titulo de la web

De la hominización a la humanización

Sobrevivir como especie y avanzar en el proceso de humanización

  • El hecho de ser un «homo sapiens» no nos convierte necesariamente en verdaderamente «humanos». Homo sapiens no significa otra cosa más que soy una bestia racional; el llegar a ser «humano» es algo mucho más profundo y difícil de alcanzar.
  • La «humanización» alcanzada por cada individuo es el resultado de la combinación de un desarrollo personal, intelectual y moral, así como la comprensión de lo que significa «existir».

Anterior

A. Evolución biológica humana: hominización (1)

Se estima que la vida en nuestro planeta comenzó hace entre unos tres o cuatro mil millones de años, aunque no empezamos a registrar fósiles de organismos complejos hasta hace aproximadamente 1.000 millones de años. Durante 400 millones de años, estos organismos complejos van evolucionando hasta convertirse en grandes animales de cuerpo duro que abundaron por todo el planeta.

Más adelante, durante la era Mesozoica, hace 225-180 millones de años, aparecen los mamíferos y entre 70-60 millones de años atrás, principios de la era Cenozoica, los primeros primates, especie de la que desciende el homínido moderno, el Homo Sapiens. Durante el Oligoceno, en el lapso comprendido entre hace 38 y 25 millones de años, se desarrollaron los antropoides. Un poco más adelante, ya en el Mioceno, los hominoides se habían propagado ampliamente.

Pero no fue hasta el Plioceno, entre 7 y 4 millones de años atrás, cuando aparecen los primeros homínidos, los austraolopithecus (afarensis, africanus, robustus y boisei). Esta línea evolutiva provoca la aparición del género Homo, en la transición entre el Plioceno y el Pleistoceno. A partir de este momento el estudio de la evolución de los homínidos ya no solo se centra en el aspecto biológico sino también en el cultural y tecnológico. La gran novedad evolutiva que representa la cultura implica que las "capacidades y hábitos" de los sujetos que la portan se adquieren por herencia social y no por herencia biológica. Este es un punto importante en el que comienza a producirse un proceso de acumulación que, con el tiempo, provocará importantes avances de toda índole en la comunidad humana. Sin embargo, el comienzo de esta nueva "evolución" en el género Homo no impide nuevos cambios a nivel biológico y ya al final del Pleistoceno, aparece, por último, el Homo Sapiens.

La aparición de la especie homo está sometida a varias interpretaciones. Además, en ocasiones, las teorías ofrecidas por los expertos colocan a las diferentes especies homo en un mismo tiempo, lo que hace difícil concretar la línea evolutiva. Por otro lado, estas interpretaciones son temporales y "cuelgan" de las investigaciones sobre los hallazgos fósiles hasta ahora encontrados. Por lo cual, los nuevos descubrimientos producirán, inevitablemente, cambios en las teorías sobre la evolución biológica humana hasta ahora desarrolladas. Aun así, exponemos a continuación la "versión oficial" más o menos aceptada por la mayoría de la comunidad académica.

Cronológicamente, el homo habilis es el primero de nuestros antepasados homo. Apareció hace unos 1.8 millones de años y su nombre, hombre hábil, se debe a que se le adjudica cierto manejo en la elaboración de útiles de piedra. Se cree que convivió con los diferentes tipos de australopithecus y que fue precisamente la presión ejercida por el género homo lo que hizo desaparecer a los australopithecinos. Sin embargo, a pesar de la aparente superioridad tecnológica del Homo habilis sobre sus antecesores, las diferencias anatómicas eran escasas, si bien poseían un cerebro ligeramente más grande que los homínidos anteriores.

A partir de aquí y gracias a los descubrimientos en la Cima de los Huesos en Atapuerca(2), en 1994, aparecen dos líneas evolutivas. La primera a través del Homo antecesor (que proviene del Homo ergaster) y que desembocará por un lado, en el Homo heidelbergensis y este en el Homo neandertalensis; y por otro, en el Homo rodhesiensis que acabará con la aparición del Homo Sapiens. Esta teoría deja incierto el origen y destino final del Homo erectus según la teoría clásica, y lo coloca como descendiente del Homo ergaster.

La segunda línea evolutiva y más clásica coloca al Homo erectus como descendiente del Homo habilis y se considera que aparece hace unos 1,5 millones de años logrando habitar gran parte del Viejo Mundo, desde África hasta China y la India. En las regiones más centrales de sus dominios, el continente africano y el centro de Asia, al Homo Erectus se le asocia con la cultura achelense que, principalmente, se caracteriza por el desarrollo de las hachas de mano y otros útiles pétreos. También, se le reconoce dominio en la caza y cierto conocimiento en el control del fuego. Sin embargo, durante el casi un millón y medio de años de existencia, el volumen cerebral del Erectus no aumentó y no produjo un desarrollo tecnológico importante.

Según la teoría clásica el Homo Erectus comenzó a ser remplazado por formas arcaicas de Homo Sapiens entre hace 400 y 250 mil años y en distintas zonas geográficas. Esta especie de Homo Sapiens, poseía un cerebro más grande, aunque todavía mantenía similitudes físicas con el Homo Erectus.

Con el tiempo al Homo Sapiens Arcaico le va sustituyendo otra sub-especie de Homo Sapiens más robusta, con un cerebro aún mayor y una capacidad adaptativa al frío, aunque se tienen dudas considerables acerca de sus aptitudes lingüísticas, cognitivas y culturales. A esta especie se la conoce como neandertalense.

Hacía el año 125.000 a .C, según la teoría del Único origen, aparece, en África, el Homo Sapiens moderno, con unos rasgos y aptitudes más propias para el desarrollo de la cultura y el lenguaje. Otra teoría, la del Origen múltiple, coloca el origen del Homo Sapiens moderno entre 400.000 y 300.000 a.C. y no le otorga más aptitudes que al neandertal, que también aparece por aquella época. El bagaje de útiles desarrollados por ambas especies, así como sus prácticas culturales no son tan diferentes. En lo que si se está de acuerdo es en que, más o menos después del 35.000 a.C., la única raza de homínidos que quedó en todo el mundo fue el Homo Sapiens, nuestra especie.

Por lo tanto, genéticamente, desde hace miles de años, el Homo Sapiens no ha sufrido cambio alguno. Sin embargo, desde el punto de vista fisionómico, sí se han producido algunos cambios. Dentro de nuestra especie existen distintas poblaciones que se clasifican como razas. Entre ellas se encuentran la caucásica, la africana-negra, la asiática, etc. Estas diferencias externas, no obstante, no implican superioridad o inferioridad. Está demostrado, desde todos los puntos de vista, que las aptitudes y capacidades de todos los seres humanos son exactamente iguales, independientemente de la raza a la que se pertenezca.

(1)Fuente: http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/eraaxial/evolucionhumanahominizacion.htm

(2)JUAN LUIS ARSUAGA E IGNACIO MARTÍNEZ, La especie elegida, Barcelona, Círculo de Lectores| Temas de Hoy, S.A. 1998, pag. 254.

B. De la hominización a la humanización

La aparición del ser humano sobre la Tierra es el hecho más notable de la evolución biológica. Una vez conseguidos los caracteres que lo hicieron posible- proceso de hominización- se produjo una inflexión o cambio cualitativo de tendencia- proceso de humanización-. Es decir, con la aparición del ser humano se produjo la emancipación de lo biológico para dar paso a la evolución cultural. La especie humana deja de evolucionar en términos de individuo, para pasar a hacerlo en términos de sociedad.

El ser humano apareció sobre la Tierra en un tiempo relativamente reciente y, si lo comparamos con sus parientes homínidos, podremos constatar que las diferencias más significativas no se refieren a la anatomía, a la acumulación de mutaciones genéticas capaces de adaptar la especie a su hábitat geográfico, sino que se refieren a la conducta, a la transmisión de experiencias a través de las generaciones que le han permitido modificar el hábitat  geográfico de acuerdo con sus necesidades.

El proceso de hominización se produce a medida que van teniendo lugar las sucesivas modificaciones y transformaciones de los individuos. Paralelamente, se vinieron produciendo otra serie de transformaciones, desde el punto de vista de la especie, que constituyen el denominado proceso de humanización. Ambos procesos presentan una influencia recíproca, son como las dos caras de un mismo y único proceso evolutivo; solamente son separables metodológicamente con el fin de proceder a un mejor análisis del fenómeno.

Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que mientras que el proceso de hominización presenta un carácter orgánico-biológico y, por tanto, los cambios se van incorporando al patrimonio genético de la especie humana, el proceso de humanización presenta un carácter supraorgánico-transbiológico y, por tanto, los cambios van constituyendo el patrimonio cultural de la humanidad. Así, la naturaleza del ser humano no se limita a su constitución biológica, la cual tiene en común con los otros seres vivos, sino que trasciende a ésta y se abre al mundo cultural. Tanto es así que la capacidad de crear cultura será el rasgo que más identificará al ser humano. A diferencia del proceso de hominización, que incide directamente en la anatomía, el proceso de humanización incide directamente en la conducta.

Con la aparición del ser humano sobre la Tierra cambia el sentido de la evolución, es decir, en adelante la evolución se producirá en el grupo social humano.

1. Rasgos característicos del ser humano.

En la actualidad se puede establecer una secuencia de los cambios evolutivos favorecidos por el proceso de selección natural que llevaron al homínido hasta el ser humano, aunque muchos detalles, algunos de especial relevancia, permanezcan aún poco claros y sean objeto de investigación y de controversia.

Se señalan como característicos del proceso de hominización los siguientes rasgos:
*El bipedismo. El ser humano es el único vertebrado que camina, de forma habitual, sobre las extremidades inferiores, con la columna vertebral erguida.
*La cerebración. El ser humano cuenta con un cerebro muy desarrollado y complejo del que dependen casi todas las actividades de su organismo y que le dota especialmente para el aprendizaje mediante selección e integración de estímulos.
Además de los rasgos anatómicos mencionados, son distintivos del ser humano los siguientes que afectan a su comportamiento.
*El lenguaje articulado. El ser humano es el único animal que ha desarrollado una comunicación simbólica.
*La organización social. Es el resultado de una actividad de cooperación dentro del grupo, que permite un reparto de funciones.
*la fabricación de instrumentos. Atiende al apremio por satisfacer las necesidades vitales como la defensa y la alimentación.
*La prolongación del período de aprendizaje. El ser humano es el animal que más ha alargado la dependencia del niño y de la niña con respecto a sus progenitores.

Todos estos rasgos son los responsables de la conformación de lo que se denomina naturaleza humana, es decir, aquello que se considera propio del ser humano y que, por pertenecerle en exclusiva, lo diferencia del resto de los seres vivos; y, además, por la interrelación que presentan, con los que ha hecho posible el surgimiento de la actividad cultural humana como nueva y definitiva manera de ser y de existir propia del ser humano.

Solamente la aparición de la cultura asegura la culminación y separación del ser humano del resto de los seres vivos como especie. La cultura se manifiesta así como la verdadera responsable de la diferenciación del ser humano.

Paralelamente al proceso evolutivo de hominización que explica el surgimiento del ser humano como especie, se manifiesta el proceso de humanización que explica el surgimiento y desarrollo de la cultura en el ser humano, que aunque prefigurada, de alguna forma, en los animales superiores, culmina en el ser humano.

Este resultado final del proceso supone, sobre todo, un cambio en los patrones de conducta: del aprendizaje por imitación se pasa a la transmisión de información; y de la conducta instintiva, a la aprendida. Puede decirse, pues, que se ha producido un salto cualitativo, más que cuantitativo, frente a las conductas de los animales.

2. Descripción del proceso de humanización.

El hilo conductor que entreteje todo el proceso analizado anteriormente es la actividad de cooperación que, a medida que se consolidaba, incidía en una mayor relación de dependencia entre los individuos del grupo, incluso fisiológica, tal y como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la neotenia o juvenilizacion de la especie. La inmadurez biológica que presenta el ser humano lo hace más dependiente del medio social para su desarrollo, de tal manera que la cultura del grupo substituye a la dependencia genética de los animales.

Lo social pasa, así, a ser condición de posibilidad para el desarrollo del individuo humano, que deja de ser viable como tal si no vive junto a otros semejantes. El manejo y la fabricación de útiles contribuye al desarrollo de las aptitudes del individuo.

La actividad social permite al grupo humano distanciarse del medio y dominarlo progresivamente: el ser humano ha adaptado a sus necesidades todos los espacios geográficos del planeta Tierra y piensa, incluso, en espacios interplanetarios. Este progreso fue posible por la comunicación oral que se elevó a la categoría de lenguaje articulado, que permite no sólo la transmisión de lo que hace, sino, sobre todo, su interiorización, es decir, hacer brotar el pensamiento.

Paralelamente, el adiestramiento y la educación, como transmisores de las nuevas experiencias, adquieren gran importancia. Con todo, el lenguaje se convierte en la segunda condición de posibilidad de vida para el ser humano, inmediatamente después de su condición social. Por eso se dice que el mundo humano es simbólico, se desarrolla mediante el uso del lenguaje.

Por último, este entramado de relaciones entre individuos trae consigo la organización de unas formas de vida propias en el grupo social humano, regidas por una serie de operaciones, en cierto modo fijas, y por una serie de normas a partir de las cuales se configuran los comportamientos que rigen la convivencia del grupo. De este modo, la vida social acaba por manifestarse con toda su plenitud.

Fuente: ( AA. VV. Dianoia. Filosofía. Editorial Vicens- Vives. Barcelona. 1998.) en https://www.acfilosofia.org/hemeroteca/el-ser-humano-persona-y-sociedad/261-la-humanizacion.html

següent...





Per a «construir» junts...
Són temps per a «construir» junts...
Tu també tens la teva tasca...
Les teves mans també són necessàries...

Si comparteixes els valors que aquí defenem...
Difon aquest lloc !!!
Contribuiràs a divulgar-los...
Para «construir» juntos...
Son tiempos para «construir» juntos...
Tú también tienes tu tarea...
Tus manos también son necesarias...

Si compartes los valores que aquí defendemos...
Difunde este sitio !!!
Contribuirás a divulgarlos...