| LA TRADICIÓN Y LA MITOLOGÍA.  
CÓMO FUE EN GRECIA 
Carlos García Gual. “La mitología”, Editorial Montesinos. 
 
 
¿Quién cuenta los mitos? Quien rememora esos relatos inmemoriales de interés 
comunitario que vienen de mucho atrás y se refieren a un pasado fabuloso y que, 
de algún modo, tienen una función ejemplar para la colectividad y para el 
individuo, que los aceptan como paradigmas? ¿Quién se constituye en custodio de 
esos mitos, narraciones orales o textos que, herencia de todos, se transmiten 
como un legado incesante de generación en generación? ¿Quién defiende de la 
dispersión, del desorden fantástico y del olvido esas viejas historias de la 
tribu, que viajan por las sendas de la memoria? 
 
De algún modo es la comunidad entera del pueblo o quien guarda y alberga en su 
memoria esos relatos. Los mitos circulan por doquier. Las instituciones se 
apoyan en los mitos; se recurre a ellos para tomar decisiones; se interpretan 
hechos de acuerdo con ellos. Los más viejos se los cuentan a los más jóvenes, y 
éstos se inician en los saberes tradicionales de su pueblo mediante los grandes 
relatos de los dioses y los héroes fundadores. Las nodrizas les cuentas a los 
niños los fascinantes sucesos de un tiempo lejano y divino. Los abuelos y las 
abuelas recuentan a los pequeños lo que a ellos les contaron tiempo atrás sus 
propios abuelos. Y en las fiestas comunitarias se reitera, a través de rituales 
miméticos y de narraciones escogidas, las palabras de los mitos. 
 
Pero junto a esa circulación familiar y colectiva, en cada sociedad suele haber 
unos individuos especialmente dotados o privilegiados para asumir la tarea 
específica de referir esos relatos tradicionales. Son los sabios de la tribu, 
los más versados en el arte de narrar, los profesionales de la memoria o la 
escritura, quienes están designados habitualmente para tan ardua labor. Los 
mitos incorporan una ancestral experiencia y una explicación simbólica de los 
fundamentos de la vida social. De ahí que su conservación y transmisión sea una 
tarea generalmente respetable y estimada. Esa transmisión mitológica tiene mucho 
que ver con la educación, pero también con la religión y el culto, como ya 
indicamos. Así que muchas veces son los sacerdotes quienes velan por la 
transmisión de ese acervo de doctrinas. En otras ocasiones quienes asumen tan 
noble papel son personas dotadas con una especial capacidad para comunicarse con 
el mundo divino, como los profetas o vates, que ven más lejos que los demás, y 
extienden su saber hacia el pasado y quizás hacia el futuro. En alguna cultura 
el recitado y la evocación de los mitos está encomendado a los profesionales de 
la memoria y del canto, sin una clara conexión con los sacerdotes. Ese es el 
caso de la antigua Grecia, donde los aedos, los rapsodos, y los poetas en 
general asumen esa función.  
 
En la Grecia antigua fueron, en efecto, los poetas, adiestrados en la 
memorización y en la composición oral, quienes desde los comienzos de la épica 
han formado y transmitido el saber mitológico. La tradición mítica fue aquí, 
como en los demás pueblos, un repertorio de transmisión oral. Homero y Hesíodo 
son epígonos de una tradición de bardos que componen formulariamente, y que 
solicitan de la Musa o Las Musas la conexión con ese saber memorizado que esas 
divinidades, las hijas de la Memoria, Mnemosyne, transmiten al poeta verdadero. 
La secular tradición oral épica que desemboca en estos dos grandes poetas del 
siglo VIII, a poco de introducirse el alfabeto en Grecia, se remansa en los 
poemas épicos que guardan las huellas de la composición anterior oral. El poeta, 
guardián de un saber tradicional, no inventa, sino que repite temas y evoca 
figuras divinas y heroicas de todos conocidas, al tiempo que reitera fórmulas 
épicas y se acoge al patrocinio de las musas, para que ellas garanticen la 
veracidad de sus palabras. Recordemos cómo Homero comienza invocando a la Musa, 
y cómo Hesíodo nos cuenta que fueron las Musas quienes se le aparecieron en el 
Monte Helicón para confiarle la misión de transmitir el verídico y ordenado 
mensaje de la “Teogonía” y de “Los Trabajos y los Días”. 
 
La consideración de quiénes son los encargados de transmisión y preservación de 
los mitos, y la reflexión sobre las condiciones socioculturales en que esta 
tarea se cumple, son de la mayor importancia para explicar las características 
peculiares de una mitología. Los mitos reflejan siempre la sociedad que los creó 
y los mantiene. Por otro lado, a pesar de su afán por mantenerse inalterados, a 
pesar de su anhelo de recluir lo histórico, los mitos se van alterando a través 
de los sucesivos recuentos. Ahora bien, la transmisión y el paulatino alterarse 
de los mitos se ha visto afectado en la sociedad helénica por tres factores 
determinantes: el primero es que fueran los poetas los guardianes de los mitos; 
esta relación entre la mitología y la poesía ha conferido a aquella una 
inusitada libertad. En segundo lugar, la aparición de la escritura alfabética ha 
significado una revolución en la cultura griega; con ello la mitología queda 
unida a la Literatura y expuesta a la crítica y la ironía, como no lo está en 
otras culturas donde la transmisión es oral o bien está ligada a un libro 
canónico o un canon dogmático. En tercer lugar, está la aparición de la 
filosofía y el racionalismo en la Jonia del siglo VI a C. Y su prolongación en 
la ilustración sofística y la filosofía posterior, que intenta dar una 
explicación del mundo y la vida humana mediante la razón, en un proceso crítico 
de enfrentamiento al saber mítico. Esa larga disputa entre el lógos y el mythos 
resulta característica de la cultura griega, y ha sido objeto de brillantes y 
profundos estudios. 
 
 
		Qüestions de vocabulari i d’interpretació. 
 
 
- Rememora 
- Inmemoriales 
- Pasado fabuloso 
- “función EJEMPLAR para la colectividad” 
- Paradigmas: modelos (de conducta) 
- Custodio 
- Legado incesante 
- Sendas de la memoria 
- “Las instituciones se apoyan en los mitos” 
- Nodrizas 
- Rituales miméticos 
- Ardua labor. 
- Ancestral experiencia. 
- Acervo de doctrinas 
- Epígonos. 
- Secular tradición 
- Patrocinio de las musas 
- Inusitada libertad 
- Libro canónico 
- Canon dogmático 
- Ilustración sofística: época on determinats intel·lectuals (sofistes) 
critiquen la “superstició” dels mites. 
- Lógos: explicació racional o “científica". 
  
		   | 
		  |