vincle a la web de l'Escola Industrial
     
Procediments Comentario de textos

Lengua castellana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El complemento directo CD

Cuando el verbo necesita completar su referencia puede exigir un sustantivo o unidad sustantivada, en general pospuesto, que recibe el nombre de complemento directo: quiere comida, quiere una paella, quiere lo de siempre, quiere que lo inviten a comer.

Pero no es el CD el único que puede limitar su referencia a algo más concreto: también lo hacen el complemento de régimen verbal y algunos de los que tradicionalmente se estudian como complementos circunstanciales.

Cuando esta función la desempeña un sintagma nominal, el CD no necesita preposición. Sin embargo, si el referente del CD es una persona, en general exige la preposición a: Paco quiere una moto / Paco quiere a Sonia. Pero esto no ocurre así siempre, como más abajo explicaremos.

El CD suele aparecer pospuesto, aunque no necesariamente contiguo al verbo. Cuando, por motivos expresivos, se antepone al verbo, o cuando no se menciona porque la referencia es consabida, el verbo queda incrementado con un pronombre átono, lo, la, los o las, según el género y el número del SN antepuesto o elidido:


Antepuesto: Ese libro no lo he leído nunca.
Elidido: —¿Has visto a Elvira? —No; no la he visto.

En el primer caso, la función que desempeña el pronombre se denomina complemento directo pleonástico.

Confusión entre sujeto y CD
Cuando no va precedido de la preposición a o reiterado con el pronombre átono pleonástico, el CD carece de rasgos diferenciales respecto del sujeto. No obstante, hay procedimientos que se pueden aplicar en caso de duda:

el significado,
la conmutación por pronombres átonos, y, sobre todo,
la concordancia entre núcleo del sujeto y núcleo del predicado.

Cuando el CD se refiere a seres animados, la diferenciación, con ciertos verbos, puede resultar más difícil al hablante:

*Mató el elefante el tigre.
*Dibujaba Luis Rocío.

Esto también ocurre en algunos otros casos de ambigüedad en los que el referente del CD no es animado, aunque pueda considerarse personificado:

*Beneficia el estudio la memoria.

Para deshacer la ambigüedad, se antepone la preposición a al sintagma que funciona como CD; de este modo se distingue entre las oraciones:

Mató el elefante al tigre.
Mató al tigre el elefante.

Dibujaba Luis a Rocío.
Dibujaba a Luis Rocío.

Beneficia el estudio a la memoria.
Beneficia al estudio la memoria.

Confusión entre CD i CI
Aunque la preposición a deshace normalmente la ambigüedad entre sujeto y CD, puede otras veces provocarla entre CD y complemento indirecto, que va forzosamente precedido de ella.
Así, en la oración: Juan presentó a su novia a Martín, suele interpretarse que el primer complemento funciona como CD y el segundo como CI. Sin embargo, la construcción es ambigua y, para deshacer el equívoco, se suele recurrir a la supresión de la preposición del CD: Juan presento su novia a Martín.

Por último, es conveniente decir que, según afirma Emilio Alarcos, los complementos de medida, duración, peso y precio desempeñan la función de CD, puesto que pueden ser conmutados por los átonos lo, la, los o las:

La torre de la iglesia de San Ildefonso mide veintitrés metros (=los mide).
Estuvo esperando dos horas (=las estuvo esperando).
Luis pesaba ciento cinco kilos (=los pesaba).
Los zapatos de Ana cuestan ciento diez euros (=los cuestan).

  El SV predicado       El SN sujeto
complemento directo complemento indirecto complemento circunstancial complemento de régimen verbal complemento predicativo atributo complemento agente complemento de nombre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

volver arriba