HOMERO Y LA LITERATURA HOMÉRICA (s. IX 
aC)  
 
Si bien la literatura homérica no constituye un tratado filosófico, sí contiene 
un pensamiento pre-moral que evolucionará y será sistematizada posteriormente 
por filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. 
 
En los poemas de Homero el modelo ético es el héroe: individuo perteneciente a 
la nobleza, valiente, fuerte, justo, hábil, inteligente, rico, magnánimo, y cuya 
virtud principal es la de cumplir perfectamente la función social que le 
corresponde. 
 
Ahora bien, es notable una diferencia de motivación y comportamiento entre los 
héroes de la ILÍADA y los de la ODISEA debido a los cambios en el contexto 
histórico. Así, mientras LA ILÍADA se sitúa en el marco bélico del Asia Menor, 
donde las principales virtudes son la habilidad guerrera, la fuerza y el coraje, 
LA ODISEA refleja una sociedad que, en tiempos de paz, basa el triunfo personal 
en la astucia y el ingenio. En la ODISEA el campo de batalla cede paso a escenas 
de la vida civil (social y familiar) más propicias a que se valoren cualidades 
como la sensibilidad, la habilidad, la prudencia o la hospitalidad. 
 
 ELS FILLS D’HOMER 
Robert Graves. “La filla d’Homer”. Editorial edhasa. Clàssics moderns,1988.  
 
Introducció. Nota històrica. 
“Els fills d’Homer, una confraria d’aedes errants que es deien descendents del 
famós poeta cec i posseïen un ampli repertori de llegendes heroiques, tenien com 
a base, a l’època clàssica, l’illa sagrada de Delos. Anaven de ciutat en ciutat 
per tot Grècia, l’Àsia Menor, Sicília, Itàlia i el nord d’Àfrica i a tot arreu 
se’ls oferia protecció i hospitalitat. Els seus poemes s’atribuïen al propi 
Homer, tot i que era un secret conegut de tothom que molts d’aquests eren de 
composició recent. Com que el més antic i el més famós de tots era la “Ilíada”, 
que parlava del setge de Troia, els Fills d’Homer van engrandir el cicle troià 
amb poemes nous que explicaven què havia passat abans i després. Per exemple, 
van compondre un gran nombre de tràgics “retorns”, que explicaven com els 
sobrevivents grecs d’aquella guerra que havia durat deu anys es van embarcar per 
emprendre el viatge de tornada, però o bé van naufragar pel camí o ban anar a 
parar molt lluny de la seva ruta i van arribar només per trobar-se la dona 
infidel i el tron usurpat. 
 
L’Odissea, tot i que invariablement s’atribueix a Homer, va ser composta com a 
mínim cent cinquanta anys després de la Ilíada i l’atmosfera n’és completament 
diferent: més dolça, més humorística, més civilitzada. La Ilíada és un poema 
sobre homes i per a homes, L’Odissea (tot i el seu protagonista masculí) és un 
poema sobre dones i per a dones. La persona, fos qui fos, que el va escriure 
havia llegit la major part dels poemes homèrics que encara conservem, complets o 
en part, excepte l’últim, i sembla que va treballar sobre un original Retorn 
d’Odisseu. Però la història va ser refosa, només el pròleg i algunes dotzenes de 
versos es van conservar més o menys com eren. L’Odissea original, pel que 
sembla, es va trobar que la seva dona, Penèlope, vivia escandalosament amb 
cinquanta amants, que ell va matar quan va tornar a Ítaca, i, després de 
repudiar-la i tornar-la a casa del seu pare, va ser mort accidentalment amb un 
dard fet d’espina de rajada pel seu fill perdut de fia molt de temps, Telèmac, 
que havia arribat sense previ avís i no l’havia reconegut (...)” 
 
  
NARRACIÓ COSMOLÓGICA DE LA 
MITOLOGÍA GREGA 
Hesíode 
 
“Teogonia” 
 
En primer lloc existí el Caos. Després Gea, la d’ampli si, seu sempre segura de 
tots els immortals que habiten el cim nevat de l’Olimp. Al fons de la terra 
d’amplis camins existí el tenebrós Tàrtar. Finalment, Eros, el més bell dels 
déus immortals, que fa afluixar els membres i fa canviar el cor de tots els déus 
i de tots els homes i l’assenyada voluntat dels seus esperits. 
 
Del Caos en va sorgir Ereb i la negra Nit. De la Nit en va sorgir l’Aire i el 
Dia, els quals va infantar després de quedar renys en contacte amorós amb Ereb. 
 
Gea va infantar primer l’estelat Urà, amb les seves mateixes proporcions, perquè 
la contingués pertot arreu i pogués ser seu sempre segura per als feliços déus. 
També va engendrar les grans muntanyes, deliciós habitatge dels déus, les Nimfes 
que habiten les boscoses muntanyes. També va infantar l’estèril pèlag d’agitades 
onades, el Pont, sense l’agradable comerç. 
 
Més tard, després de jeure amb Urà, va infantar Oceà de profunds corrents, Ceos, 
Crios, Hiperió, Jàpet, Tea, Rea, Temis, Mnemòsine, Febus, d’àuria corona, i 
l’amable Tetis. Després d’aquests va néixer el més jove, Cronos, de ment 
retorta, el més terrible dels fills, i es va omplir d’un odi envers el seu pare. 
 
També va infantar els Cíclops, d’esperit soberg. Duien el nom de ciclops per 
eponímia, perquè, efectivament, tenien un sol ull completament rodó al mig del 
front. El vigor, la força i els recursos presidien els seus actes. 
  
LA CIVILIZACIÓN GEOMÉTRICA O LA ÉPOCA 
DE HOMERO. 
  
FRANÇOIS CHAMOUX 
La civilización griega. 
  
LA COLONIZACIÓN JÓNICA 
 
La decadencia de los Estados aqueos y la invasión de las tribus dorias 
provocaron durante tres siglos unos movimientos de población que modificaron 
profundamente la distribución del pueblo griego en la cuenca del mar Egeo. 
Mientras los recién llegados ocupaban progresivamente la mayor parte de la 
Grecia continental y el Peloponeso, los antiguos ocupantes, si querían 
sustraerse a la dominación doria, abandonaban estos lugares para buscar en otros 
una tierra más acogedora... Es seguro que el movimiento se dirigió hacia el este, 
hacia las Cícladas y hacia la costa de Anatolia, y que terminó con el 
establecimiento permanente en toda la franja occidental del Asia Menor de una 
serie de colonias griegas muy pobladas y prósperas (emigración jonia para 
distinguirla de la invasión doria). 
 
Repartición de los dialectos griegos. 
Los antiguos distinguían a los griegos en función de grandes divisiones 
lingüísticas, apoyadas sobre los dialectos que consideraban que correspondían a 
unas divisiones étnicas. 
Dialecto eolio: Tesalia, Beocia, Lesbos y costa próxima de Asia Menor. 
Dialecto arcadio: Arcadia (Peloponeso) 
Dialecto dorio: Laconia (Esparta) 
Dialecto jónico: Ática, Asia Menor. 
Dialectos noroccidentales: Macedonia, Etolia. 
 
Esta distribución fue duradera. Entrañó consecuencias tanto para la historia 
política como para la civilización. La comunidad o el parentesco de dialecto fue 
en el mundo griego, aunque fácilmente roto por las rivalidades intestinas, un 
factor de unidad o al menos de solidaridad entre los Estados. Se ve claramente 
durante las guerras del siglo VaC, en que Atenas y Esparta atrajeron a sus 
campos respectivos, con más o menos éxito, ciudades jonias y ciudades dorias.. 
Es cierto que la comunidad de tradiciones religiosas, que tanto para los jonios, 
como para los dorios se unía a la comunidad de lengua, hizo mucho para mantener 
el sentimiento de su parentesco originario... Con todo, por poco fundamentada 
que sea esta distinción en el plano étnico, a cuasa de las mezclas de 
poblaciones, juega un papel psicológico nada despreciable, contribuyendo a 
oponer Esparta y Atenas, que encontraron en el hecho de pertenecer a dos 
fracciones distintas del pueblo griego una justificación cómoda a su rivalidad. 
 
En el plano de la civilización, la diversidad de dialectos es durante largo 
tiempo una característica esencial del helenismo. Los griegos tenían el 
sentimiento profundo de que su parentesco reposaba sobre la comunidad de 
lenguaje: el uso de la lengua griega es lo que los diferenciaba de los bárbaros, 
y fundamentaba a sus propios ojos su solidaridad enfrente del resto del mundo. 
  
 
La adopción de la escritura 
alfabética: Homero. 
 
La adopción del alfabeto fenicio por los griegos se sitúa verosímilmente en el 
siglo IX o principios del VIII aC. Las inscripciones alfabéticas más antiguas 
pertenecen a la segunda mitad del siglo VIII. Al adoptar para su uso particular 
la ingeniosa notación fonética imaginada por los fenicios, los griegos 
introdujeron una innovación capital, la notación de las vocales, que los semitas 
no tenían en cuenta... No es casualidad el que las dos primeras obras literarias 
de altos vuelos, la Ilíada y la Odisea, sean hoy día fechadas por la mayoría de 
los estudiosos en el siglo IX o más ordinariamente en el siglo VIII, es decir, 
en el momento en que los helenos empiezan a utilizar la escritura alfabética. 
 
Homero compuso su obra en el mundo de las ciudades jonias de Asia Menor. Éstas, 
en el siglo VIII, prosperaban después de sus comienzos difíciles. Agrupadas en 
una liga de doce ciudades, unidas por afinidades de lengua y de religión, como 
el culto común que tributaban a Poseidón en el santuario panónico del cabo 
Micala, unidas a Atenas por lazos sentimentales y recuerdos históricos, tenían 
una sólida organización social, cuyo elemento esencial era una aristocracia de 
grandes terratenientes que disponían de la realidad del poder, estuviesen o no 
agrupados en torno a un rey. En los palacios de esos poderosos de la Jonia 
fueron recitadas por primera vez la Ilíada y la Odisea. La una evoca, a través 
de la perspectiva del tiempo, una expedición famosa cuyo recuerdo era caro a los 
helenos instalados en tierra de Asia; veían con justo título en la empresa aquea 
contra Troya la prefiguración de la colonización jonia de Anatolia, y las 
narraciones de hazañas guerreras excepcionales gustaban a esos nobles auditores, 
ellos mismos fervientes adeptos de la caza y de los ejercicios militares. La 
otra halagaba la imaginación con las narraciones de aventuras lejanas en los 
mares de Occidente. 
  
 
La guerra rural en tiempos de Hesíodo 
 
La otra cara nos viene presentada por otro poeta, más áspero y menos seductor, 
Hesíodo (segunda mitad del siglo VIII, aprox., probablemente). Conocía la obra 
de Homero, al que imita de una manera precisa.. A diferencia de Homero, no vivió 
en la corte de los poderosos; era Hesíodo un campesino de Beocia, poseedor de un 
pequeño dominio. Dos de sus poemas han llegado hasta nosotros, los dos 
redactados en lengua épica, La teogonía o genealogía de los dioses, y Los 
trabajos y los días, poema agrícola y didáctico... La obra de Hesíodo, a 
diferencia de Homero, a pesar de ciertas torpezas de forma y estilo formulario, 
tiene un carácter muy personal, y nos informa con precisión sobre el destino de 
un pequeño pueblo de campesinos en la Grecia geométrica... Este destino no es, 
ciertamente, muy envidiable. El campesino se esfuerza duramente sobre su pequeña 
parcela de tierra, expuesto a los caprichos de las estaciones. El trabajo es su 
ley. En caso de éxito, podría ascender a la riqueza, que es lo único que atrae 
la consideración. Pero las querellas de familia o con los vecinos dan lugar a un 
proceso que los reyes, es decir, las grandes familias, resuelven un excesivo 
número de veces por medio de sentencias torcidas, después de haberse dejado 
seducir con regalos. Hesíodo invoca ardientemente la justicia y afirma su 
confianza en la equidad de Zeus, el dios supremo; pero con ello indica cuán 
raramente, a sus ojos, esta justicia será respetada. Por lo menos, la llamada 
constante que hace a esta abstracción divinizada enseña la fuerza de una 
exigencia moral que se abría camino entre los ciudadanos necesitados, poco 
satisfechos de su condición y conscientes de merecer otro destino. Había en ello 
en las ciudades griegas una fuente de conflictos sociales que, en el curso del 
período siguiente, iban a conducir a la gran empresa de la colonización de 
tierras lejanas y a profundos trastornos políticos. 
		   | 
		  |