Fonètica

1.2. Clasificación de fonemas

1.2.1. Vocales (τὰ φωνήεντα): fonemas resultado de la emisión continua de aire a través de la cavidad bucal, sin interposición de ningún obstáculo. La distinta amplitud de la abertura  determina las diferencias en las vocales:

 

abiertas

medias

cerradas

Siempre breves

ε

ο

 

Siempre largas

η

ω

                                              

Breves/largas

ᾰ / ᾱ

ῐ / ῑ

ῠ / ῡ

1.2.2. Diptongos (αἱ  δίφθογγοι): un diptongo está constituido por la unión de dos vocales en una misma sílaba, sin llegar a confundir sus timbres. Así pues podemos definir el diptongo como una vocal única que cambia de timbre en el curso de su emisión.

Diptongos propios

(vocal abierta breve + vocal cerrada breve, i / u

ᾰι

ει

οι

ῠι

ᾰυ

ευ

ου

Diptongos impropios

vocal abierta larga + vocal cerrada breve, i / u

ᾱι / ᾳ

ηι / ῃ

ωι / ῳ

 

ᾱυ

ηυ

ωυ

NOTAS: - La  ι de los diptongos impropios (es decir, detrás de vocal larga) se escribe debajo de vocal abierta y recibe el nombre de iota suscrita; en las mayúsculas se escribe al lado y se llama iota adscrita. La iota suscrita o adscrita NO SE PRONUNCIA. Ejplo: Óδ®'canto' se lee oodé.

-       El diptongo ει  se considera, a todos los efectos una e larga cerrada.

-       El diptongo ου se considera, a todos los efectos una o larga cerrada.

                   

 

ESQUEMA DE FONEMAS VOCALES (Triángulo de Hellwag)

LOCALIZACIÓN

Anterior

Medio

Posterior

 

Mínima

APERTURA

Media

Máxima

1.2.3. Consonantes (τὰ σύμφωνα)

 

OCLUSIVAS

SONANTES

Semicons.

Cons. dobles

 

SORDAS

SONORAS

ASPIRADAS*

Liquidas

nasales

Espirante o sibilante

 

 

Labiales

π

β

φ

-

μ

-

Ϝ[1]

ψ

Dentales

τ

δ

θ

λ

ν

σ

 

ζ

Guturales

κ

γ

χ

ρ

γ + gut.

-

j

Ξ

*Aunque a efectos prácticos nosotros las pronunciemos como fricativas (f, z, j), las aspiradas φ, θ , χ se pronunciaban realmente como oclusivas: como p, t, k, acabadas en una aspiración. Esto explica por qué se transcribieron en latín como ph, th y ch respectivamente. Para intentar reproducir este sonido, puede ser útil un pequeño truco: intentad pronunciar p, t o k como para empañar a la vez un cristal o espejo con el aire contenido en la boca.

1.1.  SIGNOS ORTOGRÁFICOS:

Apóstrofo: '

El apóstrofo se coloca entre dos palabras para indicar la elisión  de la vocal final o inicial de una de ellas: ο δ' φλοι, π' μο, φ' μν

Coronis:  '

Indica la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabras que se unen como si fuera una sola. τἆλλα (= τὰ ἄλλα), ὡς ἐγᾦμαι (= ὡς ἐγὼ οἶμαι), προὔλεγον (= προ-έλεγον)

Diéresis : ¨

Indica que deben pronunciarse separadamente dos vocales que forman diptongo: πραΰς, Ἀτρεΐδης. La diéresis se suprime cuando la posición del espíritu o acento ya señalan la ruptura del diptongo: ἄυπνος, ἐύ

Signos de puntuación

-       El punto y la coma se usan como en castellano o catalán.

-       No existe el signo de exclamación.

-       El punto alto · (kolon) equivale a nuestros dos puntos o al punto y coma: τις· 

-       El punto y coma (semikolon), equivale al signo de interrogación: τίς;

 

1.3.1. ESPÍRITUS (πνεύματα): Toda vocal inicial lleva en griego un signo llamado espíritu (del latín spiritus, 'soplo, aspiración'), que puede ser áspero o suave:

δασεία spiritus asper

ESPÍRITU ÁSPERO: se pronuncia como una h inglesa

οὗτος  ὁ   ἥρως (se lee húutos ho heéroos 'ese héroe'), αὕτη   ἡ ῥητορική (se lee háute hee reetorikeé, 'esa retórica'), Ἱέρων οὐχ   ἥκει"Hierón no viene". Llevan siempre espíritu áspero la υ y la ρ en principio de palabra. Cuando se encuentran dos ρ en medio de palabra, la primera puede escribirse con espíritu suave y la segunda con el áspero: Πύῤῥος Pirro (nombre propio)

ψιλή, spiritus lenis

ESPÍRITU SUAVE: no se pronuncia

᾿

εἰς     Ἰωνίαν    ἦλθον"llegué a Jonia",     ᾠδῆς  ἀκούω "escucho un canto"

 

1.3.2. ACENTOS (τόνοι): En griego el acento no indica, como en castellano o catalán intensidad de voz sino elevación o depresión de tono. Esta elevación o depresión es el llamado acento tónico, y se representa por tres signos: acentos agudo, grave y circunflejo:

 

antepaenultima

paenultima

ultima

Agudo ὀξεία: ´

άαᾰ (proparoxytonon)

αάα (paroxytonon)

ααά (oxytonon)

Grave βαρεία: `

---

---

ααὰ (oxytonon)

Circunflejo περισπωμένη: ^

---

αᾶᾰ  properispomenon)

ααᾶ  (perispomenon)

 

(barytona)

 

COLOCACIÓN DE ESPÍRITUS Y ACENTOS: a) sobre las minúsculas y en la parte superior izquierda de las mayúsculas: ἀνήρ 'hombre (= varón)'; Ὥμηρος 'Homero'. -b) sobre la segunda vocal de los diptongos: αἴσθησις 'sentido'. -c) si una vocal lleva acento y espíritu a la vez, el acento agudo o grave se coloca a la derecha del espíritu; el circunflejo, arriba: οἴνος 'vino'

 

1.3.2.1. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRIEGA:

            1.3.2.1.1.  REGLAS DE ACENTUACIÓN GENERALES

LEY DE LA LIMITACIÓN

El acento en griego NO PUEDE IR MÁS ALLÁ DEL TERCER "TIEMPO DE BREVE [2]" o "mora". Pero hay que tener en cuenta que a efectos de acentuación:

 

1. -αι y -οι en final absoluto de palabra cuentan como una (excepto en el Optativo y en el Locativo): λέγονται.

 

2. La penúltima sílaba siempre cuenta como una: λέγωμεν.

LEY σωτῆρα

Toda penúltima larga acentuada en griego lleva:

 

1. tilde circunfleja si la última es breve: δῆμος.

 

2. tilde aguda si la última es larga: δήμου.

        

1.3.2.1.2. EL ACENTO EN LA DECLINACIÓN:

1.3.2.1.2.1.  EL ACENTO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIONES. El acento conserva la NATURALEZA y el LUGAR que tenga en el nominativo de singular, si lo permiten las reglas de la limitación. Excepciones

Cuando el nominativo tiene agudo en final, genitivo y dativo tienen circunflejo:

Ej.: Nom. ποταμός: gen. ποταμοῦ

Los sustantivos de la primera decl. siempre tienen circunflejo en Genitivo de plural:

Ej.: Nom. γλῶττα:gen. γλωττῶν

1.3.2.1.2.1. ACENTUACIÓN DE LA TERCERA DECLINACIÓN: El acento de la 3ª declinación conserva la naturaleza y el lugar que tenga en el nominativo de singular, si lo permiten las reglas de acentuación: Ej.: el nom. de sing. ἄνθρωπος tiene: un ac. de sing. ἄνθρωπον pero un gen. de plural ἀνθρώπων.  Excepción: cuando el nominativo es monosilábico, el genitivo y dativo llevan el acento en la final:

agudo si la sílaba es breve:

el nom. φλέψ tiene un gen. de sing.  φλεβός

circunflejo si la sílaba es larga:

el nom. φλέψ tiene un gen. de plural φλεβῶν

En algunas palabras cuyo Genitivo tenía "metátesis de cantidad" (V. Temas vocálicos) la norma general que impide al acento griego fijarse más atrás de la tercera "mora" parece no cumplirse, aunque lo que sucede es que primero se fijó el acento y luego la palabra cambió. En palabras como ἡ πόλις ("la ciudad") se cumplía también la norma general, aunque el resultado de su evolución aparenta lo contrario *πόληος > πόλεως.

     

 

1.3.2.1.3. ACENTUACIÓN DEL VERBO:

La tilde en el verbo va lo más lejos posible de la terminación que permiten las reglas generales de acentuación (λέγωμεν, λέγονται.)

EXCEPCIONES:

 

Formas personales:

2ª p. sg. de los imperativos: εἰπέ; ἐλθέ; ἰδέ; εὐρέ; λαβέ

 

Formas no personales:

Presentes y Aoristos Atemáticos en activa:

Sobre  sílaba que precede a la característica: διδόναι; ἀγορεῦσαι; τιθέντες; λυθῆναι.

Aoristos Temáticos:

En vocal temática: λιπέσθαι; ἰδόντες.

Perfecto:

En característica, menos infinitivo voz media: sobre sílaba que precede a la característica: λελυκέναι ,  ἠγορέσθαι

       

               

1.3.2.1.4. LA ACENTUACIÓN EN ENCLÍTICAS Y PROCLÍTICAS:

ENCLÍTICAS: Son aquellas palabras que, al carecer de acento propio, en la pronunciación se unen a los vocablos precedentes formando con él una sola palabra desde el punto de vista acentual: ἀνήρ τις  ('un hombre') se lee anértis. En castellano es enclítico, por ejplo., el artículo: el alma se pronuncia en la práctica elálma. En griego, cuando se juntan más de tres tiempos ("moras") de breve sin ninguna tilde, puede provocar la aparición de un segundo acento en la palabra (conocido como "acento de enclisis"), sólo válido gráficamente: ἄνθρωπός τις. Son palabras enclíticas:

 

Pronombres personales (formas átonas)

με, σου

Pronombres y adverbios indefinidos

τις,που, ποθεν

Partículas

γε, τε, τοι, περ

Presentes de εἰμί y φημί (menos 2ª p.sg)

ἐστι, φησι

 

PROCLÍTICAS Son aquellas palabras que se juntan en la pronunciación con la siguiente: οὐj καλός ('no bello')se lee ucalós.; en castellano, por ejplo., lo es el pronombre lo en díselo. Son palabras proclíticas:

Formas sin τ del artículo

ὁ, ἡ

Adverbio de negación

οὐ

Preposiciones

εἰς, ἐν, ἐκ

Conjunciones

εἰ, ὡς

 

 

TIPO DE ENCLÍTICA

 

TIPO DE ACENTO EN LA PALABRA QUE PRECEDE A LA ENCLÍTICA

AGUDO

CIRCUNFLEJO

en final

en penúltima

en antepenúltima

en final

en penúltima

DE UNA SOLA SÍLABA

no varía

no varía

un 2º acento en final

no varía

2º acento en final

ποταμός τις

δήμου τις

ἄνθρωπός τις

αὐτῶν τις

εἶτά σοι

DE DOS SÍLABAS

no varía

acento en 2ª sílaba enclítica

un 2º acento en final

no varía

2º acento en final

ποταμός ἐστιν

ἀνθρώπου  τινός

πόλεμός ἐστιν

αὐτῶν τινας

δῆμος ἐστιν

 

. 1.3.2.1.5. LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN EN LA TRANSCRIPCIÓN

 

NORMAS DE ACENTUACIÓN AL TRANSCRIBIR AL CASTELLANO

Si la penúltima sílaba es larga:

el acento va sobre ella: Ὃμηρος: "Homero"

Si la penúltima sílaba es breve:

el acento va sobre la antepenúltima: Σωκράτης: "Sócrates".

NORMAS DE ACENTUACIÓN AL TRANSCRIBIR AL CATALÁN .......

Si la penúltima sílaba es larga:

el acento va sobre ella: Ὃμηρος:: "Homer"

Si la penúltima sílaba es breve:

el acento va sobre la antepenúltima: Σωκράτης: "Sòcrates".

 

1.2.  PRINCIPALES LEYES FONÉTICAS :

1.4.1. VOCALES (τὰ φωνήεντα)

                         A). Cambios entre α y η:   La ᾱ griega procedente de la indoeuropea  ā ha derivado  principalmente en η [dór.: μά̄τηρ (lat.: māter) > jón.-at. μτηρ]. Sin embargo, en ático, después de ρ, ι, ε se mantiene el timbre  α  (temas en α pura) [jón. ἡ χώρ-η > át. ἡ χώρ-]. 

 

                               B). Alternancia vocálica o apofonía: es el cambio de las vocales a, e, o, que se observa en la formación de palabras derivadas de una misma raíz. Es frecuente el uso del timbre e para verbos y timbre o para sustantivos:λέγω  decir, hablar / λόγος palabra;  τρέφω alimentar/ τρόφος alimento, (cf. etiam latín: tego cubrir/toga).     Ejplo: τρέπω vuelvo, ἔτραπον  volví, τρόπος  vuelta

                                               λείπω dejo, ἔλιπον dejé, λέλοιπα he dejado

 

Algo parecido ocurre en castellano: morir/muero/muramos; querer/quiero/quise; en inglés: to do /did; en alemán: finden/fand,/gefunden, hallar

 

 

 

 

 

 

Alternancia cualitativa (con cambio de timbre e/o):

 

 

 

Alternancia  cuantitativa: grado pleno (de timbre a su vez alternante e/o) /grado Ø (a veces representado por α). [Grado Ø se lee: grado cero]

GRADO PLENO           

ALTERNANCIA decreciente

Con alargamiento

 

GRADO  -e:

GRADO -o:

Timbre  e

timbre o

 

 

Timbre e-

Timbre o-

ε - ο

λέγ-ω 
λέγ-ε-τε 
φίλ-ε

λόγ-ος
λεγ-ο-μεν
φίλ-ος

Apofonía  de vocales breves

πάτερ padre

προπάτορος

πατøρός

πατøράσι

πατρ

προπάτωρ abuelo

φρω llevar

φρος carga

δί-φøρος

 

 

φρ ladrón

ει - οι

λείπ-ω 

λοιπ-ός

ἔθος costumbre 

 

 

 

θος

carácter

εἴωθα

ευ - ου

σπεύδ-ω 

σπουδ-ή

λείπω dejar

λοιπός, λλοιπα

ἔλøιπον

 

α - ω

φα-μί (at.: φη-μί)

φω-νή

φεύγω huir

 

ἔφøυγον, φøυγή

 

σπεύδω apresurar

σπουδή prisa

 

 

 

 

 

κύον

κυøνός

 

 

κύων perro

                       

 

Apofonía  de vocales largas:

δίδω-μι

δίδο-μεν, δ-σις 

τίθη-μι

τί-θε-μεν, θ-σις

ἵστη-μι
φη-μί 

ἵστ-μεν, στ-σις
φ-μέν

δείκν-μι 

δείκν-μεν

C). Contracción: El encuentro en medio de palabra, de vocales abiertas, da lugar a la contracción, es decir, a la fusión de tales vocales en una sola vocal larga o en un diptongo. Estas son las reglas de contracción:

- breve+breve= larga;

- el rasgo abierto es predominante; es decir, si una de las vocales en contacto es abierta el resultado de la contracción es una vocal abierta (y larga, por supuesto).

- el timbre /o/ es predominante.

- /a/+/e/   /e/+/a/: el resultado es del timbre de la vocal que va primero.

A continuación se da la tabla de  contracciones posibles que podemos encontrar en los verbos contractos:

 

α

ε

ι

ο

υ

η

ω

αι

ει

ε(ι)

οι

ου

α

αι

ω

αυ

αι

ω

 

αι

ω

 

ε

η

ει

ει

ου

ευ

η

ει

ω

ευ

ει

ει

οι

ου

ο

ω

ου

οι

ου

ου

ω

ω

οι

ω

ου

 

οι

ου

οι

ου

 

οι

η

 

η

 

ω

 

 

η

 

ω

 

 

 

ω

 

 

 

ω

 

 

 

ω

 

 

 

 

ω

 

 

 

 

 

 

 

Algunos ejemplos:

 

Contracción α + vocal

Contracción ε + vocal

Contracción ο + vocal -

General:

*κρεασα > *κρεαα > κρέα

*γενεσα > γένεα > γένη

νόος > νοῦς

Verbos contractos

 

τίμαε > τίμᾱ

τιμάομεν > τιμῶμεν

τιμάητε > τιμᾶτε 

τιμάω > τιμῶ

τιμάει > τιμᾷ

τιμάε(ι)ν > τιμᾶν

τιμαοίην > τιμῴην

τιμάουσι > τιμῶσι

τιμάῃ > τιμᾷ

ποίεε > ποίει

ποιέομεν > ποιοῦμεν

ποιέητε > ποιῆτε 

ποιέω > ποιῶ

ποιέει > ποιεῖ

ποιέε(ι)ν > ποιεῖν

ποιεοίην > ποιοίην

ποιέουσι > ποιοῦσι

ποιέῃ > ποιῇ

δούλοε > δούλου

δολόομεν > δουλοῦμεν

δουλόητε > δουλῶτε

δουλόω > δουλῶ

δουλόει > δουλοῖ

δουλόε(ι)ν > δουλοῦν

δουλοοίην > δουλοίην 

δουλόουσι > δουλοῦσι

δουλόῃ > δουλοῖ

Excepciones:

 

ἱέασιν > ἱᾶσιν 

χρυσέα > χρυσᾶ

 

 

1.4.1.4. Alargamiento: El alargamiento de las vocales breves puede ser de dos tipos:

- alargamiento orgánico o flexivo: se produce principalmente en la formación de los tiempos del verbo: cada vocal se convierte en su larga correspondiente, menos α, que normalmente se convierte en η (pero detrás de ι, ε, ρ, se alarga en ᾱ larga. Ejplo: presente ποιω ('yo hago'), futuro  ποισω.

-alargamiento por compensación de una vocal breve: se produce al desaparecer una o más consonantes que le seguían (por ejemplo las dentales ν  y ντ ante sigma desaparecen provocando alargamientos compensatorios. También la desaparición de σ, y la yod,  j)

alargamientos por compensación:

ᾰ > η

*ἔφανσα > ἔφηνα aor. de φαίνω mostrar

 

 

ᾰ > ᾱ

*τᾰνς > τάς  artículo, ac.pl. fem.

*γίγᾰντς > γίγᾱς  gigante

*πᾰντσι > πᾶσι  dat. pl. de πᾶς -todo-

ε > ει

*χαριεντς > χαρίεις grato, agradable

*θεντς > θείς participio deτίθημι, poner

*ἤγγελσα > ἤγγειλα  anuncié

ῐ > ῑ 

*κρῐνjω > κρίνω  juzgar

*ἐκρῐνσα > ἔκρῑνα aoristo de κρίνω

 

ο > ου

*τονς > τούς artículo, ac.pl.masc.

*ὀδοντς > ὀδούς  diente

*λεοντσι > λέουσι dat. pl.:a los leones

ῠ > ῡ

*δεικνῠντς > δεικνύ̄ς, participio de δείκνυμι mostrar

*ᾐσχῠνσα > ᾔσχῡνα aor. de αἰσχύνω avergonzar

 

1.4.1.5. Elisión: supresión de una vocal o diptongo al final de una palabra cuando la siguiente empieza por vocal o diptongo. El signo de la elisión es el apóstrofo (᾿ ). Ejplo:  ἀλλ'ἐγώ por ἀλλὰ  ἐγώ ‘pero yo'. La elisión se usa principalmente en los adverbios, en las preposiciones (menos περί, πρό, μέχρι) y en las conjunciones, excepto ὅτι.

1.4.1.6. Síncopa: desaparición de una vocal breve entre dos consonantes en medio de palabra; por ejplo: πατρός  por *πατερός genit. sing. de  πατρ  'padre'. Si las consonantes que quedan en contacto son nasal+ρ puede aparecer una dental "sobrepuesta" (técnicamente se la llama "epentética": ἀνδρός  por * ἀνρός, genitivo de ἀνήρ  hombre.

 

1.4.2. CONSONANTES (τὰ σύμφωνα)

            1.4.2.1. En griego, una palabra no puede acabar en consonante diferente de ρ, ς, o ν. Todas las demás consonantes desaparecen, menos la μ que se transforma en ν. Por ejplo.: σῶμα (gen. σώματος), por *σῶματ  ‘cuerpo'; ἄστρον  por * ἄστρομ, en latín astrum. Esto provoca, entre otros fenómenos, que el morfema indoeuropeo -m (presente, por ejplo. en latín rosa-m) se transforma en gr. en -n: -om > -ον (lat.- um): δοῦλ-ον - (latín arcaico, servom = servum) | ζυγ-όν - lat. iug-um 'yugo'; -am > -αν (lat. am): lat. hor-am - gr. ὥρ-αν 'hora'

                1.4.2.2. Asimilación: Consiste en la conversión de un sonido en otro igual o semejante al que le sigue. Los principales casos de asimilación son los siguientes:

- En los casos de crasis y elisión, si una oclusiva sorda (π, τ, κ) se encuentra ante espíritu áspero, se convierte en su aspirada correspondiente. Ejplo: yτερα por τŒ ἕτερα ‘las otras cosas'.

- Labial o gutural ante dental: se asimilan a esta en sonoridad, sordez o aspiración:

            + δ = βδ

Labial   + τ  = πτ

               + θ  =  φθ

             +δ = γδ

Gutural +τ =κτ

              +θ= χθ

- §βδομος por §π-δομος, séptimo, de ¥πtά siete.

λειφθήσομαι por λειπθήσομαι    fut. pas. de λείπω dejar.

- λεχθήσομαι por λεγθήσομαι   fut. pas. de λέγω decir

- Ante μ una labial se asimila en μ, una gutural en γ y una dental en σ; es decir:

γέγραμμαι por *γέγραφμαι perf. med.-pas. de γράφω escribir

πέπλεγμαι por *πέπλεκμαι perf. med.-pas. de πλέκω enlazar

πέπεισμαι por *πέπειθμαι  perf. med.-pas. de πείθω convencer

Labial +μ = μμ, gutural +μ= γμ, dental +μ= σμ

-La ν se asimila en μ ante labial, en γ ante gutural y en λ ante λ, es decir:

-συμβουλεύω por *συν-βουλεύω aconsejar.

-ἐγχειρέω por *ἐν-χειρέω emprender

-συλλέγω por *συν-λέγω reunir

ν+labial=μ+labial,   ν+gut.= γ+gut.,  ν+λ= λλ

Consonantes en contacto con yod  (iota en función de consonante, que representaremos - ι̯):

- LAMBDA + YOD:   ι̯ λ- ι̯ >  λλ : *ἀγγελ- ι̯ω >ἀγγέλλω anunciar 

- GUTURAL+YOD: - χ- ι̯, χ- ι̯ > (jónico) σσ (ático) ττ : *θάχ- ι̯ων > θάττων.- *φυλάκ- ι̯ω > (ion.) φυλάσσω, (att.) φυλάττω

- γ- ι̯ > ζ : μέγ- ι̯ων > (jón.) μέζων, [(att.) μείζων].- οἰμώγ- ι̯ω > οἰμώζω

1.4.2.3. Disimilación: consiste en la permutación de un fonema por otro para evitar la repetición de un sonido que el hablante considera cacofónico o de difícil articulación. Los principales casos de disimilación son: 

Dos sílabas seguidas no pueden empezar por aspirada; la primera se disimilará en su sorda correspondiente:

θ > τ

*θιθημι > τίθημι poner;  *θριχος > τριχός (gen. sg. de θρíξ pelo;  *θἐθυκα > τἐθυκα, perf. act. de θύω, 'sacrificar'

χ > κ

*χεχώρηκα > κεχώρηκα

*ἐχεχειρία > ἐκεχειρία

Las excepciones afectan a las restricciones generales del sistema: necesidad de que se reconozca la raíz (cuando, si se aplicara la disimilación normal, daría lugar a confusión) : τεθράφθαι (τεθράφθαι, de τρέπω), ὠρθώθην,     ηὐθύνθην,       ἐκαθάρθην,     ἐχύθην,        ἐφάνθην,     ἐθέλχθην,         φάθι

φ > π

*φέφευγα > πέφευγα

*θρεφω > τρέφω

- Una dental ante otra dental se convierte (se disimila) en σ: *ἔψευδ-ται > ἔψευσ-ται  *πενέτ-τερος > πενέσ-τερος

- La disimilación extrema supone la desaparición de consonantes:

- las dentales -ya sean oclusivas (τ, δ,θ,  o sonantes (σ, ν  ante σ y κ desaparecen:  ἐλπίς  por *ἐλπίδ-ς  nom. sg. (esperanza); ἤνυκα por * ἤνυτ-κα, perf. act. de ἀνύτω acabar.

Los grupos dentales νδ  ντ  y  νθ  ante σ desaparecen, dejando un alargamiento compensatorio de la vocal anterior: *ὀδοντ-ς > ὀδούς diente, *λυθεντς > λυθείς, part. aor. pas. de λύω desatar

- la σ  ante  μ suele desaparecer provocando alargamiento compensatorio: εἰμί  por *εσ-μί soy.

- la σ entre vocales suele desaparecer, contrayéndose las vocales en contacto: γένους  por *γένεσος  gen. sg. de γένος linaje

1.4.2.4.  Consonantes finales de palabra: [véase lo dicho en 4.2.1.] una palabra griega que no termine en vocal, sólo puede acabar en consonante ρ, ς (incluida en  c, o  j: ) y  n.

Recuérdese que  c=  π, β, φ + w ; y por su parte  ξ= κ, γ, ξ + w 

                1.4.2.4.1. consonantes finales móviles o eufónicas: son las que, sin pertenecer a la raíz, tema o morfema final, se ponen para evitar el hiato que resultaría del encuentro de una vocal final de palabra con la vocal inicial de la siguiente. La más usada es la n llamada eufónica (y también efelcística, es decir, de enlace), que toman forzosamente ante vocal (y pueden tomar ante consonante y pausa mayor) : a) todas las formas verbales en σι,τι, ε. b) todas las formas nominales y adverbios en -σι.

Ejplos: πᾶσιν  ἔλεγεν  (el dativo es simplemente  πᾶσι  decía a todos, εἴκοσιν ἔτη veinte años; pero ἔστιν κακός  o  ἔστι  κακός es malo.

                Otras consonantes móviles, menos importantes, son κ  y  σ: la κ (χ ante aspiración), se añade a la negación οὐ delante de vocal οὐ μόνον no sólo; οὐκ  ἀγαθός no bueno

                La  w  se añade al adverbio οὕτω  'así' y a la preposición ἐκ  delante de vocal: οὕτως ἐποίησα, οὕτω ποιήσω así obré, así obraré;  ἐκ τῆς Ασίας / ἐξ Ασίας del Asia.



[1] El griego antiguo (ya no el clásico), poseía la espirante labial ( llamada δίγαμμα por su forma, correspondiente a la v latina: Ϝοίκος 'casa'= lat. vicus, Ϝεσθης 'vestido'= lat. vestis

[2] El campo acentual del griego (no más atrás de la tercera mora) parece alterarse en algunos casos donde por evolución fonética primero se fijó el acento y luego la palabra cambió. Un ejemplo son algunas palabras como ἡ πόλις ("la ciudad"), cuyo Genitivo singular πόλεως sufrió el fenómeno fonético denominado "metátesis de cantidad": *πόληος > πόλεως.

Estas palabras, pues, cumplían también la norma general, aunque el resultado de su evolución aparenta lo contrario (v. Temas vocálicos de la Tercera Declinación)