Complemento circunstancial
Se
llaman así porque suelen aportar significados marginales
a los evocados por el núcleo verbal y sus CD, CI o CRV. Es
decir, la presencia o ausencia de los CC no modifica en esencia
la estructura ni el sentido de la oración.
Mientras
los CD, CRV y CI, necesitan ser sustituidos por un pronombre cuando
su referencia es consabida, el complemento circunstancial (CC) puede
eludirse sin que persista en la oración ningún sustituto
suyo.
Otro
rasgo distintivo del CC es su mayor libertad de posición
dentro de la oración. Esta libertad de posición es
compartida por el sujeto. Pero en este caso, la libertad se justifica
porque la concordancia con el verbo permite el fácil reconocimiento
del sujeto. En cambio, los circunstanciales carecen de índices
funcionales inequívocos; su diferenciación respecto
de los otros complementos suele ser negativa: lo que no es ni directo,
ni indirecto, ni suplemento, etc. es circunstancial.
Mientras
en cada oración sólo puede haber un CD, un Supl o
un CI, caben en ella distintos CC:
- Mañana,
en la reunión, adoptaremos con
más calma una decisión.
Hay
una categoría de palabras cuya función principal es
la de complemento circunstancial: son los adverbios. Pero ese papel
pueden desempeñarlo también segmentos diferentes y
más complejos. Con frecuencia, estos segmentos pueden ser
sustituidos por adverbios (aunque a veces con pérdida de
detalles en la información). Estas estructuras son las siguientes:
- SN
sin preposición:
El
miércoles viene Fátima
a mi casa.
Esta semana tenemos jaleo en el Instituto.
- SN
con preposición y palabras compuestas de preposición
y sustantivo (anoche, abajo, despacio, encima, etc.):
Maite
lo esconde en su carpeta.
Ana
se había arreglado con especial esmero.
¿La viste anoche?
- Adjetivos
adverbializados, con preposición o sin ella:
Los
de segundo C trabajan duro.
Se quedaron a oscuras.
- Proposiciones
con verbos en forma no personal.
Encontré a María Jesús
al entrar al Instituto.
La sorprendieron abriendo la puerta
del coche.
- Adverbios
precedidos de sustantivos con o sin adyacentes:
Calle
arriba, Mar adentro, Boca abajo, Patas arriba
Carretera adelante, Kilómetros atrás, Dos siglos
después
- Proposiciones
subordinadas adverbiales:
Cuando
vio a María Antonia,
se quedó con
la boca abierta.
José Luis estaba siempre donde
no debía.
Aunque
en general los CC pueden ser sustituidos por adverbios, hay casos
en que ello no es posible, porque la lengua carece de adverbios
cuyo significado se refiera a las nociones de compañía,
causa, instrumento, fin, condición, etc. Por eso, cuando
se eluden estos CC hay que sustituirlos con pronombres tónicos
con preposición, como ocurría con el CRV, con el que,
sin embargo, no deben confundirse.
- Va
con sus amigos. Va con ellos.
- Parte
el chorizo con ese cuchillo. Parte el chorizo
con ese.
- Le
han robado el móvil por tonto. La han
robado el móvil por eso.
|