titulo de la web

El proceso de madurez de la conciencia humana

El proceso de convertirse en persona autónoma

Grados o niveles de autonomía de la conciencia

El progreso moral debe ser el motor de la historia, no sólo el progreso científico-técnico.

El proceso para convertirse en "persona autónoma" implica recorrer un largo y a menudo sinuoso camino. Es la madurez que se va alcanzando, no sin esfuerzo. La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Parafraseando a Kant podríamos decir: ¡piensa, actúa, por ti mismo! No dejes que otros piensen o actúen por ti. ¡Ten el valor de conducirte a ti mismo! Practica el propio pensamiento, un pensamiento soberano, autónomo y libre.

Es, pues, una invitación a alcanzar la "mayoría de edad" y la plena emancipación de uno mismo. Superemos la "minoría de edad". Ésta significa la incapacidad de conducirse por uno mismo, de verse guiado por otro. Algunos prefieren atenerse al juicio y a las directrices de "autoridades" externas a uno mismo. La “minoría de edad”, supone dependencia, inmadurez. La “mayoría de edad” se interpreta como la autonomía para utilizar la mente, razonar y comportarse autónomamente. El deber de pensar y no dejarse hipnotizar por cualquier tipo de guía o tutor, por el mundo mediático, virtual, etc. debe ejercitarse siempre. «Uno debe ser luz para sí mismo; esa luz es la ley. No existe otra ley. Todas las otras leyes son hechas por otros. Ser luz para uno mismo es no seguir la luz de otro, por razonable o convincente que sea.» Todo empieza temando conciencia de la situación en la que uno se encuentra.

Conciencia

«La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe». (Jean Paul Sartre)

Etimológicamente, la palabra conciencia parece provenir del latín cum scientia, esto es, con conocimiento. puede tomarse en dos sentidos principales: a. Para expresar el conocimiento que uno tiene de sí mismo o de sus propios actos. Es la llamada conciencia psicológica. Su función es testificar, e incluye el sentido íntimo y la memoria. b. Para designar el juicio del entendimiento práctico sobre la bondad o maldad de un acto que hemos realizado o vamos a realizar. Es la conciencia moral.

El término conciencia se utiliza para distintos aspectos. Dentro del mismo podemos diferenciar dos aspectos importantes. El psicológico: se refiere a la percepción de un objeto, situación o de uno mismo, por lo que este acto de conciencia puede confundirse con el de autoconciencia. El gnoseológico-metafísico: La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano en general. Su denominación se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos se han ocupado de estudiar cuestiones de la vida de los seres humanos. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto.

La conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. En un sentido más básico es la experimentación bruta de cualquier sensación o quale, incluso en ausencia de significado. La conciencia es el estado de cognición. Se representa el medio en el que uno vive, conformando una verdad subjetiva que se refiere tanto a lo exterior como lo interior a uno. Se puede definir como el conocimiento percibido intuitivamente de algo en uno mismo.

Los seres humanos nacemos con la capacidad de llegar a ser personas morales; esto va a depender de las relaciones, las posibilidades, la comprensión y el esfuerzo personal, el aprendizaje y la resolución de dificultades. Las diversas teorías que han abordado la génesis y el desarrollo de la conciencia moral insisten en uno u otro aspecto: la formación del superego a través de los procesos de identificación, idealización y sublimación (psicoanálisis), la interacción sujeto-ambiente y las estructuras cognitivas (Piaget y Kohiberg), y el aprendizaje de la acomodación a la realidad (conductismo). Como síntesis de todas ellas, y desde la consideración de la importancia de todos los elementos podemos seguir diciendo con Piaget, que la meta de la educación moral es la formación de "personas autónomas aptas para la cooperación".

El surgimiento de la conciencia moral es un proceso lento que se va fraguando a lo largo de toda la vida; los pasos según una secuencia lineal temporal serían los siguientes: la toma de conciencia de los propios actos y sentimientos y la atribución de los mismos al yo (aspecto psicológico), las relaciones familiares y las valoraciones concretas que hacen las personas queridas (aspecto premoral), la relación entre las normas y los comportamientos en casa, en la escuela y en la sociedad (moral del deber), y la conexión positiva o negativa entre los comportamientos y el Otro (aspecto religioso). Estos aspectos se van integrando en una síntesis que permita a la persona ir configurando una opción fundamental generadora de actitudes que le configuran y caracterizan.

Desde un cierto punto de vista la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal. Es el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal, esto es, la capacidad de dirimir casos de conciencia. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. La conciencia moral puede llevar a diferentes personas a actuar de distinto modo, de acuerdo con sus principios. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.

La conciencia es el mejor libro de moral que tenemos (filósofo Blaise Pascal). No se equivocaba. La conciencia nos permite comportarnos de manera moral y socialmente aceptable. Se refiere a esa capacidad que tenemos las personas para saber qué actos, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y cuáles no. Es un concepto moral y ético. Cuando decimos que alguien “tiene conciencia”, estamos valorando que esa persona tiene valores morales. Nos referimos a ella como alguien que intenta vivir de acuerdo unas normas básicas de respeto y equilibrio.

Desde un sentido moral, también podemos hablar de la toma de conciencia social o política, que se puede definir como el conocimiento que tiene una persona sobre los demás integrantes de su comunidad; y la concienciación ecológica, que es la aceptación y el intento por cambiar los aspectos negativos producidos por el ser humano en la naturaleza.

Desde Descartes y Locke, varios filósofos lucharon por comprender la naturaleza de la conciencia y aislar sus propiedades esenciales. Más recientemente, la psicología transpersonal ha hecho contribuciones al mejor entendimiento del desarrollo humano y la conciencia. Entre las teorías de los modelos transpersonales está el modelo lineal-jerárquico del mapa del desarrollo humano, como el de Timothy Leary y Ken Wilber. Ken Wilber, uno de los más importantes contribuyentes, ha desarrollado un modelo del espectro de la conciencia, que consta de tres grandes categorías: el estado prepersonal o pre-egoico, el ámbito personal o egoico, y el transpersonal o trans-egoico.​ Una versión más detallada de esta teoría del espectro del desarrollo de la conciencia, abarcaría nueve diferentes niveles de desarrollo de la conciencia, en los que, desde los niveles 1-3 se presentan como pre-personales, (o preconvencionales) los niveles 4-6 serían los niveles personales (o convencionales) y los niveles 7-9 serían los niveles transpersonales (transconvencionales).

Wilber ha retratado el desarrollo de la conciencia como un orden jerárquico, escalonado. Su modelo conceptual, muestra el avance de la conciencia desde los niveles inferiores a los niveles superiores. Según este mapa, cada nuevo nivel o escalón abarcaría e integraría en sí mismo a los niveles anteriores, desarrollando nuevas habilidades asociadas únicamente con el nivel más elevado. Adicionalmente cada nivel incluiría también un tipo particular de estructura de personalidad, y posibles vulnerabilidades frente a determinadas patologías que pertenecerían a ese nivel.​

El proceso de madurez de la conciencia humana: etapas del desarrollo moral y características

TIPOS ANOMÍA HETERONOMÍA SOCIONOMÍA AUTONOMÍA
En qué consiste Comportamiento instintivo. Comportamiento impuesto desde fuera. Comportamiento condicionado por el grupo. Comportamiento de auto-regulación.
Cuál es su función Control a través del dolor y del placer Control a través de premio y castigo. Control a través de la alabanza y la censura. Las normas éticas nacen en el sujeto. El control es la coherencia e incoherencia.
Qué es lo que favorece El control de las funciones orgánicas. La fuente de las normas son: la familia, la escuela, la sociedad, la Iglesia… La reciprocidad y la colaboración. Frente al imperio de la ley se coloca el mundo de las motivaciones del sujeto.
Qué aporta Algunas actitudes persistirán hasta la edad adulta. Tendrá funcionalidad positiva cuando sea integrada en la autonomía. Descubre la universalidad y obligatoriedad de la norma. Aparece en este momento la simpatía natural. El principio: “haz al otro lo que quieras para ti”. El criterio de lo justo Comienza a tener en cuenta “la situación” dentro de la moral.

«Conciencia» es sinónimo de autonomía absoluta de la voluntad individual. Desde un punto de vista evolutivo, en el niño esas etapas se van alcanzando en las primeras etapas de la vida. Sin embargo, la madurez psicológica es una tarea siempre inacabada y una labor individual y personal. Para una evolución positiva del individuo y de la sociedad, ese proceso de maduración también debería estar presente y producirse en grupos, entidades y colectivos diversos.

  • ETAPA DE ANOMIA (pre-moral 0-6años) Decisiva en la configuración del sujeto moral. Ausencia de moralidad por eso pre-moral.
  • ETAPA DE HETERONOMIA (moral externa 7-8 años) goza d una consagración técnica para expresar la forma de moral impuesta al sujeto desde fuera. Aspecto de la conducta fácil de detectar y analizar. Las fuentes son: familia, escuela y sociedad. Controles y sanciones del comportamiento: premio y castigo.
  • ETAPA DE SOCIONOMÍA (etapa y nivel moral-externa/interna) 9-12 años. A través de las relaciones con los demás dentro de la sociedad. Moral externa: proviene del grupo. Al mismo tiempo moral interna en cuanto que el sujeto está dentro de este como un factor de decisión. Decisiva en la configuración ética del sujeto: se configura la estructura ética de justicia y se inicia la estimativa ética hacia valores morales.
  • ETAPA DE AUTONOMÍA: (moral interna 13 años) la autonomía marca el final del desarrollo moral y califica el nivel regulador de la conducta moral adulta. Es la estructura ideal del comportamiento moral, desarrolla el factor de la autorregulación. Las normas que gobiernan el comportamiento moral proceden del interior del sujeto. Se consolida el dinamismo de interiorización iniciado en las etapas anteriores.

Anomia

Se denomina anomia a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad. El término es utilizado en sociología y ciencias sociales. Un concepto que ha ofrecido una de las explicaciones más convincentes de la conducta desviada en el individuo y en la sociedad. El sociólogo Émile Durkheim lo definió como "Un estado sin normas que hace inestables las relaciones del grupo, impidiendo así su cordial integración".

La anomia es una falta de regulación de la sociedad sobre el individuo. La anomia es bastante común cuando el entorno social asume cambios significativos. Se caracteriza por una pérdida o supresión de valores (morales, religiosos, cívicos...) junto con las sensaciones asociadas de la alienación y la indecisión. Esta disminución de los valores conduce a la destrucción y la reducción del orden social: las leyes y normas no pueden garantizar una regulación social.

La anomia como desorden social. El término anomia se emplea para referirse a una desviación o ruptura de las normas, es también utilizado para señalar las sociedades o grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia de reglas. Según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. Para K. Merton, sin embargo, la anomia representa la imposibilidad para ciertos individuos de acceder a los medios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente. La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios para llegar a esos objetivos. La relación entre los medios y los fines se debilitan. Se supone que la anomia es un colapso de la gobernabilidad al no poder controlar una emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, lo que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.

Las formulaciones sociológicas de la anomia han tratado de explicar distintas formas de conducta desviada en el seno de la sociedad global y su estructura social. La anomia es un concepto sociológico, psicológico y ecológico explicativo y operativo de situaciones de hecho de la demanda del individuo y la oferta de la sociedad, dentro de un proceso de desarrollo o de adaptación.

Hay una serie de conductas observables que configuran un conjunto social anómico (a título de ejemplo): la forma en que se transita por los espacios públicos, cómo estos son cuidados, la naturalidad con que se evaden las responsabilidades cívicas "pago de impuestos, por ejemplo", la forma en que se contamina el ambiente, la extensión de la corrupción, etc. Testimonios todos de una sociedad abrazada a la ilegalidad entendida como falta de respeto a las normas. El factor anómico opera por sí mismo en la generación de niveles bajos de eficiencia y productividad. Se distinguen tres tipos de ilegalidad diferentes:

  • a) La mera desviación individual que ocurre cuando los individuos encuentran conveniente "para sus intereses" dejar de observar la ley "dado el probable comportamiento de otros".
  • b) La que se presenta cuando ocurre un conflicto social que lleva a un sector a desconocer la legitimidad de la autoridad que dicta las normas en cuestión.
  • c) La que llama anomia boba, que implica situaciones sociales en las que todos resultan perjudicados.

Heteronomía

La heteronomía es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia. Hay que distinguir entre el dominio de la heteronomía (sumisión inevitable del individuo a la socio-política o a la socio-religión, lo que implica pérdida de la libertad moral) y el de la autonomía (capacidad de establecerse a sí mismo las propias leyes o normas).

De acuerdo a la filosofía de Kant, la voluntad se puede determinar por dos principios: la razón o la inclinación. Entonces, cuando se trata de la razón dirigiendo el modo de actuar de la voluntad, se dirá que la misma es autónoma, pero por el contrario, cuando es la inclinación, los apetitos sensibles del hombre, lo que fundamentalmente determina el comportamiento de la voluntad, estaremos en condiciones de hablar de una voluntad heterónoma.

Socionomía

Socionomía. Sistema de regulación moral que se forma a partir del inicio de la pubertad, entre los 11 y los 14 años, correspondiente al período de la adolescencia y primera juventud, marcado por el predominio del criterio interpersonal, que se hace patente en la importancia del grupo y las redes sociales y, más adelante, en las relaciones íntimas y de pareja, dando lugar a distintas tipologías y posibles patologías, según el momento evolutivo. El objetivo de la psicoterapia es recuperar la capacidad de decisión personal sobre la propia vida, la promoción de la autonomía psicológica. Con frecuencia, la autonomía es vista con suspicacia, por creer erróneamente, que se opone a la interdependencia o solidaridad entre los humanos. Desde el punto de vista del «desarrollo moral» nada más lejos de lo que implica el desarrollo de la autonomía psicológica, la cual no es posible sin la integración de la socionomía, que se refiere a la dimensión complaciente y vinculante con los otros. Nuestras vidas deben regularse no solo por nuestros propios deseos y sentimientos, sino también por nuestra preocupación por los deseos y sentimientos de los demás, expresados como convenciones y normas sociales de comportamiento ético.

La socionomía es un sistema de pensamiento desarrollado por Jacobo Levy Moreno durante la primera mitad del siglo XX. Pretende, como su nombre indica, orientarse al estudio de las leyes y fundamentos de los grupos y pequeños sistemas sociales. SOCIONOMÍA Ciencia de las leyes sociales: normas de comportamiento social y de grupo. Tres Ramas: SOCIODINÁMICA Ciencia de las estructuras de los grupos sociales, de los grupos aislados y de las asociaciones de grupos (redes) SOCIOMETRÍA Ciencia para la medición de las relaciones interpersonales SOCIATRÍA Ciencia para la curación de los sistemas sociales • Dinámica Social • Relaciones • Métodos: Juego de Roles • Medida de las relaciones entre las personas • Métodos: Test Sociométrico • Terapia de las relaciones sociales • Métodos: Psicoterapia de Grupos Tratamiento por medio de la acción dramática Psicodrama Individual o en grupo, pareja, familia… Sociodrama, Sociopsicodrama…

Comportamiento condicionado por el grupo. Control a través de la alabanza y la censura. La reciprocidad y la colaboración. Aparece en este momento la simpatía natural. El principio: “haz al otro lo que quieras para ti”. El criterio de lo justo.

Autonomía

Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es un concepto que expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin intervención ni influencia externa. La autonomía, la capacidad del ser humano de poder actuar de acuerdo a decisiones propias de manera independiente. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala. La autonomía personal se define como la manera de pensar uno sí mismo, de tomar decisiones propias. La autonomía personal implica al derecho de cada persona de poder tomar las decisiones que afectan a su vida personal. Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias. Se opone a heteronomía.

La autonomía encarna el problema de cómo se comporta la persona ante sí misma y la sociedad. Desde Kant se sabe que uno de los rasgos de la moral es la autonomía, y que ella se manifiesta por la aceptación de los principios o normas por sus propios méritos, y no por haber sido prescriptas por alguna autoridad, o por las circunstancias en que deben ser aplicadas.

Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg. La autonomía según Piaget: Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños estableciendo que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:

  • Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso.
  • Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.

El tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad.

La autonomía según Kohlberg: Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget y estable tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.

  • Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
    • Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
    • Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
  • Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
    • Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
    • Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
  • Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
    • Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
    • Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).

Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20 % de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5 % alcanza el nivel 6.

Elaboración a partir de fuentes diversas


Per a «construir» junts...
Són temps per a «construir» junts...
Tu també tens la teva tasca...
Les teves mans també són necessàries...

Si comparteixes els valors que aquí defenem...
Difon aquest lloc !!!
Contribuiràs a divulgar-los...
Para «construir» juntos...
Son tiempos para «construir» juntos...
Tú también tienes tu tarea...
Tus manos también son necesarias...

Si compartes los valores que aquí defendemos...
Difunde este sitio !!!
Contribuirás a divulgarlos...