Maleta Pedagógica. Actividades con títeres

CONTENIDO
 
 
 

“TRABAJAMOS LAS EMOCIONES: ¡QUE EMOCIÓN!”

 

Nivel:Ciclo Medio y Superior de Primaria
Trastorno: Trastornos de conducta
Técnica:Títeres de hilo

Una de las características más identificativas de los alumnos con trastorno de conducta es que interpretan los conflictos únicamente según su punto de vista. Seguramente no pueden ponerse en el lugar de otro. No tienen empatía.

También tienen dificultad en poder expresar sus propios sentimientos.

Esta actividad con títeres tiene una doble función, en primer lugar los ayuda a ponerse en lugar del títere por poder interpretar escénicamente el que hace el personaje y a la vez es un hilo conductor por expresar sus propios sentimientos.

El control de las emociones del títere afianza su seguridad, puesto que el alumno con trastorno de conducta, a menudo no puede hacerlo consigo mismo.

Con estos alumnos el objetivo principal es lograr el bienestar psicológico y los aprendizajes académicos se convierten en herramientas que deben ayudar a lograr estos objetivos básicos.

El maestro debe mostrar un refuerzo positivo verbal constante, además de su incondicionalidad afectiva respecto al alumno.

La técnica empleada es la del títere de hilo o marioneta, puesto que al ser manipulado mediante hilos, permito tener una distancia física suficiente por poder alejarse de personaje y a la vez identificarse con él sin entrar en conflicto directo con su yo. Esto podría provocar angustia y lo que se pretende con esta actividad es que el alumno haga un aprendizaje en el que se sienta a gusto y disfrute del juego. En ningún momento es desea hacer una sesión de psicodrama.

 
Guia didáctica
 

TRABAJAMOS LAS EMOCIONES: QUE EMOCIÓN!

Nivel: Ciclo Medio y Superior de Primaria

Actitudes, valores y normas.

Trastorno: Trastornos de conducta
  • OBJETIVOS

    - Mostrar aceptación y respeto por si mismo.
    - Mostrar respeto por los demás.
    - Respetar las propias producciones y las de los demás.
    - Ser cuidadoso con el material tanto propio como de los demás.
    - Reflexionar sobre los propios comportamientos.
    - Habituarse a modificar, cuando haga falta, la propia actuación.
    - Aprender a valorar el propio progreso.
    - Potenciar la empatía.
    - Reconocer las propias emociones.
    - Aprender a controlar las emociones.
    - Reconocer las emociones de los demás.
    - Manipular correctamente el títere. 

CONTENIDOS

  • - Aceptación de si mismo.
  • - Reflexión sobre los propios comportamientos.
  • - Valoración del propio progreso.
  • - Reconocimiento de las propias emociones.
  • - Reconocimiento de las emociones de los demás.
  • - Control de las emociones.
  • - Manipulación del títere
  • - Sensación de empatía 

METODOLOGÍA

Se manipula el títere, trabajando la técnica (manipulación) y la creación del personaje (cómo es, qué sentimientos tiene...).

Todo este aprendizaje se realiza con ejercicios adecuados a cada situación.

En cada práctica el maestro no es un observador sino que participa en el juego con otro títere. Durante las sesiones se hacen comparaciones de como demuestra el alumno las emociones y como lo demuestran los títeres. 

PROCEDIMIENTOS

1 . Experimentar con uno de los títeres ante un espejo (puede escoger entre el triste o el contento), y ver las posibilidades de movimientos que tiene:

a . Levantar un brazo, levantar el otro.
b.Andar despacio, andar rápido, volar, arrastrarse.
c . Arrodillarse, estirarse, sentarse.
d . Andar con el pie derecho, andar con el pie izquierdo.
e. Hacer movimientos de cabeza: bajar y levantar la cabeza, moverlo hacia la derecha, moverlo hacia la izquierda.
f.Descubrir nuevos movimientos
g. Poner dos títeres frente por frente y hacer efecto espejo.

El maestro trabaja paralelamente con el otro títere, también realizando los movimientos.

2 . Juego de lo que hace el rey:

En primer lugar el maestro va realizando movimientos diferentes en el espacio yel alumno debe seguir detrás haciendo los mismos.
Después el rey es el alumno.
Durante esta sesión se pueden intercambiar los títeres. El del maestro pasa al alumno y viceversa.
Es importante preguntar al alumno porque ha escogido uno u otro títere.

3 . Para acabar la sesión se pone una música y se debe seguir el ritmo con el títere. El maestro también participa con el suyo.

4 . En la segunda sesión se intentará trabajar la expresión emocional de los títeres, a partir de las emociones básicas:

    • Los títeres se enfadan entre sí.
    • Los títeres ríen y se lo pasan bien entre sí.
    • Los títeres lloran juntos.
    • Los títeres tienen miedo.
    • Los títeres tienen vergüenza.

Este ejercicio está abierto a cualquier otra emoción que indique el alumno.

5 . En la tercera sesión se hará una improvisación:

El personaje alegre se encuentra con el triste, por una causa u otra (lo debe inventar el alumno), el títere alegre se vuelve triste y el triste alegre. 

TEMPORIZACIÓN

Sesiones de 1 hora

Primera sesión: Descubrimiento de las posibilidades físicas del títere.
Segunda sesión: Descubrimiento de las posibilidades emocionales del títere.
Tercera sesión: Preparación de una pequeña historia con los dos títeres.
Cuarta sesión: Realización de una demostración de manipulación ante la clase.

EVALUACIÓN

Mediante una parrilla de observación.

MATERIALES

1 . Dos títeres de hilo: la tristeza y la alegría
2 . Guía Didáctica
3 . Parrilla de evaluación
4 . Pequeño diccionario de los sentimientos y las emociones
5 . Caja para guardar los títeres

 

COMO CONSTRUIR EL TITERE DE HILO

Fig. 94

Dibujo del libro Puppen & Theater. Kurt Schreiner.Ed. Dumont 1980

 
Parrilla de evaluación
 

“TRABAJAMOS LAS EMOCIONES: ¡QUE EMOCIÓN!”

Nivel: Ciclo Medio y Superior de Primaria

Actitudes, valores y normas

Trastorno: Trastorno de conducta

 

OBJETIVOS

 

C (conseguido)

NC (no conseguido)

EP (en proceso)

OBSERVACIONES

 

Mostrar aceptación y respeto por si mismo

 

 

 

 

 

Mostrar respeto por los demás

 

 

 

 

 

Valorar el propio progreso

 

 

 

 

 

Tener cuidado del material

 

 

 

 

 

Potenciar la empatía

 

 

 

 

 

Reconocer las propias emociones

 

 

 

 

 

Aprender a controlar las emociones

 

 

 

 

 

Reconocer las emociones de los demás

 

 

 

 

 

^