El escenario
Geología y geografía
Condicionamientos de vida
Cristianismo
Organización parroquial
Clero y pueblo
Arte religioso
El Beato Esteban de Zudaire
Estructuras sociales
Siervos y labradores
Los hijosdalgo
El linaje de los Améscoa
Los Eulate
Los Baquedano
El marqués de Andía
El palacio de Urbasa
Basilica Cristo Agonía
Liberación de pechas
Ocaso Palacio San Martín
Refugio en las guerras
 
 

Un poco de geología y otro poco de geografia
Este valle de las Améscoas debió labrarse hace miles Y miles de años. desde que. como consecuencia de los movimientos orográficos de la Era Terciaria, emergió el macizo de Andía y el agua que se acumuló en la altiplanicie de Urbasa, que tiene forma de artesa, se fue evacuando por sus laderas, modelando el valle con la erosión.
El agua sigue filtrándose en la cumbre y acumulándose en el seno de la sierra. para saltar en un sin fin de chorrillos que forman las fuentes frescas de nuestras Aldayas y brotar a borbotones en el nacedero de nuestros dos ríos, el Uyarra y el Urederra. Uno y otro manan en sendas brechas que la erosión fue abriendo en el macizo de Andía. la brecha del Urederra es amplia y profunda, avanza por terrenos de Zudaire y Baquedano entre follaje de robles, hayas, espinos y fresnos, hasta una muralla rocosa imponente, semicircular, que le cierra el paso. De los cimientos de la colosal muralla y entre riscos, brotan las aguas frías y cristalinas que forman el río. A este paraje, pintoresco y salvaje, dan los amescoanos el nombre de “El Nacedero”. El río, querencioso y predilecto de las triuchas. fluye rápido de Norte a Sur por el área central de la Améscoa Baja. Durante siglos ha movido las ruedas del molino de Zudaire y, desaparecido éste, sigue moviendo la pequeña dinamo que da energía al aserradero de madera que le ha sustituido. Después de lamer los pies de la colina donde se asienta Barindano, desvía su curso hacia el Este, se desliza por el desfiladero de su nombre, riega las tierras de Valdeallin y vierte sus aguas en el Ega, en las proximidades de Estella.
La brecha labrada por el Uyarra parece un simple repligue de la falda de la cordillera en su parte de Encia y terrenos de Contrasta (Alava). El río corre a regar las tierras de Larraona y Aranarache y, cuando está a punto de invadir los dominios de Eulate, se filtran sus aguas, que- dando el cauce seco la mayor parte del año (ur txarra?). Sólo cuando el caudal es abundante sigue el Uyarra su curso por terrenos de Ecala y San Martín hasta desembocar en el Urederra al pie del mismo de Baríndano. El cauce del río Uyarra constituye el surco más hondo del valle. El suelo pertenece al período Turonense de la Era Terciaria y sus riberas son un conglomerado de margas blancas con “micraster” fósiles a los que los amescoanos llaman "calbarros".