia).
ROCA, E. (1995): Com desenvolupar el disseny curricular base. Ediciones CEAC / Diputació de Barcelona, Barceloan.
RUL, J. (1995): La Memòria Avaluativa del Centre Educatiu. Generalitat de Catalunya. Col·leció Eines de Gestió nº 6. Departament d'Ensenyament
VIDORRETA, C. (1996): La memoria anual. Un instrumento de evaluación del centro. Educación Infantil y Educación primaria. Escuela Española, Madrid.
ZABALZA, M.A. (1995): Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid.
AAVV (1998): Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio. Estudio en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y País Vasco. ICE - Universidad de Deusto, Bilbao.
ALVAREZ, M. (1992): La dirección escolar: formación y puesta al día. Escuela Española. Madrid.
BENEDITO ALBEROLA, J. (1998): 98 Preguntas sobre los órganos colegiados. Colección Guía Escolar. Editorial Escuela Española, Madrid.
DOMÈNECH, J. i VIÑAS, J. (1997): La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Graó, Barcelona.
GAIRÍN, J. I VILLA, A. (1999): Los equipos directivos de los centros docentes. Universidad de Deusto. Bilbao.
GONZÁLEZ, Mª P.; SILVA, M. i CORNEJO, J.M. (1996): Equipos de trabajo efectivos. EUB, Barcelona.
MÍNGUEZ, J.G. i BEA, M. (1995): Libro de texto y construcción de materiales curriculares. Proyecto Sur de Ediciones S.A.L., Granada.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1996): Las actividades extraescolares en los centros educativos. Centro de publicaciones del MEC, Madrid.
PARCERISA, A. (1996): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó, Barcelona,
RUEDA, R. (1998): Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de Educación Primaria. Narcea, Madrid.
RODRÍGUEZ ROMERO, Mª M. (1996): El asesoramiento en educación. Ediciones Aljibe, Granada.
SERGIOVANNI, T. J. (1995): The principalship. A reflective practice perspective. Allyn and Bacon, Boston.
VIDORRETA, C. (1984): La organización de los recursos en los centros escolares. A Educar nº6, revista de la Secció de Ciències de l’Educació. UAB, pp.159-180.
IV BIBLIOGRAFIA SISTEMA RELACIONAL
AGUADERO, F. (1998): El arte de comunicar. Ciencia 3, Madrid
AGUADERO, F. (1998): Reuniones, técnicas y rentabilidad. Editorial Ciencia, Madrid.
BONALS, J. (1996): El Trabajo en equipo del profesorado. Graó, Barcelona.
CASAMAYOR, G. (1998): Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. ICE/Horsori. Barcelona.
DE GREGORIO, A. (1990): La participación de los padres en los centros educativos. CEAC, Barcelona.
FABRA, M.LL. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. CEAC, Barcelona.
IZQUIERDO, C. (1996): La reunión de profesores. Participar, observar y analizar la comunicación en grupo. Paidós, Barcelona.
MARROQUÍN PÉREZ, M. i VILLA SÁNCHEZ, A. (1995): La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo. Ediciones Mensajero, Bilbao.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1998): Evaluar la participación en los centros educativos. Escuela Española, Madrid.
NÚÑEZ. T. i LOSCERTALES F. (1996): El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos. EUB, Barcelona.
PLENCHETTE-BRISSONNET, C. (1987): Mètode de treball en equip. Pòrtic, Barcelona.
SAN FABIÁN, J.L. (1992): Gobierno y Participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. A Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. GIO Universidad de Sevilla, pp. 79-118.
SÁNCHEZ, A. (1991): La participación. Metodología y práctica. Popular, Madrid.
SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (1997): El crisol de la participación. Escuela Española, Madrid.
SILVA VÁZQUEZ, M. (1996): El clima en las organizaciones. Teoría, método e Intervención. EUB, Barcelona.
SURDO, E. (1997): La mágia de trabajar en equipo. S&A, Madrid.
TOMÁS, M. (1995): Diagnosticar el potencial comunicativo de los profesores de un centro para mejorarlo. A Gairín, J. i Darder, P. (coord.): Organización y gestión de centros educativos. Praxis, Barcelona, pp 470/34. 470/38.
TORO, M. i LÓPEZ LINARES, R. (1995): La participación y la evaluación en la gestión de los centros educativos. Fórum Europeo Administradores Educación Andalucia, Granada.
VILLA BRUNED, J. (1998): La animación de grupos. Escuela Española, Madrid.
|
Documentació de les experiencies educatives |
|
I Congrés de la Renovació Pedagògica |
|
|
Número |
8 |
|
Títol |
Nens hiperactius. Estratègies educatives |
|
Destinatari |
Alumnat i assessoraments al professorat |
|
Etapa |
Educació
infantil.Primer cicle Educació infantil.Segon cicle Educació primària.Cicle
inicial Educació primària.Cicle mitjà Educació primària.Cicle superior
Educació secundària obligatòria.Primercicle Educació secundària obligatòria.Segon
cicle |
|
Titularitat |
Totes |
|
Tipologia |
Totes |
|
Area |
Psicopedagogia
|
|
Subarea |
Necessitats educatives especials |
|
Finalitat |
Oferir orientacions
psicopedagògiques per als alumes hiperactius. |
|
Descripció |
Estudi neurològic
i psicològic del nen hiperactiu. Es planteja la valoració, el seguiment
i l'orientació psicopedagògica d'aquests xiquets. Es plantegen dissenys
ambients escolars i familiars que ajudin a minvar la hiperactivitat.
|
|
Autoria |
Toni Perulles i Rull |
|
Lloc |
Tortosa
Universitat UNED -Aula de Pedagogia Aplicada- |
|
Adreca |
C/ Cervantes |
|
Codi Postal |
43500 |
|
Població |
Tortosa
|
|
Telefon |
977-580276 |
|
Territori |
Província
Tarragona |
|
Data |
1988 |
|
Format Lectura |
Articles
i la corresponent tesi enregistrada a la URV a Tarragona l'any 1989 |
|
Per
a més informació de cadascuna de les experiències cal contactar amb la persona
responsable del centre que figura a cada fitxa.
Per contactar amb el banc de dades de la Federació de Moviments de Renovació
Pedagògica: MRP
correo