titulo de la web

Sobre la vida política en España

Sobre la vida política en España

1. Cómo se “modela” la opinión pública

a. Grupos de presión, el control de los medios de comunicación en España.

Quién está detrás, qué grupos de presión están detrás de los principales medios de comunicación en España.

La estructura de propiedad de los medios de comunicación privados españoles.

Por Nadir @ y colaboradodres

Resumen: La forma más evidente, más directa y completa de controlar la información producida por un medio es hacerse con su propiedad. Este es el panorama: Mediaset sigue siendo el cortijo de los Berlusconi y los Bolloré; A3 de los Lara y los Mohn, ahora incluyendo la Sexta dentro de su perímetro; El Mundo de los italianos, en concreto de  un pupilo de Berlusconi  que parece un extra de El Padrino. Vocento sigue perteneciendo a las familias de la alta burguesía de Neguri, que con los Yarza, Méndez Pozo y Moll de Miguel, controlan además la mayor parte de la prensa provinciana. Y, como siempre, en expresión afortunada de Gurus Hucky al que añoramos, Prisa está en manos de la versión más salvaje del capitalismo internacional (o nacional, el gran misterio de toda la infografía es saber quién o quiénes se camuflan tras Amber Capital).

Los medios no sólo determinan los inputs que recibe el ciudadano, sino también la forma de operar con ellos, los valores, las ideologías y las percepciones subjetivas, generando en el sujeto simpatías y antipatías. Esa capacidad de control social es codiciada por muchos actores y alcanzada por quien tiene la capacidad económica de controlar los medios que la confieren.

Los medios de comunicación convencionales, más las nuevos canales de comunicación que ha traído Internet, que cada vez más es el entorno en el que se desenvuelve nuestra existencia, son instrumentos que permiten, con todos los conocimientos en psicología de masas e ingeniería social que hemos desarrollado, el control estocástico de las mayorías sociales.  Cabe pues preguntarse  en qué lugar queda la democracia  (incluso la deficientemente legítima democracia parlamentaria, eufemismo al uso para referirse a una oligocracia electiva). Qué queda de libertad e incluso identidad, con individuos cada vez más alienados, autómatas con una química del carbono en vez del silicio, pero también programables y configurables.

Hay varias formas de controlar la información vertida por un medio. Una es la publicidad. Pero también otras: los gestores del patrimonio común abonan con licencias y riegan con subvenciones a sus medios de propaganda.

Artículo completo aquí: https://esmola.wordpress.com/2024/06/07/los-duenos-de-la-informacion-2024/

Quien controla la informción en España
Fuente: https://esmola.wordpress.com/2024/06/07/los-duenos-de-la-informacion-2024/

Información de interés especialmente sensible para los contribuyentes españoles que contribuyen al sostenimiento económico de la Iglesia Católica.

Trece (hasta 2017, 13 TV) es un canal de televisión español en abierto. La empresa editora afirma que su programación se basa en la difusión de los valores y credo de la Iglesia católica y se centra en contenidos para todos los miembros de la familia, aunque desde diversos medios se ha definido su línea editorial como ultraconservadora. Sus principales contenidos pasan por el cine clásico, las teleseries, los programas de producción propia y los de producción ajena religiosa de KW TV, Popular TV y CTV. Actualmente, está operado por Ábside Media, junto con las cadenas de radio COPE, Rock FM, Cadena 100 y MegaStar FM, y pertenece a la Conferencia Episcopal Española.

En mayo de 2016 se dio a conocer los resultados de la investigación ordenada por la Conferencia Episcopal, el trabajo arrojó que «13TV es una televisión-muralla con un discurso político cerrado que no propone el Evangelio y convoca a un público cercano al PP y de edad elevada». Ante la nueva doctrina social impulsada por el papa Francisco, el informe y la propia dirigencia eclesiástica apuntaron a una reforma de la programación para cumplir con «la exigencia de neutralidad y la apertura a las distintas sensibilidades se convierte en una urgencia de diálogo».
(ver https://es.wikipedia.org/wiki/Trece_(canal_de_televisi%C3%B3n_espa%C3%B1ol)


En este año 2025 lamentablemente continúa la persistente actitud políticamente tendenciosa y partidista de ciertos programes informativos y de opinión como @ElCascabelTRECE y en general la sorna y el tufo antigubernamental sonrojante que se mantiene en esos programas, en línea con la consigna aznarista: quien pueda hacer que haga.... La actitud crítica incisiva y equilibrada es una virtud, pero el seguidismo descarado a la derecha una perversidad… algo sonrojante para cualquier cristiano con una mente abierta, apertura de miras y una formación de nivel medio…

No se equivoquen señores obispos, no todos los que contribuimos al sostenimiento de la Iglesia católica estamos situados en el espectro ideológico conservador y de derechas al que parece que pretenden "pastorear" desde ciertos programas del canal... saben perfectamente que su feligresía es ideológicamente plural como la sociedad misma… no utilicen sus medios para situarse demasiado apegados ideológicamente a la derecha y/o ultraderecha, amplíen el espectro ideológico de los participantes en los programas de opinión, abran las ventanas y que entre aire nuevo…

… como contribuyentes directos al sostenimiento de la iglesia católica tenemos DERECHO a un canal ideológicamente más plural, no secuestrado por un sector determinado para hacer seguidismo político y por tanto EXIGIMOS a TRECE una actitud no tan tendenciosa ideológicamente, políticamente más equilibrada, una mayor pluralidad ideológica de los participantes en los programas de opinión y el fomento de un mayor contraste de pareceres. Ofrecerán así, sin duda, un mejor servicio a los ciudadanos que siguen el canal.

Principales responsables actuales de la CEE: @MonsArguello @CardenalCobo @MonsGarciaMagan Secretario General de @confepiscopal @Confepiscopal

b. Cómo los medios de comunicación distorsionan la percepción y la atención de la gente

Por Caitlin Johnstone, en Rafael Poch de Feliu, Blog personal (rafaelpoch)

Reumen: Mucha gente que se muestra escéptica ante los medios de comunicación de masas asume correctamente que estos medios son servicios de propaganda. En lugar de inventar todo tipo de mentiras y perder toda credibilidad ante la opinión pública, los medios de comunicación se basan generalmente en distorsiones que manipulan la percepción pública sin mentir técnicamente. Hay pocas cosas más cruciales para nuestra experiencia de la vida que los movimientos de nuestra atención. Es algo tan fundamental que dos personas que caminen por el mismo prado exactamente al mismo tiempo nunca tendrán la misma experiencia de él. Nuestra percepción del mundo está dominada por los movimientos de nuestra atención, lo que significa que nuestra percepción del mundo puede cambiarse manipulando esos movimientos. Esto hace que la atención pública se mueva en direcciones que benefician los intereses informativos y se aleje de las direcciones que perjudicarían esos intereses informativos, todo ello sin tener que decir mentiras reales. La percepción que la gente tiene del mundo es moldeada por estos hábiles propagandistas sin que ni siquiera sean conscientes de que está ocurriendo, no tienen ni idea de que están siendo manipulados.

Artículo aquï: https://rafaelpoch.com/2024/06/09/como-los-medios-de-comunicacion-distorsionan-la-percepcion-y-la-atencion-de-la-gente/


c. La percepción de la realidad: el arma más poderosa de la política

Por Enrique Pampliega, https://epampliega.com/blog/

Resumen: La percepción de la realidad: el arma más poderosa de la política. En España, la política ya no necesita cambiar la realidad: le basta con pintarla de otro color. El político no gobierna sobre hechos, sino sobre percepciones. La percepción de la realidad se fabrica, se dirige y se vende como un producto más. El ciudadano ya no exige soluciones: se conforma con relatos que le den la razón.

Se decía que la políca es el arte de transformar la Realidad. En España, la política ya no necesita cambiar la realidad: le basta con pintarla de otro color y colgarle un hashtag. Da igual que el país arda, se hunda o se pudra: mientras la percepción del ciudadano sea favorable, todo va bien. Y si no lo es, siempre se puede fabricar una percepción más cómoda. Esta es la crónica de una estafa cotidiana, bendecida en las urnas y bendecida por tertulianos de nómina, en la que el político no gobierna sobre hechos, sino sobre percepciones. Y el ciudadano, convertido en creyente, vota por fe.

En política, la verdad importa menos que lo que parece verdad. La percepción de la realidad se fabrica, se dirige y se vende como un producto más. El ciudadano ya no exige soluciones: se conforma con relatos que le den la razón.

Lo más perverso de todo esto es que la percepción se puede fabricar. A medida. A conveniencia. Y lo que no se puede contar, se niega. O se relativiza. O se reinterpreta. Y nosotros, los ciudadanos, a menudo contribuimos a esta farsa. No exigimos explicaciones, no pedimos cuentas, no protestamos más que en redes sociales. Votamos con desgana, o con fanatismo, pero sin criterio. Sin memoria. Olvidamos lo que dijeron, lo que prometieron, lo que no hicieron. Y cada cuatro años volvemos a elegir entre dos relatos en disputa, no entre dos modelos de país. Porque el país, el de verdad, no interesa. Tal vez por eso la corrupción ya no escandaliza. La aceptamos como parte del paisaje.

Yo observo el país desde lejos y me digo que sí, que quizá la política es un arte. Pero no el arte de gobernar, sino el arte de engañar sin que se note. De disfrazar el desastre. De pintar sonrisas sobre ruinas. Y mientras el ciudadano siga confundiendo percepción con realidad, seguiremos aplaudiendo al ilusionista, aunque sepamos que el conejo del sombrero ya está muerto.

Artículo completo: https://epampliega.com/blog/index.php/2025/06/18/la-percepcion-de-la-realidad-el-arma-mas-poderosa-de-la-politica/


2. Profundizar en la «democracia»

Hay que profundizar en la «democracia» y caminar hacia un mayor control directo del pueblo sobre la actividad política y la clase política…

  • La «política» no puede convertirse en un circo mediático o un bochornoso espectáculo televisado, la «política» no puede quedar reducida a una incesante carrera para llegar al «poder», una carrera de asalto al «poder» a costa de lo que sea…
  • El peligroso «relato»: La percepción de la realidad, el arma más poderosa de la política. En España, la política ya no necesita cambiar la realidad: le basta con pintarla de otro color.
  • El ciudadano de a pie tiene que «afinar» mucho más a la hora de elegir a sus representantes políticos...
  • A la hora de elegir, el PROGRAMA fundamental, pero el FACTOR HUMANO clave. Para que la política sea creíble los políticos han de ser también creíbles
  • Ni la izquierda muestra suficiente “madurez” política...
  • Ni la derecha ni la ultraderecha aptas para gobernar, mientras no ofrezcan un proyecto de país de progreso social y humano, inclusivo, no excluyente, no uniformizante, respetuoso con los diferentes ritmos de desarrollo de la personalidad de cada uno de los pueblos de España, no clasista.
  • La «política» no puede convertirse en un circo mediático o un bochornoso espectáculo televisado, la «política» no puede quedar reducida a una incesante carrera para llegar al «poder», una carrera de asalto al «poder» a costa de lo que sea…
  • Porque... y una vez en el poder, ¿qué? o ¿el «poder» para qué? Nos conocemos la teoría… pero la práctica de los partidos políticos y los políticos que se escudan en el interior de ellos, aquellos que “hacen carrera” en el seno de sus partidos (partidocracia), en demasiadas ocasiones dejan mucho que desear…
  • El ciudadano de a pie tiene que «afinar» mucho más a la hora de elegir a sus representantes políticos.
  • El sistema electoral actual, un obstáculo para un control más directo del ciudadano sobre la clase política. La «partitocracia» un impedimento para ello. Los ciudadanos no podemos elegir directamente a nuestros representantes sino indirectamente a través de los partidos políticos. Exijamos un sistema electoral de elección más directa, y una democracia más participativa, porque si no es así algunos políticos elegidos (no directamente por los ciudadanos) nos salen “rana” y luego nos quejamos… cuando en realidad son fruto de nuestra elección política…
  • Habría que exigir alternativas al actual sistema electoral partidista e ir a un sistema electoral con posibilidad de que sea cada ciudadano quien elija directamente a su representante político en su circunscripción territorial… directamente, no a través de la intermediación de un partido político... entonces quien sea buen político, adelante; quien valga, vale y quien no, a su casa…
  • A la hora de elegir, el PROGRAMA fundamental, pero el FACTOR HUMANO clave. Para que la política sea creíble los políticos han de ser también creíbles y para ello las características del factor humano resultan esenciales. Características como la honradez, la credibilidad personal, la voluntad de verdadero servicio, coherencia, ejemplaridad… son cualidades que deberíamos situarlas en el frontispicio de nuestras valoraciones a la hora de elegir a nuestros representantes políticos...  (ver aquí: perfil del buen político)

Ni la izquierda muestra suficiente “madurez” política (falta un debate interno más plural y democracia interna) con una reduccionista concepción antropológica de la cual hacen derivar derechos antinatura, etc.), ni la derecha ni la ultraderecha son aptas para gobernar nuestro país, incapaces de ofrecer un proyecto de país de progreso social y humano, inclusivo, no excluyente, no uniformizante y respetuoso con los diferentes ritmos de desarrollo de la personalidad de cada uno de los pueblos de España y respetuoso con el nivel de conciencia nacional y política desarrollado por cada uno de ellos, el reconocimiento de la realidad plurinacional... (lo podríamos comparar a lo que ocurre en el interior de una familia con varios hijos donde los padres coartan el desarrollo de la personalidad de sus hijos y no respetasn los diferentes ritmos de desarrollo de cada uno, queriéndo uniformizarlos a todos por igual).

Una izquierda antropológicamente indigente, socialmente audaz, e ideológicamente echada al monte… y una derecha desde el principio de la legislatura toda su política ha consistido en el acoso y derribo de un gobierno que considera ilegítimo, con la colaboración de grupos mediáticos afines y un sector del poder judicial, sin programa explícito para España, o un programa oculto que no ha sido capaz de mostrar a los ciudadanos, solamente con el lema de que "cuando nosotros lleguemos al poder lo haremos mejor", pero con una gran incógnita sobre qué piensa hacer con España, con una concepción uniformizante de una España que es diversa y pluranacional, dedicada exclusivamente a acorralar y al derribo del adversario… y una ultraderecha, nostálgicos del régimen anterior, con un tufo de retrotraernos a las esencias del franquismo, refugio de neofranquistas y demás corrientes predemocráticas, declaradamente antinacionalistas, racistas, destilando odio por sus poros… en esencia con actitudes antievangélicas, anticristianas, etc. En resumen, son aislacionistas, machistas, clasistas, xenófobos, retrógrados. Las derechas con una anquilosada concepción de España, una irrefrenable y antinatural pulsión uniformizadora, falta de respeto a la diversidad y pluralidad de España, de sus lenguas, de los ritmos de desarrollo de la conciencia nacional de cada pueblo, negando la realidad plurinacional de España, defienden una visión de España que niega la plurinacionalidad del Estado, sometiendo todas las otras nacionalidades al Estado español, a su cultura, idioma y comportamientos, etc... ¿Hay mayor nacionalismo históricamente impuesto que ese? Por todo ello tampoco son adecuadas para gobernar la España del s. XXI.

Los partidos políticos, lavadoras de cerebros… No nos podemos fiar de los partidos políticos… Sus chanchullos a espaldas del pueblo les incapacitan. Hay que cambiar el sistema electoral. Hay que buscar nuevas formas de representación política, un mayor control democrático del pueblo … Listas abiertas y el que sea honrado adelante, y el que no a su casa…

Como electores sin duda hemos de afinar nuestra sensibilidad a la hora de elegir a nuestros representantes políticos… El hecho que como electores no tengamos un control directo sobre nuestros representantes es un déficit que lo pagamos elección tras elección, con unos políticos "de carrera" que se escudan dentro la vida del partido, trepas de carrera forjados en el interior de la vida de los partidos políticos, sin apenas contacto con la gente y con el territorio por el que se presentan, sin el debido "control de calidad" ciudadano ….



Per a «construir» junts...
Són temps per a «construir» junts...
Tu també tens la teva tasca...
Les teves mans també són necessàries...

Si comparteixes els valors que aquí defenem...
Difon aquest lloc !!!
Contribuiràs a divulgar-los...
Para «construir» juntos...
Son tiempos para «construir» juntos...
Tú también tienes tu tarea...
Tus manos también son necesarias...

Si compartes los valores que aquí defendemos...
Difunde este sitio !!!
Contribuirás a divulgarlos...