Maleta Pedagógica. Actividades con títeres

CONTENIDO
 
 
LA LEYENDA DE SAN JORGE” adaptación de Teia Moner
 

Nivel: Ciclo Superior de Primaria

Trastorno: TDAH

Tècnica: Sombras

La manipulación de sombras nos obliga a realizar un control pequeño y conciso sobre nuestros movimientos, y por tanto una concentración en la puesta en escena.

Por eso esta técnica es una de las más adecuadas para trabajar aprendizajes con alumnos con TDAH.

Estos alumnos a menudo mueven en exceso sus manos y tienen dificultades en dedicarse tranquilamente a actividades de tiempo libre.

El hecho de tener que concentrarse en la escucha de la grabación del cuento y manipular a la vez favorece el mantenimiento de la atención durante un periodo de tiempo.

El no poder hablar y seguir las instrucciones del guión que escucha hace que refuerce el autocontrol.

Esta actividad obliga a trabajar por un objetivo a largo plazo -dividido en etapas cortas-, poniendo a prueba la voluntad y la constancia del alumno.

Es importante que el maestro planifique los cambios con antelación dando unlímite de tiempo para realizarlos. Debido a la dificultad que tiene el alumno para seguir las normas es necesario que cuando se hagan los ensayos se establezcan reglas claras y se repasen. También es importante reforzar positivamente su cumplimiento.

El éxito que implica representar la función delante de los otros alumnos de la escuela hace que aumente la autoestima y facilite la desaparición de desconfianza e inseguridad.

 

Guia didáctica

 

“LA LEYENDA DE SAN JORGE”

COMENZAR ACTIVIDADES Y ACABARLAS

Nivel: Ciclo Superior de Primaria

Área: TIC, Educación artística, visual y plástica. Conocimiento del Medio. El Medio Social y Cultural.

Trastorno: TDA

OBJETIVOS

  • - Empezar actividades y acabarlas.
  • - Mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
  • - Prestar atención a dos estímulos a la vez: escuchar el cuento y manipular las sombras.
  • - Seguir instrucciones con atención: construir las sombras.
  • - Ser cuidadoso en las tareas.
  • - Trabajar para un objetivo a largo plazo.  

CONTENIDOS

  • - Participación positiva en la actividad.
  • - Respeto por el material que se utiliza.
  • - Superación personal por afianzar la confianza y seguridad individual.
  • - Identificación de símbolos de identidad cultural en Cataluña.
  • - Uso de las nuevas tecnologías como medio de expresión.
  • - Ordenación de imágenes en el tiempo.
  • - Superación de las propias posibilidades plásticas.
  • - Valoración de los hábitos posturales adecuados.  

METODOLOGÍA  

Construcción de sombras y posterior representación de la Leyenda de San Jorge por parte del alumno y el maestro, y después con los compañeros de clase.

Tras hacer la leyenda, se pueden fotografiar las escenas y hacer una presentación con el programa informático “Power Point” para colgarlo en la web.

PROCEDIMIENTOS  

  • Se escucha la leyenda del CD.
  • Se identifican los personajes que participan en la leyenda y se repasan con el guión en mano.
  • Los personajes que faltan se construyen con sombras.
  • Se ensaya la leyenda.
  • Se representa ante toda la clase y después delante de los otros ciclos de la escuela.  

Posteriormente a este trabajo individual con el alumno, se repite la actividad con grupos de la clase. Cada alumno logra el rol de una sombra en un cuento.

Con el material de la actividad hay otros cuentos por representar. Se pueden repartir los cuentos por grupos y realizar la representación por las clases de Educación Infantil, Ciclo Inicial y Ciclo Medio de la escuela. Se debe tener en cuenta la adecuación de cada cuento por las edades a las que irá dirigida la representación.

Una vez se ha hecho este trabajo individual con el alumno con NEE, es importante repetir la actividad con el resto de la clase, ya que esto contribuye a potenciar su autoestima y afianzar su seguridad. 

TEMPORIZACIÓN  

Sesiones de 1 hora  

Sesión 1: Escuchar el cuento, y repartir los personajes a cada alumno. Empezar a construir las sombras que faltan.

Sesión 2: Construir las sombras.

Sesión 3, 4 y 5: Ensayar el cuento.

Sesión 6: Representarlo ante la clase.

Sesión 7: Representarlo por los diferentes ciclos de la escuela.  

EVALUACIÓN

Mediante una parrilla de observación.

MATERIALES

  • 1 . Sombras: San Jorge, Princesa, Rey, Dragón y Rosa
  • 2 . CD con la leyenda de San Jorge
  • 3 . Explicación plastificada de la leyenda
  • 4 . Instrucciones por hacer las sombras y la pantalla
  • 5 . Guía Didáctica
  • 6 . Parrilla de evaluación
  • 7 . Caja para guardar los títeres
  • 8 . Otros cuentos plastificado

 

 
Construcción de sombras y pantalla
 

“LA LEYENDA DE SAN JORGE”

EMPEZAR ACTIVIDADES Y ACABARLAS

Nivel: Ciclo Superior de Primaria

Área: TIC, Educación artística, visual y plástica. Conocimiento del Medio. El Medio Social y Cultural.

Trastorno: TDAH

PARA HACER LAS SOMBRAS:

  1. Escoger el cuento
  2. Escoger los personajes haréis cada uno
  3. Dibujar y pintar con un programa de dibujo al ordenador
  4. Imprimirlos con transparencia y recortarlos
  5. Plastificarlos y recortarlos
  6. Pegarlos una varilla o dos -dependiendo de los movimientos que le queráis dar-por detrás con cinta adhesiva

PARA HACER LA PANTALLA:

  1. Primera opción:

Coged un marco de cuadro o haced un cuadrado con cuatro maderas.

Pegad papel de embalar blanco. (Fig.89)

Para proyectar la luz lo podéis hacer con un retroproyector.

Los decorados se pueden hacer directamente sobre el retroproyector, también con transparencias.

  1. Segunda opción:

Hacer un marco con cartón. Enganchad papel de embalar blanco.

Poned el marco encima de una silla y en otra silla una linterna para proyectar la luz.

Las sillas las podéis tapar con telas negras.(Fig. 88)

EJEMPLOS DE PANTALLAS:

 
 
Fig. 92
 
Fig. 93
 

Parrilla de evaluación

 

EMPEZAR ACTIVIDADES Y ACABARLAS

Nivel: Ciclo Superior de Primaria

Área: TIC, Educación artística, visual y plástica. Conocimiento del Medio. El Medio Social y Cultural.

Trastorno: TDAH

 

OBJETIVOS

 

C (conseguido)

NC (no conseguido)

EP (en procés)

 

Empezar la actividad y acabarla

 

 

 

 

Mantener la atención en la actividad

 

 

 

 

Atender dos estímulos a la vez

 

 

 

 

Seguir las instrucciones con atención:

Construir sombras

 

 

 

 

Respetar el material que se utiliza

 

 

 

 

Participar positivamente

 

 

 

 

^