Complemento de régimen verbal
(Suplemento)
Ciertos
verbos necesitan completar su significado con este complemento
que es muy parecido semánticamente al CD y formalmente
al CC, pero que, a diferencia del CD, va siempre precedido de
preposición (impuesta por el verbo):
- Mª
Dolores y Juan Carlos hablaban del incendio del Instituto.
- Abusaban
de su bondad.
- Manolo
cuenta con mi apoyo.
- Inmaculada
acabó con sus ahorros.
- Confío
en la suerte.
- Los
pies de Paco olían a queso podrido.
- Preguntaron
por la carta.
Diferencias
entre el CRV y el CD
Semánticamente
ambos cumplen una función análoga; sin embargo su
función sintáctica es diversa, según se refleja
en lo siguiente:
- El
CD se sustituye por pronombres átonos y el CRV por tónicos
- Cuando
el CD se antepone al verbo, aparece un pronombre pleonástico,
que duplica la función; el CRV antepuesto no necesita de
pronombre que lo reitere.
- He
visto a Manolo. A Manolo, lo
he visto
Manolo cuenta con mi apoyo.
Con mi apoyo cuenta Manolo.
- La
obligatoriedad de la preposición para el CRV . Es el verbo
el que selecciona la preposición y no el significado del
complemento como ocurre con el CD.
Diferencias
entre el CRV y el CC
A
primera vista, los segmentos en negrita en los ejemplos de la izquierda
(CRV) ofrecen una estructura semejante a la de los de la derecha
(CC), también provistos de preposición:
Hablan de música. Hablan de memoria.
Acabó con su ahorros. Acabó con
rapidez.
Los pies de Paco olían a queso podrido.
Los pies de Paco olían a distancia.
Sin
embargo, varios rasgos distinguen los CRV de los CC:
- Si
se cambiase la construcción para realzar el complemento
en uno y otro caso, se observaría también la diferencia:
Es de música de lo que hablan, frente
a Es de memoria como hablan.
Si
el significado léxico de unos y otros complementos fuese
consabido y pudiera eludirse, el CRV se sustituiría por un
pronombre tónico precedido de la preposición pertinente,
mientras que el CC se omitiría o, si fuera preciso, se sustituiría
por un adverbio. Así, de una parte se diría:
-
Hablan de eso, acabó con ellos, olían a eso, y,
por otra, hablan así, acabó ya, olían.
Compatibilidad
entre CRV i CC
Como
el CRV y el CC cumplen funciones distintas, pueden coexistir en
una misma oración:
- Hablan
de música de memoria, Acabó
con sus ahorros con rapidez, Los pies
de Paco olían a queso a distancia.
Un CC y un CRV no pueden coordinarse entre
sí (*Hablan de música y de memoria); dos CC o dos
CRV sí que pueden coordinarse (Hablan de música
y de literatura. Acabó con sus ahorros y con la herencia).
Incompatibilidad
entre el CRV y el CD
Lo
más frecuente es que no puedan aparecer juntos en el SV;
y, como es natural, no es posible coordinarlos: sería agramatical
decir *Aspiraba el perfume y a la gloria.
Hay
verbos que adoptan un complemento y otros que prefieren el otro.
- Unos
exigen CD: Zurce la ropa, Vendió los muebles, Comía
pescado, Ha leído el periódico;
- Otros,
por la naturaleza de su significado, requieren un CRV: Carecía
de apoyos. Desconfiad de las imitaciones. Su éxito estriba
en el dinero. Contaré contigo.
- Hay
otros, por último, que pueden acompañarse del uno
o del otro, con cambio de significado, según el complemento
elegido: Trató la dolencia con antibióticos; trató
de la dolencia con erudición. Ha cumplido veinte años;
ha cumplido con su deber. Aspiraba el aroma; aspiraba al triunfo.
Verbos pronominales
Los
verbos pronominales que siempre llevan pronombre reflexivo admiten
un CRV: Me arrepiento de mis pecados, Te jactas
de tus conquistas, Se ensaña
con sus enemigos, No os dignáis a
saludarnos.
Se
observa que la persona del pronombre reflexivo concuerda con el
sujeto.
Otros
verbos que pueden funcionar con o sin pronombre reflexivo, cuando
lo llevan, no pueden llevar CD sino CRV. Compárense las siguientes
oraciones:
-
El ejército ocupó la ciudad. El
alcalde se ocupó de la ciudad.
- Acogió
su propuesta. Se acogió
a su propuesta.
- ¿Habéis
acordado el día? ¿Os habéis acordado
del día?
- Luis
entiende a su vecina. Luis se entiende con
su vecina.
Complemento
de régimen verbal indirecto (Suplemento indirecto)
A
pesar de lo dicho en el apartado anterior, hay oraciones en que
coexisten el CD y un segmento con apariencia de suplemento:
- Estela
dijo pestes del Profesor de Lengua.
- La
limpiadora limpiaba el suelo de gusanitos.
- Llenad
las copas de agua mineral.
- Miguel
confunde la gimnasia con la magnesia.
- No
antepongas tus derechos al deber.
- Separa
el grano de la paja.
- Han
sustituido a Juana por Elena.
Los
sintagmas en cursiva funcionan como CD, ya que podrían ser
sustituidos por pronombres átonos lo, la, los o las.
Los que aparecen en negrita tienen el aspecto de CRV ya que podrían
ser suplidos por pronombres tónicos manteniendo la preposición:
Estela dijo pestes de él. Pero, en estos ejemplos el segundo
segmento no puede aparecer sin la presencia previa del CD, mientras
que pueden ser correctas las oraciones si eliminamos este segundo
segmento. Este sintagma nominal con preposición que exige
la existencia simultánea del CD puede denominarse complemento
de régimen verbal indirecto (CRV Ind) o suplemento indirecto
(Supl Ind).
|