¿NECESITAS VERDADERAMENTE LO QUE CREES NECESITAR?
  | 
        |
No es fácil el equilibrio entre ser y tener, entre saber qué es necesario para vivir y convivir, y lo innecesario, aún cuando nos parezca imprescindible. Muchas veces perdemos la paz al desear lo innecesario, y perdemos lo necesario por inadvertencia frívola. Estas paradojas nos suceden con más frecuencia de lo que nos imaginamos, y cuando no están bien resueltas dejan un resabio de inquietud, de malestar. De estos vocablos, el Diccionario de la Lengua Española nos dice: 
  | 
        |
El Diccionario de Filosofía dice: 
  | 
        |
Con estos datos estamos en condiciones de definir lo verdaderamente necesario respecto a la subsistencia. Cuántos alimentos mal administrados —por exceso o por defecto— nos llevan a perder la salud. Cuántos alimentos buscamos por capricho y los ingerimos con exclusividad, así, eliminamos otros que no nos resultan apetentes. Entonces, aunque la dosis no sea excesiva, descompensamos los nutrientes y poco a poco propiciamos el desequilibrio y luego alguna enfermedad. En el primer caso lo superfluo es siempre por exceso en la cantidad; en el segundo, lo superfluo es por la cualidad, fomentamos gustos muy selectivos. Con referencia a la  protección contra las inclemencias del entorno, es necesaria la ropa,  suficiente para movernos con soltura en los ambientes que frecuentamos. Por  eso, hace falta un vestuario para laborar, para estar en casa, para acudir a  algún festejo, para hacer deporte... En este rubro, cada uno ha de considerar  su estatus. Quien representa a una institución política, social o laboral, sabe  que su investidura le exige una presentación por encima de sus gustos. Por ejemplo, la esposa de  un gobernador, aunque tenga un estilo sport, no podrá acudir a una ceremonia  oficial de manera casual. Tampoco podrá presentarse a distintos eventos con el  mismo traje. Pero para una persona con una vida social mediana, resulta  superfluo tener un guardarropa como el de la primera dama. Otro rubro es el de las  propiedades. Son necesarias para tener un respaldo y poder solventar las  cuestiones de ordinaria administración, por ejemplo cuidados básicos para  conservar la salud; poder dedicar un tiempo al descanso sin tener la urgencia  de conseguir recursos económicos; poder afrontar algún imprevisto como puede  ser un accidente o ayudar a alguien en alguna necesidad. Es difícil, en muchos  casos, descubrir cuándo las propiedades pasan de ser necesarias a superfluas.  En estos casos conviene darse cuenta de que lo excesivo siempre supone un  despojo a otros. Lo superfluo es aquello que excede con mucho la capacidad de  cubrir imprevistos. Y lo trascendente  consiste en pesar y medir las acciones y las posesiones con un sentido de  solidaridad en un plano horizontal. En una dimensión vertical la trascendencia  vincula las acciones y posesiones con Dios. Como la línea que separa lo necesario de lo superfluo es muy sutil, el modo para poder discernir consiste en la práctica de las virtudes, en especial la prudencia, la justicia y la sinceridad.  | 
        |
Ana Teresa López de Llergo  | 
        |
| Veure també: | |
Per a «construir» junts...
«És detestable aquest afany que tenen els qui, sabent alguna cosa, no procuren compartir aquests coneixements». 
 (Miguel d'Unamuno, escriptor i filosof espanyol)
 Si el que aquí se t‘ofereix ho trobes interessant… 
 No t’ho guardis per a tu sol… 
 Les teves mans també són necessàries... 
 comparteix-ho, passa-ho... 
 Junts podem contribuir a ampliar la consciència «global» 
 Para «construir» juntos...
«Es detestable ese afán que tienen quienes, sabiendo algo, no procuran compartir esos conocimientos». 
 (Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español)

 