ÚLTIMES NOVETATS COMENTADES
1. PROPÒSIT D'AQUEST LLOC
Contribuyendo a construir una sociedad más humana.
Hacia una relación ecologica que sea integral, el conocimiento de uno mismo, el crecimiento personal y la mejora de las relaciones humanas...
Despertar... para renacer
En la vida diaria, la mente humana es comparable a un pasajero en un barco; sólo ve el horizonte. Pero lo que hay más allá, es mucho mayor y más grandioso que lo anterior. Nuestra consciencia del yo sólo reconoce la realidad que es captada por la razón y los sentidos. La magnitud de lo que hay más allá de esa capacidad de conocimiento es inimaginable. (W. Jáger)
Sólo tomando consciencia de que estamos dormidos, tendremos la posibilidad de despertar.
«Cada uno ve el mundo según la idea que tiene de sí mismo.
Según lo que crees ser, así crees que es el mundo». (Nisargadatta)
Primum vivere, deinde philosophari (lo primero es vivir, luego filosofar), decían los antiguos. Pero hay también personas sencillas que han aprendido a vivir en profundidad, en profunda conexión con ellas mismas. ¿Cómo vivimos, conectados con lo epidérmico o enraizados en lo profundo? Podemos aproximarnos a la realidad desde perspectivas diferentes. Sin embargo, la realidad no siempre es lo que parece. Más allá de las formas que percibimos, está la otra cara de lo real, lo que permanece oculto a los sentidos y a la mente. Hay otro nivel profundo que trasciende las formas y las sostiene. La tragedia es vivir en la ignorancia de esa dimensión profunda. El gran problema de Occidente es que solamente nos hemos acostumbrado a ver la cara externa, las apariencias. Es como si viviéramos un sueño, enajenados, alienados, alejados de esa realidad profunda que es la fuente que nos da vida y nos sostiene. El camino para la liberación es el camino del autoconocimiento, la comprensión profunda de lo que somos. (E. Martínez)
Estamos soñando. Hay que despertar del sueño en el que habitamos. La mayoría de los seres humanos, aunque creen estar despiertos y ser habitantes del único mundo, en realidad están soñando, habitando en sus respectivos mundos subjetivos y particulares. El ego cae, de este modo, en una ilusión: cree ver «la realidad», pero lo que «ve», fundamentalmente, es el reflejo de sus propias creencias. Comienza a soñar. La Realidad, en toda su amplitud, riqueza y constante novedad, le es desconocida.
El ego sueña porque se mueve en el círculo cerrado de sus propias creaciones mentales. Una auto-imagen mental define al yo y, a su vez, estas ideas que tiene sobre sí condicionan su percepción del mundo, sus ideas sobre la realidad.
Cada individuo suele habitar en un universo único, particular. Lo construye con el material de sus vivencias y percepciones, las cuales han sido filtradas por sus creencias, valores e intereses, por los condicionamientos que le han impuesto su cultura y su educación, y por la particular interpretación que ha hecho de su experiencia pasada. En la medida en que el yo superficial no es consciente de la subjetividad y arbitrariedad que caracteriza a estos filtros, pues está totalmente identificado con ellos, confunde su particular interpretación de las cosas con la realidad. No advierte que sus creencias crean una realidad a su medida. Que sólo ve lo que quiere ver y lo que no contraria dichas creencias. En otras palabras, que su percepción opera siempre como un mecanismo de proyección mediante el cual superpone en el ámbito de los hechos su propio mundo mental. En resumen, el mundo es para cada persona lo que esta de hecho piensa o cree que es. Las personas que conviven con nosotros y las que nos cruzamos diarariamente por la calle están viviendo, literalmente, en universos diferentes. (M. CAVALLÉ: La sabiduría recobrada)
Conocimiento de uno mismo. Sólo el conocimiento profundo de uno mismo, arraigado en el conocimiento de nuestro lugar en el cosmos, puede ser fuente de plenitud y de verdadera y permanente transformación dentro del movimiento global de la persona hacia su completa realización. (M. CAVALLE)
Condiciones adecuadas que nos impulsen hacia el crecimiento personal. Cuando alguien planta la semilla de un árbol, no duda en ningún momento que, en el caso de que dicha semilla tenga las condiciones adecuadas, llegará a ser un árbol espléndido (siempre que se le otorguen las condiciones adecuadas).
Somos relación. Nos necesitamos unos a otros ... crecemos de una manera o de otra en función de las relaciones que tenemos o no tenemos ... Depende de la calidad de las relaciones que vivimos estamos en el mundo de una manera o de otra ... (M. del Mar ALBAJAR)
Ensanchar nuestro espacio interior para una escucha profunda. En medio del griterío externo e interno, es preciso saber distinguir nuestra verdadera voz. Ello requiere escucha y atención, es decir, silencio, y un espacio interior de soledad que nos acompañe siempre, también en nuestro trato con los demás y en el ajetreo diario. (M. CAVALLÉ)
Escuchar nuestra voz más íntima. Necesitamos detener el ritmo ... para aprender a escuchar el silencio ... y en el silencio escuchar la voz que habla silenciosa en nuestro corazón ... un oreo suave pero inolvidable ... (M. del Mar ALBAJAR)
Horizonte de sentido. ¿Sin un proyecto de sentido, sin un horizonte que dé sentido a las pequeñas cosas de cada día, la existencia no se convertiría para el hombre en un tedio insoportable? Es lo que sucede cuando el hombre ya no sabe por qué vive, en función de que actúa, y se da cuenta que se ha convertido en esclavo de un engranaje impersonal, que está condenado a producir y a consumir, sin libertad, incapaz de dar sentido a lo que elige, a su compromiso. El hombre falto de sentido se convierte en un enfermo, herido de muerte. (Cebrià PIFARRE)
El gran reto formativo
Corremos el riesgo de quedar sepultados bajo una gran cascada de datos dispersos, incluso contradictorios. ¿Cómo elegir en ese río revuelto lo que es significativo, lo que resulta clave para nuestra vida? Hoy uno de los retos formativos más importantes consiste en facilitar a los hombres y mujeres de nuestros días una visión moderna, actual, positiva sobre cuestiones relevantes que afectan nuestra vida.
Este lugar no está pensado para especialistas. No se propone la erudición como meta. Intenta más bien ofrecer a todos, pero especialmente al gran público y a quienes dispusieron de menos oportunidades para formarse, con un lenguaje sencillo, comedido, comprensible, asequible para el público en general y a partir de recursos y materiales propios y ajenos, una visión amplia, moderna, enriquecedora y crítica de cuanto puede servirnos para actuar mejor en el presente y afrontar con más seguridad el futuro, contribuyendo así a una mejor «formación» de los ciudadanos y a una mejora de nuestra «calidad» humana.
Lo propio del ser humano es vivir «ENTREVALORES» y no simplemente vegetando.
2. ÚLTIMES NOVETATS COMENTADES
-
Existen distintas visiones posibles del mundo. El sesgo materialista que ha dominado el paradigma interpretativo de las últimas centurias nos ha llevado a concluir que el cosmos físico es lo único real y que todo lo demás debe ser explicado con referencia al plano material. Sin embargo, la mecánica cuántica alteró profundamente esa visión del mundo. Los más recientes descubrimientos aportan una nueva visión de la vida, el mundo y las cosas que va más allá de lo que se puede percibir por medio de los sentidos corpóreo-mentales.
-
En el ser humano, en cada uno de nosotros existe una conciencia neuronal o local y una «conciencia no-local» o «supraconciencia». Cuando morimos desaparece la conciencia neuronal o local, pero persiste esta otra conciencia. La conciencia no-local o supraconciencia está por encima de la conciencia neuronal. Una conciencia inteligente es capaz de transformar la energía en materia.
-
En el trabajo y en los demás ámbitos de nuestra vida cotidiana también vivimos esas relaciones alienantes: establecemos relaciones de poder que nos alienan, que no nos permiten ser verdaderamente nosotros mismos. Sólo somos dichosos si hemos sido capaces de entablar aunque sea unas pocas relaciones sinceras y naturales con otros seres humanos.
-
El reto del ser humano es hacerse sabio, despertar a la sabiduría, para que nos dé la felicidad y nos libere de la ignorancia y el sinsentido en nuestra vida. La sabiduría es la que libra al ser humano de la ignorancia y los vicios esclavizadores.
-
Somos herederos de la cultura clásica y judeocristiana. Para comprender la figura de Jesús de Nazaret y los contenidos en los que se gestó el cristianismo primitivo la herencia cultural recibida del Antiguo Testamento es fundamental.
-
Las personas que han sufrido traumas y heridas profundas no tienen porqué quedar encadenadas a esos traumas toda la vida. El antídoto más eficaz contra la desesperación es sentirse querido por otra persona: un tipo de amor que nos cura. La «resiliencia» es una actitud vital positiva que estimula a reparar esos daños sufridos. La confianza y solidaridad de otros, una de las condiciones para que cualquier ser humano pueda recuperar la confianza en sí mismo y su capacidad de afecto.