El escenario
Entre la sierra de Urbasa al norte y la de Lóquiz al sur, se alarga
un barranco estrecho y profundo, que, atenazado en sus dos extremos por
los estribos de ambas sierras, se abre esforzadamente camino hacia el
mundo exterior: en dirección a occidente, por un paso angosto que
lo pone en comunicación con Santa Cruz de Campezo y, en dirección
a oriente, por el desfiladero del Urederra, que lo enlaza con Valdeallin
y Estella.
A pesar de la unidad geográfica de esta barrancada, nos encontramos
en ella con circunscripciones humanas y administrativas distintas y con
denominaciones geográficas diversas. El extremo occidental pertenece
a la provincia de Alava y en él se asientan los pueblos de Contrasta.
Ulibarri, Alda y San Vicente, a los que conjuntamente llamamos hoy valle
de Arana. El pertenecer Alava a los reyes de Castilla, cuando Navarra
era reino independiente, ocasionó entre estos pueblos y los de
Améscoa continuas discordias y fecharías fronterizas.
La parte central la ocupan los pueblos de Eulate, Aranarache y Larraona.
Cada una de ellos constituye un municipio con su ayuntamiento propio y
hasta el siglo XVI se llamó a este territorio y al conjunto de
los tres pueblos Val de Arana. En la actualidad se denomina Améscoa
Alta.
En el extremo oriental se halla la verdadera Améscoa. lo que primitivamente
fue Val de Améscoa y lo que se conoció con este nombre hasta
el siglo XVI. En él están asentados los pueblos de Ecala,
San Martín, Zudaire, Baríndano, Baquedano, Gollano, Artaza
y el caserío de Urra. Todos ellos integran el municipio de Améscoa
Baja regido por un ayuntamiento con sede en Zudaire, capital del valle.
Las dos Améscoas. Alta y Baja. han estado muy ligadas histórica-
mente y siguen unidas por intereses comunes; en la actualidad se considera
todo el territorio corno una unidad geográfica con el nombre de
las Améscoas.
|